URBANISMO A LA CIUDADANIA

“La Sociedad Comprometida”

Os informamos de las próximas jornadas a desarrollar por La Ciudad Viva con el titulo «DEL URBANISMO A LA CIUDADANÍA: Reflexiones del fenómeno urbano en el siglo XXI». Se celebrarán  en Sevilla en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes, en la C/Santiago, los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2013.

La idea es provocar una necesaria transferencia de conocimiento y preocupación política-técnica-vecinal en torno a la gestión social de la ciudad, la habitabilidad, la rehabilitación y reactivación de lo construido, la gobernanza y la educación, entre otros. El objetivo a corto plazo será trasladarlo a modo de «Manifiesto» durante los debates y talleres de las tardes, para ser posteriormente publicado y distribuido como herramienta de trabajo en universidades, administraciones públicas, grupos de trabajo e investigación, asociaciones vecinales o individuos.

Portada de las Jornadas. Fuente: laciudadviva.org
Portada de las Jornadas. Fuente: laciudadviva.org

En esta ocasión, se ha hecho coincidir con la Semana Mundial de la Arquitectura, por lo que La Ciudad Viva comisaría las Jornadas junto a Fomento de la Arquitectura; y confluirá con el 9ºForo Internacional del Aula de Sostenibilidad de la UNIA en varios debates para ampliar la visión desde otras perspectivas, concluyendo las Jornadas conjuntamente la Consejera de Fomento y Vivienda y el Rector de la UNIA.

Las jornadas son gratuitas y podréis encontrar más información como la que acabamos de compartir en la página de La Ciudad Viva a través del siguiente ENLACE.

Transcribimos a continuación la introducción a las jornadas:

El descenso de los instrumentos urbanísticos vigentes a la realidad urbana (acciones y procesos de abajo a arriba, en la calle y en la red) en un contexto como el actual, es revelador y plantea algunas cuestiones:

La primera, acerca de la obsolescencia de las fórmulas urbanísticas heredadas de una legislación que nos precede en varios siglos, y que ha dado soporte a la especulación inmobiliaria como modus operandi  en el transcurso de los últimos años en nuestro país. Esto provoca la necesidad de plantear otros modelos de gestión de la ciudad y empoderamiento ciudadano, nuevos o transferidos de otras latitudes.

Por su parte, el papel del técnico o urbanista necesita esta nueva visión más cercana a la ciudadanía, e incorporar instrumentos y fórmulas de producción y de trabajo abierto, transparente y en Red.

Por último, el papel de las Administraciones Públicas debe tornarse en motor facilitador de una Gobernanza Real, asumiendo la gestión urbana como un proceso colectivo de toma de decisiones.

Por todo ello, en pleno siglo XXI, parece pertinente plantear una “Exposición de Motivos” que permita que el urbanismo evolucione hacia una ciudadanía con herramientas para gestionar de su ciudad: sus espacios públicos y viviendas. Para su redacción, el objetivo a corto plazo durante las jornadas y mediante la interlocución de políticos, técnicos y ciudadanos, será la de concluir con un Manifiesto (con formato de Diccionario) sobre las fórmulas alternativas de gestión urbana que propongan un nuevo lenguaje acorde dicho contexto.

Este nuevo Diccionario Vivo será distribuido para que pueda ser utilizado como herramienta de trabajo en universidades, administraciones públicas, grupos de trabajo e investigación, asociaciones vecinales o individuos

LA CIUDAD DE LOS DESEOS

“La Ciudad Comprometida”

Hoy compartimos un articulo bastante interesante que fue publicado recientemente en “La Ciudad Viva”, iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, donde se reflexiona sobre la ciudad a través del concepto del urbanismo moderno, su traslación a nuestra legislación urbanística y la aparente ruptura debido a la coyuntura actual.

FUENTE: laciudadviva.org
FUENTE: laciudadviva.org

El origen de la planificación urbanística, tal como hoy la entendemos, tiene su origen en la década de los años 30 con la celebración del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, y la posterior redacción en 1941 de la Carta de Atenas, documento en el que se sientan las bases del urbanismo contemporáneo, basado principalmente en el modelo de ciudad zonificada desarrollado por el arquitecto y urbanista Le Corbusier.

En este documento se plantea una contraposición entre la denominada ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla de usos urbanos; y la ciudad moderna donde, para resolver los problemas de salubridad e higiene originados en las ciudades industrializadas, se implantan los principios de la zonificación, que localiza en zonas diferenciadas de la ciudad las cuatro funciones urbanas básicas (habitar, trabajar, esparcimiento y ocio, y movilidad).

