PROGRAMA DE IMPULSO A LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

«La Arquitectura Comprometida»

  • ¿Qué es la construcción sostenible?

La construcción sostenible es la construcción realizada con el fin de ahorrar energía, agua y recursos. Limitando la contaminación tanto en el interior como en el exterior.

La construcción se realiza partiendo de materiales reciclados para reducir el consumo de energía en la construcción, buscando que los materiales usados provengan de recursos cercanos disminuyendo el gasto de energía en transporte…. y  aprovechando los recursos naturales: la energía solar, eólica, el agua de lluvia…

Por tanto la idea es conseguir una arquitectura que tenga en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir confort térmico de los espacios para la vida y el desarrollo del hombre, así como un mayor ahorro de energía en el día a día.

Fuente:www.tecnyconta.es
Fuente:www.tecnyconta.es
  • Programa de impulso a la construcción sostenible:

Con la entrada en vigor del Decreto-Ley 1/2014, de 18 de marzo, desde el 1 de abril de 2014 la Junta de Andalucía impulsa la construcción y la rehabilitación sostenible con el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía.

Este programa está dirigido a incentivar económicamente a ciudadanos, empresas y entidades que promuevan la realización de inversiones para el ahorro y eficiencia energética y el uso de energías renovables, contribuyendo así al impulso que se busca dar a la construcción y rehabilitación sostenible en la comunidad y su tejido empresarial asociado.

Fuente: www.agenciaandaluzadelaenergia.es
Fuente: www.agenciaandaluzadelaenergia.es 
  • Finalidad y objetivos:

 El objetivo más importante que se busca en contribuir con el medioambiente, usando energías más limpias os simplemente creando construcciones que limiten el uso de las distintas energías.

 Por tanto los objetivos principales son: Contribuir con el cuidado del medioambiente, conseguir un mayor ahorro y eficiencia energética en los hogares y reactivar la economía creando distintos puestos de trabajos en el sector de la construcción.

  • Beneficiarios de esta ley: 

Personas físicas y jurídicas, así como las entidades sin personalidad jurídica, quedando, en general, excluidos los organismos o entidades públicas que tengan la consideración de poder adjudicador.

  •  Principales actuaciones: 

Las actuaciones objeto de incentivo se agrupan bajo dos modalidades:

Obras de adecuación energética de edificios para conseguir su mejor comportamiento térmico y/o condiciones de iluminación natural.

Dotación de instalaciones energéticamente eficientes, que permiten el ahorro de energía en la generación, distribución y uso de la energía, así como el aprovechamiento de energías renovables.

  • Acceso a los incentivos: 

El acceso a los incentivos siempre se realiza a través de la empresa proveedora del bien o servicio objeto del incentivo, que actúa como empresa colaboradora de la Agencia Andaluza de la Energía en la gestión y tramitación de los incentivos.

Finalmente siguiendo este enlace se puede ampliar la información del Decreto Ley: http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/empresas/empresas-colaboradoras-al-programa-de-impulso-la-construccion-sostenible

Czestochowa Martín Gómez, Arquitecta Técnica de GRarquitectos

LOS ARQUITECTOS DENUNCIAMOS

«La Arquitectura Comprometida»

Estupendo este artículo de opinión que hemos encontrado en la prensa, sobre un tema de gran actualidad y desde la visión técnica del proceso: Las perversiones del sistema de contratación y ejecución de obra pública a través de la actual Ley de Contratos, con la inestimable colaboración de los agentes implicados:

Ampliación del Canal de Panamá. Fuente: marcaespana.es
Ampliación del Canal de Panamá. Fuente: marcaespana.es

LOS ARQUITECTOS DENUNCIAMOS

Los arquitectos llevamos años denunciando el sistema de contratación de obras contemplado en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Este sistema perverso nos pone ahora en el punto de mira de medios nacionales e internacionales.

Pocos pueden opinar con rigor y criterio sobre qué hay detrás del tema de Panamá y de muchos otros. Desconocemos la letra pequeña y lo que subyace en la trastienda de las grandes contrataciones y proyectos. Pero no nos cabe duda de que se manejan multitud de factores, algunos oscuros, y en la mayoría de los casos (cuando las cosas se tuercen) todos los españoles acabamos pagando los platos rotos. No participamos en las decisiones, pero a la postre todos somos responsables solidarios y nos toca hacer frente a los incrementos de coste y la dilación en plazos.

Voy a centrar esta reflexión en las obras de arquitectura de la Administración y concretamente en el porqué del incremento de costes.

