INICIATIVA LATINOAMERICANA DEL PAISAJE

“El territorio Comprometido”

La celebración de la Convención Europea del Paisaje y la posterior ratificación por parte de 37 países, han posicionado al paisaje como una variable fundamental del bienestar colectivo y han puesto de relieve la necesidad de gestionar y administrar el territorio con los instrumentos técnicos y culturales de la tutela y desarrollo del paisaje, en todas las escalas y ámbitos; desde áreas densamente pobladas, regiones urbanas, espacios abiertos urbanos, espacios remanentes y suburbanos, escenarios de la vida cotidiana, así como lugares de alto valor patrimonial, tangible e intangible, escénico y de significancia natural.

Pantanal en la frontera de Uruguay y Brasisl. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Pantanal en la frontera de Uruguay y Brasisl. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje

Latinoamérica, una región de reconocida diversidad geográfica natural y cultural, es por excelencia un territorio paisajísticamente rico. Cada vez se percibe con mayor urgencia la necesidad de estimular, a través de Iniciativas globales, regionales y locales, una resolución que reconozca y posicione el paisaje como objetivo primordial en la planificación y concreción de un desarrollo sostenible que conlleve un planteamiento integrado en la valorización del territorio

La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI, por sus iniciales en inglés) es una declaración de principios éticos fundamentales para promover el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano, mediante la adopción de convenios (leyes-acuerdos-decretos-ordenanzas) que reconozcan la diversidad y los valores locales, nacionales y regionales, tanto tangibles como intangibles del paisaje, así como los principios y procesos pertinentes para salvaguardarlo.

Portada del Documento. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Portada del Documento. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Favelas en Brasil. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Favelas en Brasil. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje

La LALI propone, de manera particular, convenir políticas binacionales y multinacionales en materia de conservación, protección, manejo y recuperación de unidades de paisaje ubicadas en zonas transfronterizas.

En el marco de los valores de responsabilidad ambiental y social, equidad, conciencia ecológica e inserción constructiva en las dinámicas globales, los siguientes principios rigen esta iniciativa:

  1.  El paisaje es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural, que contribuye al bienestar de los seres humanos, a la felicidad, a la formación de culturas locales y a la consolidación de la identidad nacional.
  2. El paisaje es un agente fundamental en la preservación de los estilos de vida y en el sentido de pertenencia.
  3. El paisaje desempeña un papel importante de interés general que constituye un recurso favorable para la generación de empleo y de creación de nuevas tecnologías.
  4. El paisaje, en su visión integral, participa en el objetivo general del logro de la sostenibilidad y está intrínsecamente ligado al cambio climático.
  5. El paisaje no reconoce fronteras y es un complejo, integrador entre países limítrofes

Para acceder al texto completo de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje de donde se han extraído estos párrafos, pincha aquí.

Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Buenos Aires. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
Buenos Aires. Fuente: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje

ARQUITECTURA EN EL PAISAJE LITORAL

«El Territorio Comprometido»

La semana pasada asistimos a una serie  de conferencias desarrolladas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Estas conferencias versaban sobre las investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera en ámbitos litorales desarrolladas desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada. Se cerraban con una mesa de debate en la que participaron expertos universitarios en la temática litoral.

Estas charlas se combinaban con  la inauguración de la exposición que constituye una recopilación de parte del trabajo que se ha desarrollado durante los últimos años por estudiantes e investigadores implicados con la temática de arquitectura en el paisaje litoral, y que se mantendrá expuesta un mes en el Colegio.

Una buena actividad amparada por el COAGR por la que hay que felicitar al colectivo.

LitLab (Laboratorio de Investigación Litoral) es un colectivo surgido a partir de arquitectos vinculados a la ETS de Arquitectura de Granada que han desarrollado proyectos fin de carrera combinados con proyectos de investigación sobre la temática de arquitectura y litoral. En la exposición han participado los integrantes de LitLab.

Costa del Sol. FUENTE: ugr.es/~litoral
Costa del Sol. FUENTE: ugr.es/~litoral

La exposición dio comienzo con una introducción y presentación por parte del coordinador de las investigaciones, Rafael de Lacour: “El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas andaluzas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto tan real resulta idóneo para una investigación colectiva en la que cada participante puede analizar un fragmento, elegido por afinidad y atendiendo a sus condiciones particulares, para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica”. Y añade que “así fue como se planteó esta temática de proyecto fin de carrera combinado con un proyecto de investigación”.