Maqueta para una ciudad americana / Plan Voisin de París (Le Corbusier). FUENTE: laciudadviva.org
Maqueta para una ciudad americana / Plan Voisin de París (Le Corbusier). FUENTE: laciudadviva.org

No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, casi un siglo, este modelo sigue siendo la base de la planificación urbana actual, que encuentra en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) su principal herramienta de trabajo.

La planificación urbanística de nuestros municipios ha atendido durante las últimas décadas a intereses productivos y especulativos, que han dado como consecuencia la construcción masiva de viviendas que no se ha visto correspondida con el crecimiento poblacional real, sino más bien, con la imparable ambición de los promotores y especuladores, que han encontrado en el urbanismo un negocio altamente lucrativo.

Este urbanismo expansivo, fundamentado en un modelo económico de crecimiento, se ha visto truncado por la actual crisis económica, hasta quedar obsoleto.

Ante esta nueva situación, consideramos necesario replantear la planificación urbanística desde una apuesta clara y contundente por la calidad de vida de los ciudadanos y de las ciudades, así como por un desarrollo sostenible, objetivos todos ellos contemplados en la exposición de motivos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Es el momento de resolver los problemas reales de la sociedad actual, que reclama una mayor calidad  de vida en sus ciudades, con mejores viviendas, servicios y equipamientos.

“El urbanismo del siglo XXI tiene, pues, como principal reto atender a la conservación, rehabilitación y recualificación de la ciudad existente, frente a la imperiosa demanda de más suelo para urbanizar que ha sido su rasgo más característico a lo largo del siglo XX” (LOUA. Exposición de motivos. Objetivos de la Ley)

En este nuevo contexto, la figura de PGOU está en entredicho, siendo necesaria su adaptación hacia nuevas fórmulas en consonancia con los nuevos objetivos de la planificación, que viabilicen la intervención sobre la ciudad consolidada, así como la puesta en marcha de mecanismos que permitan trabajar a una escala urbana más cercana en la detección y resolución de problemas.

FUENTE: laciudadviva.org.
FUENTE: laciudadviva.org.

Entre los nuevos objetivos y valores a los que el planeamiento debería dar respuesta, mencionamos a continuación, aquellos que por su importancia directa en la calidad de vida de los ciudadanos, consideramos más relevantes a la hora de intervenir en el diseño y construcción de la ciudad:

  • Ciudad en clave de Igualdad
  • Ciudad ACCESIBLE
  • Ciudad PRÓXIMA
  • Ciudad SEGURA
  • Ciudad PARTICIPATIVA
  • Ciudad CON PERSPECTIVA de GÉNERO

Para ver el articulo completo, PINCHA AQUÍ.

Aprender a “leer la ciudad”… A propósito de la ciudad y la muerte de Bogdan Bogdanović

«La Ciudad Comprometida»

Hoy publicamos un articulo bastante interesante que fue publicado recientemente en “La Ciudad Viva” que para quien no la conoce aun es una iniciativa de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda que se inscribe dentro de un proyecto político de mejora de la habitabilidad urbana y territorial, a través del diseño social, sostenible y productivo de los espacios públicos y domésticos de nuestras ciudades. Esperamos que disfrutéis del Articulo:

 


Del “Ensayo sin Palabras” de Bogdan Bogdanović. Fuente: Mudito&Co.

Recientemente se ha escrito mucho aquí en La Ciudad Viva, acerca de a relación entre la arquitectura, la ciudad y temas como la vigilancia en las ciudades “trumanizadas”, o las píldoras del miedo en los espacios totalmente planificados, todo esto enfocado en su relación con los conflictos urbanos. Los recientes acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia [entre muchos otros] han puesto en relieve nuevamente conceptos como urbicidio o la “arquitectura del miedo”.

Por esto hemos pensado que es un buen momento para  hablar del trabajo de Bogdan Bogdanović, en particular de los textos recogidos en sus libros La Ciudad y La Muerte y La Caja de la Memoria. Bogdanović era un intelectual y arquitecto de Belgrado, ciudad de la que fue alcalde entre 1982 y 1986. En 1993, durante la guerra, se exilió en Viena, donde vivió hasta su muerte. Como el mismo apunta en la introducción de su libro:

Quería, en el marco de la hipotética “memoria antropológica” universal, conmemorar la guerra y la muerte, los vencedores y los vencidos y, por supuesto y ante todo, la indestructible alegría de la vida. Entonces creía en ello.

En estos textos, nos vemos ante la disyuntiva de responder a la pregunta ¿Estamos a favor de la ciudad o en su contra?. Las ciudades provocan en nosotros un sinfín de sentimientos encontrados. De igual manera en que se puede llegar a “amar” el barrio en el que se vive, también hay espacio para miedos, rechazo e incomodidades cuando pensamos en nuestro entorno urbano.