Según la Ley de Contratos, cuando se convoca un concurso de arquitectura se valoran fundamentalmente dos cuestiones. Los aspectos técnicos y la oferta económica de honorarios. Sucede que, casi siempre, el aspecto económico tiene mucho mayor peso que la calidad del proyecto. Como si se tratara de comprar taburetes, cosa absurda cuando los honorarios del arquitecto no llegan al 1% del valor del edificio. Las intervenciones de las Administraciones (nacional, autonómica y local) quieren el mejor precio, aunque no sea la mejor solución ni el mejor proyecto. Una cifra es un criterio objetivo lícito, pero miope y cortoplacista porque los ciudadanos merecemos que se valore la calidad de la propuesta. Las obras trascienden a quienes en ella intervinieron. Como dijo Octavio Paz, “la Arquitectura es el testigo más insobornable de la Historia”.

Una vez contratado el proyecto se licita la obra. Otra vez entramos en un sistema de adjudicación perverso cuyas consecuencias son más graves para la sociedad. Cuando el arquitecto redacta un proyecto sabe lo que cuesta construirlo, valoramos las partidas a ejecutar y redactamos un presupuesto. Adjudicar una obra a una oferta que está por debajo, o muy por debajo, del presupuesto implica un problema seguro. Todos los agentes que intervenimos en el proceso lo sabemos. Es un juego que se ha convertido en práctica habitual y ya es hora de que se denuncie alto y claro por la sociedad y forcemos a los legisladores a tomar medidas que frenen estos abusos.

Antes existía el criterio de adjudicación a la media ponderada de las ofertas y no se adjudicaba a la baja temeraria por los evidentes riesgos que ello conlleva. Actualmente se acepta la baja temeraria siempre que vaya justificada y, sorprendentemente, se justifican increíblemente bien.

Con la crisis se acentúa la necesidad de adjudicación de muchas empresas y llegan a presentar unas bajas inadmisibles, hasta del 50%, sin estudiar la obra en profundidad sabiendo que prima la oferta económica. Tanto adjudicador como adjudicatario saben desde el principio que es imposible realizar la obra en el precio contratado, pero confían en “arreglarlo” después a base de modificados.

No digo que no haya imprevistos razonables en muchas obras. Los estudios geotécnicos, por ejemplo, pueden ser erróneos, no por defectuosos, sino porque se hacen con tanteos extrapolados a toda la superficie de la obra. Pero una cosa son los modificados presupuestarios originados por un imprevisto justificado y otra la práctica habitual de “hagamos la gran baja que ya compensaremos presionando con los modificados”.

Entonces se empieza una obra que para los técnicos responsables de la dirección facultativa es a menudo un calvario. Si el proyecto está bien redactado el arquitecto tiene dos opciones: ser inflexible con lo establecido para paralizar la obra cuando tiene pérdidas, y la abandona, o ser flexible para poder llevarla a buen fin.

Paralizar una obra supone un gran trastorno. Liquidar lo realizado y volver a sacar a concurso lo restante, exponiéndose a otra adjudicación a la baja (las herramientas de contratación son las mismas). ¿Quién sufre los plazos? Los ciudadanos.

Para llevar a buen puerto la obra con el menor daño posible el arquitecto busca soluciones más económicas a costa de grandes enfrentamientos con la contrata y con el cliente. Hace de mediador en un conflicto que todos veían venir. A esto se le añade otro problema frecuente y es que, si cambian los políticos que encargaron la obra, se cambia el proyecto con lo que los modificados están garantizados. Ya tenemos la excusa para recuperar las pérdidas derivadas de la contratación a la baja. ¿Quién lo paga? Otra vez los ciudadanos, los contribuyentes.

¿Qué consecuencias tiene este sistema perverso de contratación? Que no interesa el trabajo bien hecho, el proyecto riguroso o la dirección de obra responsable porque no dejan margen para fullerías. Se está favoreciendo la mediocridad y el ejercicio profesional imperfecto porque a peor proyecto, mayores modificados, mayores beneficios por la puerta de atrás, mayor número de amigos satisfechos, mayores comisiones y en definitiva mayores lucros para unos pocos en contra del bien de la mayoría de los españoles.

Así ni se hace marca España ni seremos nunca un país serio.

Paloma Sobrini fue decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Pincha aquí para acceder al artículo original: “Los arquitectos denunciamos”

TIRO AL SENDERISTA

«El Territorio Comprometido»

Desde la aparición del primer borrador de la reforma de la actual Ley de Montes, (Ley 43/2003, de 21 de noviembre), la polémica no ha ido más que creciendo a medida que los sucesivos textos proponían nuevas modificaciones de la legislación vigente.

