¿CÓMO NOS MOVEMOS POR LA CIUDAD?

“Noticias y Actualidad”

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Princeton en Estados Unidos están desarrollando un proyecto de investigación sobre las tendencias de movilidad en cuanto a los patrones de desplazamiento de las personas dentro de las ciudades. La experiencia piloto se está desarrollando en tres ciudades: Barcelona, Nueva York y Los Ángeles.

Una de las novedades de este estudio está en la utilización como herramienta de diagnostico de una app para dispositivos móviles llamada “Space Mapper”. Space Mapper recopila la información de posición, así como otras que el usuario quiera compartir, siendo encriptadas antes de su envío.

Space Mapper activo sobre el puente de Brooklyn de Nueva York. Fuente: csic.es
Space Mapper activo sobre el puente de Brooklyn de Nueva York. Fuente: csic.es

Cierto es que esta información, y muchas otras, ya están en poder de las compañías telefónicas que lo utilizan con fines comerciales, pero en esta ocasión su uso es mas “loable”. Las conclusiones del estudio se conocerán en otoño. Será entonces cuando podremos saber cómo utilizamos el espacio público en función de nuestro estrato social, nivel cultural, sexo… Las posibilidades y sus aplicaciones son muy amplias.

Space Mapper. Fuente: abc.es
Space Mapper. Fuente: abc.es

Transcribimos aquí alguno de los párrafos de la noticia aparecida en la prensa digital:

SPACE MAPPER MOSTRARÁ CÓMO UTILIZAMOS LOS ESPACIOS EN LAS CIUDADES

¿Cómo nos movemos las personas en las ciudades? ¿Varían los lugares a los que vamos en función de nuestro nicho social, estatus económico, estado civil, edad, sexo…? Aunque parece obvio que sí, profesionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, están llevando a cabo un proyecto para detectar patrones de movilidad asociados a los diferentes estratos sociales que habitan las grandes ciudades.

El proyecto comenzó hace tres años en Princeton de mano del investigador John Palmer. Ahora, como fruto del trabajo realizado por Palmer y su equipo, centrado en las Ciencias Sociales, junto con los investigadores del CSIC con los que colaboran, focalizados en este caso en la Ecología del Movimiento, ambas organizaciones han lanzado una app llamada Space Mapper que será clave para la investigación.

«Se trata de una aplicación móvil para plataforma Android, descargable gratuitamente por los usuarios que quieran contribuir al proyecto y que serán informados puntualmente de los resultados que vayamos recabando de éste. Gracias a esta app podremos conocer cómo los diversos grupos sociales hacen uso de espacios públicos de las ciudades y de los propios espacios que éstas les ofrecen», indica a TICbeat el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, Frederic Bartumeus.

 Bartumeus afirma que no se trata solo de sacar a relucir las posibles desigualdades existentes asociadas al uso del espacio público en las ciudades y fomentar su diseño en función de su uso, sino que va mucho más allá.

«Sus posibles aplicaciones son muy amplias. Por ejemplo, se podría observar si ha habido un movimiento migratorio de un barrio a otro dentro de la misma ciudad y poder analizar el porqué. O simplemente estudiar los movimientos que se producen a diario por las personas del trabajo a casa o a lugares de ocio en función de su estado civil, de si tienen hijos o no, etc. O incluso analizar qué áreas de las ciudades presentan mayores niveles de contaminación o de criminalidad, la dispersión de epidemias, etc». Los resultados del mismo, por supuesto, se harán públicos siempre con el objetivo de que contribuya a una mejora de la sociedad, que es lo que persigue la ciencia. Por ejemplo, las Administraciones podrán mejorar el transporte de determinadas zonas urbanas si se ve que es insuficiente, etc.», añade el experto.

 De momento unas 800 personas están probando Space Mapper y Bartumeus espera disponer de los primeros resultados del mismo en otoño de este año. «El proyecto está vigente hasta septiembre, así que después podremos sacar a la luz los primeros datos».

El Retablo Mayor de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada

«La Arquitectura Comprometida»

Restauración del sistema móvil de los lienzos

El retablo Mayor de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es un espléndido retablo del hermano Francisco Díaz de Rivero de 1630. Cuenta con columnas salomónicas y cinco lienzos con episodios de la vida de San Pablo, de Pedro Atanasio Bocanegra y un templete en el centro. La originalidad y el barroquismo de estos lienzos, dentro del retablo, consistía en que aparecían por sorpresa tras el mismo por unas ranuras y ocultaban algunos de los relicarios cambiando el aspecto del retablo y confiriéndole una espectacularidad didáctica. Continuar leyendo →