Mapa interactivo de las protestas en Tahir. Fuente: BBC


A Mapped Timeline of Egypt’s Revolution in Tahrir Square. Fuente: The New York Times

Por todo esto, no es raro encontrar en los diferentes medios que se han hecho eco de las revueltas que mencionabamos anteriormente, análisis no solamente de los hechos políticos y económicos, si no también estudios urbanos de estos acontecimientos. En en este contexto y teniendo en cuenta como los conflictos políticos afectan de forma profunda nuestras ciudades, es en donde Bogdanović nos aclara que muchos de los problemas actuales no vienen de lo que el llama “urbano-odio”, si no por el contrario, de un febril amor hacia las ciudades, que provoca grandes migraciones hacia ellas y por consiguiente, el deseo económico y político de dominar a estas grandes poblaciones.

Hay una problemática generada por las diferentes formas que tenemos de percibir las ciudades, lo que impide un pleno acercamiento entre los seres humanos que las habitan. Es esta idea que cada uno de nosotros tenemos de la urbe la que define el límite fisiológico en la percepción del entorno. Bogdanović define esta idea de la siguiente manera:

La idea de que la ciudad en general y de que cada ciudad en particular es un sistema metafórico complejo, profundamente entretejido en la consciencia del hombre civilizado, abre, en circunstancias de una crisis trágica de la urbe, una pregunta de mal agüero que no hay manera de evitar. Todos conocemos qué ha aportado al hombre el nacimiento de las ciudades pero ¿sabemos, en realidad, o intuimos siquiera, qué puede depararnos su desaparición?

¿Tendremos que aprender a “leer las ciudades” para evitar que desaparezcan? Bogdanović pregunta ¿Cómo, entonces, volver a iniciar procesos sanos para que las ciudades retornen a la medida de “la voz humana”?


De “La Caja de la Memoria” de Bogdan Bogdanović. Foto por dpr-barcelona


Del “Ensayo sin Palabras” de Bogdan Bogdanović. Foto por dpr-barcelona

Recientemente, la web Fast Company publicó un artículo llamado How Urban Planning Fans the Flames of Revolution, en el que apuntan:

El arquitecto israelí Tali Hatuka comenta que “Los espacios públicos son el único lugar en el que la gente se siente real y físicamente unificada”, además añade que ha estado investigando el vínculo entre el diseño urbano y este tipo de protestas desde mucho antes de la reciente agitación en Oriente Próximo. “Con tantas protestas sucediendo actualmente, el elemento físico es fundamental para enriquecer el sentido de unión y solidaridad en la sociedad.”

De acuerdo a Jenara Nerenberg en el mismo artículo, los planificadores urbanos pueden ayudar a promover una mejor democracia a través de un diseño de espacios públicos, de libre acceso incluso para los periodistas, tema muy polémico tras los sucesos de esta semana en Libia.


Oración colectiva en Egipto. Fuente The Big Picture

Podemos ver en la imagen superior, que resulta muy sugerente, como el mismo espacio urbano puede ser utilizado para actividades aparentemente tan dispares como pueden ser una protesta masiva o un momento de oración. Todo depende de “la lectura” que el ciudadano haga de un mismo espacio público.

Si continuamos la lectura de La Ciudad y La Muerte, nos encontramos con el siguiente texto, a propósito de lo mencionado anteriormente:

“… es necesario, para empezar, construir las pequeñas “ciudades dentro de la ciudad”, dentro de las mentes de la gente. Se dice, con gran sabiduría, que la unión hace la fuerza […] Por esto propongo lo único que en este momento sé: al hombre, a la gente, a todos nosotros, alguien nos tendrá que enseñar el arte olvidado de ‘leer las ciudades’.”

Aunque los textos de Bogdanović fueron motivados por su experiencia personal en la Guerra de los Balcanes, en particular en el caso de Serbia que sucedieron entre 1991 y 2001, hemos querido mencionarlo por lo cercanos y descriptivos de los casos actuales. Pero queremos ser optimistas y planteamos que podemos recuperar para nuestras ciudades mediante esta nueva lectura propuesta por Bogdanović, por eso queremos terminar este post con una última cita que nos hace reflexionar acerca de la percepción que puede tener un niño acerca de “la ciudad” e intentar repensar nuestro entorno urbano con esa nuava mirada:

Cuando de niño, desde el trenecito que baja de las montañas colindantes, vi Sarajevo por primera vez, representó una auténtica alegría para mis ojos. Un juego de palabras ingenuo enseguida llegó a mi mente: de repente, Sarajevo se convirtió en Caravanasarajevo, lo que tal vez significaba: ¡Acércate pequeño viajero y descansa!

*El libro La Ciudad y La Muerte de Bogdan Bogdanović ha sido publicado recientemente por Mudito&Co. Traducido por Aleksandar Ivančić y Eva Santana.

Ethel Baraona Pohl + César Reyes | dpr-barcelona