En una época gris en la que los recortes, las nuevas leyes o las  modificaciones de las existentes y casi cualquier cosa se justifican con el pobre argumento del que “no hay más remedio”, o «hay que hacerlo mas rentable o aumentar los rendimientos» ,  parece que le viene tocando el turno a nuestro campo.

Vista de Pinos Puente desde Sierra Elvira. Fuente: Elaboración propia.
Vista de Pinos Puente desde Sierra Elvira. Fuente: Elaboración propia.

De este modo, en los últimos meses, tanto en la prensa como en las redes sociales, se han destacado propuestas que hacen temer por los ciertos éxitos que las leyes y planes de protección de ámbitos o recursos naturales han conseguido desde hace relativamente poco tiempo.

Leíamos, por ejemplo, que se proponía en el artículo 50, contemplar la posibilidad de reclasificación de los montes arrasados por el fuego. “Con carácter excepcional las comunidades autónomas podrán acordar cambio de uso forestal cuando concurra un interés general prevalente el cual deberá ser apreciado mediante ley, siempre que se trate de terrenos de titularidad pública y que se adopten las medidas compensatorias necesarias que permitan recuperar una superficie forestal equivalente a la quemada. Tales medidas compensatorias deberán identificarse con anterioridad al cambio de uso”. De sobra conocemos como se ha aplicado en este país el concepto de “excepcionalidad” en las disposiciones, con usándolo con total arbitrariedad o convirtiéndolo en norma.

El ultimo “ataque”  ha puesto de pie de guerra a cazadores y el resto de usuarios que utilizan el monte como alternativa de ocio (senderistas, ciclistas, seteros…), al dar prioridad de uso a los primeros cuando estén organizadas batidas de caza. En otras palabras, cuando esté programada una cacería en un determinado monte tendrán exclusividad los cazadores. El argumento utilizado es el de la seguridad, pretendiendo de este modo evitar accidentes.

Senderistas pasean frente a un cazador. Fuente: hoy.es
Senderistas pasean frente a un cazador. Fuente: hoy.es

Ante la intención del Gobierno de prohibir a senderistas, ciclistas y buscadores de setas transitar por caminos públicos cuando se celebren cacerías, el colectivo Senderismo por España ha iniciado una campaña que consiste en una recogida de firmas a través de la web  Change.org, ante la posibilidad real de que se de prioridad a las actividades cinegéticas en los montes públicos frente a otras formas de ocio.

La petición, que podéis firmar en el siguiente enlace, dice asi:

MINISTRO DE ALIMENTACIÓN AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE: NO PROHIBA A SENDERISTAS Y CICLISTAS LA CIRCULACIÓN POR CAMINOS PÚBLICOS

El monte y la naturaleza es de todos los ciudadanos, es un derecho universal el disfrute de la misma y así también está amparado en la Constitución en su articulo 45.

Por ese motivo, los senderistas, ciclistas y demás deportistas que hacemos uso correcto de los caminos públicos con nuestras actividades, no queremos que se apruebe la futura Ley de Montes en las que se presume, podrán coartar esa libertad. No queremos que los cazadores utilicen el monte como algo exclusivo y nos prohiban el paso por caminos públicos. Queremos que se respete la ley actual y que se puedan compatibilizar las distintas actividades. 

Somos muchos los que hemos vivido situaciones desagradables o simplemente nos hemos tenido que ir a otro lugar, después de caminar varios kilometros porque había una actividad cinegética. Muchas de ellas sin señalizar.

Sr Ministro le pedimos que cumpla la Constitución. Tenga en cuenta la actividad de millones de españoles que salen de excursión al campo a caminar, correr, montar en bici etc…  El argumento de la seguridad no nos convence. Al menos no debería ser excluyente para privarnos de nuestro derecho a disfrutar de la naturaleza y al tránsito por esos caminos públicos.

Por todo ello, reiteramos nuestra total oposición ante cualquier intento de privarnos de nuestro derecho al disfrute de la naturaleza como reza el artículo 45 de la Constitución, en sus puntos 1 y 2. Entendemos que por el contrario deben fomentarse estas actividades por ecológicas, sociales, garantizando el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, y por estas razones les pedimos que retire del borrador ese concepto de prohibir el paso cuando se produce una montería o batida.

 

CONTRAS DE LA NUEVA LEY DE “COSTES” DEL LITORAL

El reciéntemente aprobado Proyecto de Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral, por el que se modifica la Ley 22/1988 de Costas, ha sido motivo de una fuerte controversia entre partidarios y detractores de distinta profundidad técnica.