  Tras esta introducción pasaron a explicar su investigación algunos de los componentes de LitLab:

José Carlos Fernández Martínez_ Cabo de Gata-Níjar (Levante almeriense)

La investigación se centra en el levante almeriense, territorio altamente antropizado por los recientes procesos de agricultura intensiva, que posee un paisaje único como es el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Se propone redefinir el borde de contacto entre su límite interior y la agricultura intensiva, que colmata su perímetro, de tal forma que no responda simplemente a parámetros administrativos sino a sus propios procesos naturales. El estudio histórico de la fisionomía de las ramblas, ahora ocupadas por invernaderos, permite proponer un Pre-Parque mediante un plan de desocupación y recuperación progresiva del territorio. El estudio socioeconómico pormenorizado y las previsiones de desarrollo llevan a la incorporación de un tranvía que conecta puntos estratégicos del parque, como el nuevo Centro de Interpretación del Paisaje propuesto.

Costa del Almeria. FUENTE: ugr.es/~litoral
Costa del Almeria. FUENTE: ugr.es/~litoral

Manuel Eliberto Luque Guerrero_ Vélez-Málaga (Costa del Sol Oriental)

El crecimiento urbano mal planificado de la costa, unido a las nuevas infraestructuras creadas, ha generado una alteración en el territorio litoral modificando el orden natural de los distintos ecosistemas. Un ejemplo de ello se da en la cuenca del río Vélez, dentro de la comarca de la Axarquía. Las nuevas técnicas de cultivo y la presión urbanística produjeron un aumento de la demandad de agua, lo que llevó a la construcción de la presa de la Viñuela, generando la destrucción de espacios de interés medioambiental, turístico y productivo. Con la propuesta, recupera los ecosistemas propios de la zona a través de una gestión hidrológica de la cuenca y estableciendo un área de protección a modo de parque urbano, fluvial, agrícola y litoral, que permite integrar un entorno urbano en un medio de alto valor ambiental.

Antonio Jesús Palacios Ortiz_ Torremolinos (Costa del Sol Occidental)

En los últimos 50 años, la Costa del Sol Occidental ha sido objeto de grandes cambios estructurales, debido principalmente al cambio en la estructura económica de la zona, volcándose en un sector servicios dominado por el turismo de masas propio del estado del bienestar. La Costa del Sol Occidental está establecida sobre una red de movilidad propicia al colapso. Los intentos de dotarla de redes alternativas de movilidad colectiva han sido exitosos, aunque no lo han consolidado como el transporte prioritario. Este predominio de la movilidad individual frente a la colectiva, se traduce territorialmente en una deslocalización de usos, lo que produce una dispersión de elementos residenciales dependientes de esa red de movilidad. Con la propuesta pretende mejorar esa red de movilidad creando “infraestructuras de relación”, viendo en cada parada de tren una oportunidad de crear ciudad y desarrollando una de ellas.

José María Mora Camacho_ Tarifa (Estrecho de Gibraltar)

El litoral andaluz occidental encuentra uno de sus atractivos en el Estrecho de Gibraltar, potenciado por sus características medioambientales e infraestructurales. La zona prevé un profundo cambio en los próximos años con la construcción del ferrocarril que llegará desde el continente africano, pasando subterráneamente por una de las zonas menos profundas del Estrecho. Este hecho afectará a la red ferroviaria andaluza, potenciándola. Lo que perturbará fuertemente el medioambiente, al incidir de forma directa en el paisaje y alterando el ciclo de las aves migratorias. Por todo esto, propone crear una estación ferroviaria que también se utilice como base de recogida y ordenación de datos medioambientales.

Miguel Ángel Fresno Hiraldo_ Sancti Petri (Bahía de Cádiz)

El límite intermareal del litoral atlántico andaluz da lugar al Parque Natural de la Bahía de Cádiz, allí encontramos un ecosistema único en toda Europa. Este ecosistema se rige por una compleja dinámica intermareal que viene determinada por numerosos parámetros que nos ayudan a entender la fragilidad del equilibrio de las marismas. La transformación de las marismas en esteros y salinas tiene su origen en la salazón (almadrabas y salinas). El proyecto pretende reactivar el poblado almadrabero Sancti Petri, integrado en la red de marismas. Intentando crear una actividad que se desarrolle todo el año basándose en su pasado como industria conservera.

Parque Natural de la Bahia de Cadiz. FUENTE:wdb.ugr.es/~litoral
Parque Natural de la Bahia de Cadiz. FUENTE:wdb.ugr.es/~litoral

Unas conferencias muy interesantes que nos muestran el litoral andaluz desde diferentes visiones pero con un interés colectivo por la mejora del mismo.