Una de las instituciones más autorizadas pronunciadas al respecto ha sido el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, que llega a hablar de:

  • Incertidumbre y carencia de previsibilidad.
  • Ausencia de valoración de los aspectos ambientales y paisajísticos.
  • Consideración de la costa como un recurso privado y no un bien público.
  • Dudas metodológicas y de fundamento en relación con la propuesta de revisión del deslinde del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT).
  • E incluso de desmantelamiento del DPMT, pues se está poniendo una cota inferior a la futura posición del deslinde.
Agravios comparativos en la Isla de Tenerife ya desde la anterior ley. Fuente: perjudicadosporlaleydecostas.blogspot.com.es
Agravios comparativos en la Isla de Tenerife ya desde la anterior ley. Fuente: perjudicadosporlaleydecostas.blogspot.com.es

Y es que según esta institución, la solución no puede ser más conveniente para las propiedades privadas tras el deslinde, ni peor para los intereses públicos a medio y largo plazo, ya que el Estado deberá garantizar su protección mediante las obras que sean necesarias, con la que está cayendo.

En resumen, considera que el texto se puede calificar de:

1.       Antropocéntrico ya que el hombre es el centro de la costa y su único amo y señor.
2.       Unidimensional ya que sólo se legisla en relación con la propiedad privada y las actividades económicas en la costa.
3.       Unidireccional ya que sólo se regulan reducciones del DPMT y la zona de servidumbre, y no se plantean su recuperación, restauración o ampliación.
4.       Desfasado ya que no tiene en cuenta el conocimiento desarrollado en los últimos veinte años.
5.       Discriminatorio ya que excluye determinados núcleos frente a otros similares, abriendo la posibilidad de la reclamación “por agravios comparativos”.
6.       Expansivo ya que amplía, en el espacio y en el tiempo, los supuestos relacionados en el borrador con la “inseguridad jurídica”.
7.       Imprudente ya que no considera la subida del nivel medio del mar prevista en los próximos 75 años.
8.       Gravoso para los intereses de todos ya que no considera los riesgos, los costes y las consecuencias de la reducción del DPMT y de la exclusión de determinados núcleos.
9.       Reglamentista ya que contiene precisiones y detalles, en aspectos no esenciales que son de Reglamento que no de Ley.
10.   Impreciso y ambiguo en los aspectos esenciales para la delimitación del DPMT y la exclusión de zonas del mismo.
11.   Incierto e imprevisible, sin seguridad jurídica al dejar para el Reglamento aspectos esenciales de regulación.
12.   Antieuropeo ya que la costa se considera en la legislación europea como un valor natural en sí misma, y su regulación se hace desde el conocimiento e información, con un amplio apoyo y discusión desde todos los ámbitos ambientales, legales, técnicos, etc…
13.   Descoordinado ya que, prácticamente, no hay referencias a la legislación autonómica.
14.   Desleal con la Constitución Española ya que no ubica y no protege los fundamentos de los artículos sobre DPMT y el derecho al medio ambiente.
15.   Insostenible ya que el Borrador no analiza y no aplica el principio de que las actuaciones ejecutadas por esta generación no deben comprometer el desarrolllo de las generaciones futuras.

En definitiva, que ya se ha encontrado una forma de acabar con la crisis: vendiendo el patrimonio que es de todos.

  Juan Garrido Clavero, Geógrafo, Politólogo y Antropólogo de GRarquitectos

GEOLODÍA 2013

«El Territorio Comprometido»

Los “Geolodías” son jornadas divulgativas a nivel nacional en las que a  través de diferentes actividades se pretende acercar el conocimiento de nuestro entorno desde el punto de vista de la Geología, asi como de la profesión de geólogo. Básicamente, son excursiones en el  campo donde los guías geólogos comparten su conocimiento de una manera didáctica y entretenida, permitiendo observar estos lugares con ojos geológicos, y vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.

Cartel Geolodía. Fuente: Geolodia 2013 Granada
Cartel Geolodía. Fuente: Geolodia 2013 Granada

El Geolodía 2013 en la provincia de Granada se celebró el pasado 12 de Mayo y tuve la ocasión de asistir con varios compañeros de GRarquitectos. Bajo el título de «Deslízate a conocer el oro de Granada», consistía en la visita a una antigua mina de oro Romana en la Lancha del Genil y a un deslizamiento de terrenos en el Valle del Darro.