María Lara Carvajal, arquitecta de GRarquitectos

EXPOSICIÓN “EL SISTEMA DE RIEGO DE FERREIRA: UN PAISAJE SINGULAR DE MONTAÑA”

“El Territorio Comprometido”

Queremos animaros a visitar la exposición que muestra los resultados del proyecto de investigación denominado “Estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada: un paisaje singular de montaña”, que estará abierta hasta el próximo día 17 en el Ayuntamiento de Ferreira.

Esta exposición surge como resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la convocatoria anual que realiza el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Junto a esta muestra, podemos apreciar las preciosas acuarelas realizadas por Rocio Espín y que han servido para apoyar visualmente el estudio. Recordareis a esta artista de las ilustraciones del artículo que publicamos sobre el “Manual del Acequiero”, sobre el sistema de aprovechamiento hidráulico de las acequias de careo y sobre una profesión vocacional en vías de extinción como el acequiero

Cartel "no oficial" de la exposicion. FUENTE:micasaessilvestre.blogspot.com
Cartel "no oficial" de la exposicion. FUENTE:micasaessilvestre.blogspot.com

El escenario de esta investigación es todo el ámbito del parque nacional y natural de Sierra Nevada denominado “estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada: un paisaje singular de montaña” y cuyos objetivos son el analizar el papel de las acequias tradicionales en la configuración de los paisajes, la distribución de la población y sus consecuencias económicas y ecológicas.

La Exposición consta de 12 grandes paneles con cartografía y fotografías y permanecerá en el ayuntamiento de Ferreira durante el mes de julio para que puedan verla todos los interesados, especialmente los propios habitantes del pueblo que han participado activamente en la aportación de datos sobre el sistema de acequias y el funcionamiento de las comunidades de regantes y a los que principalmente va dirigida la información y cartografía que se expone.

La Exposición cuenta con unas fichas en las que se espera recabar nuevas aportaciones, sugerencias y comentarios de los vecinos y visitantes sobre el objeto de la investigación, topónimos locales y otros datos de interés que refuercen el diálogo y participación de la gente de Ferreira en los resultados de este proyecto de investigación.

Para más información, podéis visitar los siguientes link: ENLACE 1, ENLACE 2.

SOMOS EL PAISAJE (III)

«El Territorio Comprometido»

Con la tercera y ultima entrega sobre el libro «We are the landscape» («Somos el Paisaje»),finalizamos este pequeño paseo en el que hemos profundizado sobre el concepto de paisaje en su sentido mas amplio y rico.

Las reglas del juego

Proteger lo que es espectacular y nos ha dado la historia. Gestionar de la mejor manera los lugares “corrientes” donde vivimos. Planificar de nuevo aquellos lugares donde la historia nos ha dejado poco o nada, o cuando lo que quedaba ha sido borrado. Proteger, gestionar y planificar: son los tres principios básicos del Convenio Europeo del Paisaje. Podemos llamarlas la “reglas del juego”: reglas que se pueden aplicar de diferentes maneras según las necesidades pertinentes.

Los cambios sociales, económicos y ambientales se reflejan directamente en el paisaje, que es el espejo de nuestras acciones y las de la naturaleza. Los cambios en un territorio deben ser vistos como algo positivo, ya que representan el crecimiento y desarrollo de las personas que viven allí, sin embargo, cuando se construye algo nuevo, la gestión de estos cambios en el paisaje es fundamental, se deben observar constantemente para que las nuevas construcciones estén en armonía con lo que ya existe.

FUENTE: “We are the landscape"
FUENTE: “We are the landscape"

La construcción del futuro

Los paisajes siempre han sufrido cambios y seguirán haciéndolo. El objetivo debe ser acompañar a esos cambios, reconociendo la diversidad y la calidad de los paisajes que hemos heredado y haciendo un esfuerzo para conservarlos o mejorarlos, para enriquecerlos en lugar de convertirlos en ruinas. Por supuesto, no es tarea fácil, ya que hoy en día, el territorio se utiliza constantemente, pasando a través de él todos los días, en el viaje de casa a la escuela o al trabajo, o los fines de semana, e incluso los lugares más tranquilos son utilizados con fines turísticos. Hoy en día, hay muy pocos lugares inexplorados, donde el hombre no haya estado. Todo esto se llama desarrollo, y no es negativo en sí mismo. Sin embargo, por desgracia, a menudo ocurre que algunas personas actúan por su propio interés, sin ningún respeto ni consideración por la calidad de los paisajes.