Imagen de uno de los puntos divulgativos.  Fuente: Elaboración propia
Imagen de uno de los puntos divulgativos. Fuente: Elaboración propia

El recorrido que realizamos, que podéis observar en el mapa a continuación, transitó entre el valle del Rio Genil y del Rio Darro. Organizados por paradas explicativas en distintos puntos del recorrido, especialistas nos fueron explicando las posibles causas del deslizamiento de tierra, aun activo, que se viene produciendo desde las copiosas lluvias de hace dos años y que ha llegado desviar parcialmente el cauce del rio Darro.

Mapa del reccorrido. Fuente: Geolodía 2013 Granada
Mapa del reccorrido. Fuente: Geolodía 2013 Granada

 

Vista general del deslizamiento, desde su marcada cabecera hasta su frente junto al Darro. Fuente: elaboracion propia.
Vista general del deslizamiento, desde su marcada cabecera hasta su frente junto al Darro. Fuente: elaboracion propia.
Camino junto al Canal de los Franceses. Fuente: elaboracion propia.
Camino junto al Canal de los Franceses. Fuente: elaboracion propia.

El Canal de Los Franceses discurre por encima del deslizamiento y sus continuas pérdidas pueden ser uno de los factores antropicos que han contribuido al deslizamiento.

Parte alta del deslizamiento. Fuente: elaboracion propia.
Parte alta del deslizamiento. Fuente: elaboracion propia.

Cabecera del deslizamiento, cada vez con una cota más alta, puede llegar a afectar al Canal de Los Franceses.

Pero sin duda, en mi opinión, la parte más atractiva de la jornada fue la visita a la antigua mina de oro de “Ruina Montium”, denominada así por el método de extracción utilizado.

En esta foto se pueden apreciar los enormes desmontes provocados por el sistema de explotación “Ruina Montium”:

Entrando en "Ruina Montium". Fuente: elaboracion propia.
Entrando en «Ruina Montium». Fuente: elaboracion propia.GEolo

En este lugar el oro no se encontraba en filones, sino disgregado en el material resistente pero poco compacto que forma estas laderas, el denominado «Conglomerado Alhambra». Para mover grandes cantidades de tierra hasta el rio para poder lavarlo y separarlo, se establecían una serie de túneles en el terreno que posteriormente se llenaban de agua procedente de unos depósitos situados en las partes más altas, provocando la rotura de la montaña tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

Esquema explotacion sistema "ruina montuim". Fuente: Geolodía 2013 Granada
Esquema explotacion sistema «ruina montuim». Fuente: Geolodía 2013 Granada

La mina, situada en la parte alta de la Lancha del Genil, tuvo dos momentos de explotación. En la época romana tuvo su primera etapa, donde se captaba el agua del rio Beas, afluente del Darro. Esta infraestructura esta actualmente muy deteriorada y prácticamente perdida. A finales del siglo XIX, se retomó su explotación por parte de una compañía francesa. En esta ocasión, con un método distinto, pero con el agua igualmente necesaria, se hubo de tomar de un afluente del Rio Genil, pues, casi dos mil años después de los romanos, la toma desde el Darro no era factible pues gran parte de su caudal se había aprovechado para el sistema hidráulico de la Alhambra.  Pero la infraestructura de conducción, que ya  hemos comentado anteriormente (“El canal de los franceses”) ha perdurado hasta nuestros días y se utiliza en la actualidad para llevar agua a la planta potabilizadora de Cenes.

Ruina Montium. Fuente: Elaboración propia.
Ruina Montium. Fuente: Elaboración propia.

Paisaje resultante de la acción humana que recuerda al famoso paraje de las Medulas, en León, explotación análoga a la granadina, pero a mayor escala. En todo el recorrido se puede observar gran cantidad de elementos de infraestructura e ingenieria de la antigua mina.

Actualmente, con la subida del precio del oro, la ley de la mina (gramos de oro por metro cubico de terreno) posibilitaría en términos económicos su explotación. Pero son muchas y sensatas las razones por las que no sería factible, como la falta de agua, la contaminación y la presencia de la Alhambra.

En conclusión, esta jornada ha hecho evocar una olvidada pero relativamente reciente Granada de bateadores de oro en el rio Genil y en el Darro, pero sobre todo, la existencia de un patrimonio a difundir y poner en valor como ya se está haciendo desde el Plan Especial de Protección de la Alhambra.

Gracias a la organización por un estupendo día.

Bateadores en el Darro. Fuente: Geolodia 2013 Granada.
Bateadores en el Darro. Fuente: Geolodia 2013 Granada.

 Jesus Maria Cuesta Guerrero, Arquitecto de GRarquitectos