La calidad del paisaje

¿Cómo podemos saber la diferencia entre un paisaje de calidad y un paisaje degradado? ¿Cuándo decidir sobre qué hacer con él? En primer lugar tenemos que identificar los paisajes que conforman nuestro territorio, ver cuántos y qué tipos existen. A continuación, analizar sus características, estudiar su historia, entender, a través de los signos todavía visibles, el pasado que han tenido, qué personas vive allí, cuáles son las actividades que se han realizado en él. Con todas estas cuestiones, vamos a ser capaces de entender que la mejor solución para un paisaje es… Una tarea que recae en los habitantes y las autoridades públicas, quienes, después de haber identificado los paisajes y su dinámica en el tiempo, deben convertirse en portavoces de las necesidades y aspiraciones de las personas a las que les concierne.

El concepto de calidad del paisaje incluye la naturaleza, la cultura, la sociedad, la estética, pero también la economía. La calidad no sólo está en la belleza sino en encontrar un equilibrio entre las necesidades sociales, económicas y ambientales. Se entiende, pues, que la calidad de un área es decidida por las personas que viven allí, quienes conocen sus recursos.

¿Cómo participamos?

Si el paisaje es un bien común,  las decisiones deben involucrar a todo el mundo, desde los poderes públicos a las organizaciones, a los ciudadanos. Las tareas de las autoridades públicas de los municipios, regiones, provincias y países son la sensibilización, participación e información a los ciudadanos sobre su territorio, para que sean más capaces de percibir su paisaje, entender su valor, y participar en las decisiones que le afecten. Los ciudadanos pueden desempeñar un papel activo, así lo espera el Convenio, si están preparados para dar una opinión y expresar su posición, las decisiones serán realmente eficientes y responderán a las necesidades de todos. Los políticos y los expertos están trabajando para hacer que el papel de los ciudadanos sea más específico, en relación, al paisaje.

FUENTE: “We are the landscape"
FUENTE: “We are the landscape"

Ahora que concluye la tercera, y última, entrega del libro “We are the landscape”, comprenderéis que el paisaje no es sólo algo que se puede aprender a conocer, sino algo que nos preocupa de todo corazón. No sólo por forma parte de nuestra vida cotidiana, sino también porque su  futuro, tu puedes y debes decidir. Esta es la esencia del Convenio Europeo del paisaje: los lugares donde vivimos y donde viviremos en el futuro, son la expresión de lo que somos, de lo que fueron nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros antepasados más lejanos. Y como ellos, también, nosotros podemos cambiar el lugar en el que vivimos. Esto se puede hacer con pequeños gestos, como el respeto al medio ambiente y la naturaleza, también con una nueva herramienta, que a diferencia de nuestros antepasados, tenemos y debemos usar: la posibilidad de participar en las decisiones públicas relativas a la planificación de nuevos espacios arquitectónicos y naturales. Sólo de esta manera, estar involucrados en primera persona, nos hará sentir que los lugares donde vivimos forman una parte esencial y que siempre, serán una parte de nosotros.

María Jesús Arrebola Miranda, Ambientóloga de GRarquitectos

SOMOS EL PAISAJE (II)

«El Territorio Comprometido»

La segunda entrega sobre el libro «We are the landscape» («Somos el Paisaje»), que comenzamos la semana pasada, llega a la Ciudad Comprometida.

¿Quién defiende el paisaje?

Una ley para Europa

La idea de la importancia del paisaje, de la necesidad de reconocerlo, protegerlo, gestionarlo y renovarlo, ya que es de un gran valor para nuestra vida, se ha extendido en los últimos años. Tanto es así, que con el fin de que la sociedad sea más consciente sobre el tema, algunos países decidieron crear leyes específicas. Y es así como el Convenio Europeo del Paisaje (o, simplemente, ELC) nació. En general, un convenio es un acuerdo entre dos o más países sobre determinadas cuestiones o problemas de relevancia, para abordar un problema de la misma manera. También puede ser definido como un “pacto” y debe ser escrito. La escritura sirve para fijar mejor los términos del acuerdo y, sobre todo para evitar problemas o conflictos en el futuro. Esto significa que un convenio, como una ley verdadera y correcta, obliga a todos los países que lo han firmado a crear leyes basadas en sus principios. La idea de crear un convenio sobre el paisaje vino de dentro del «Consejo de Europa», organización internacional con sede en Estrasburgo, Francia, y que se compone de más de 47 países europeos (no sólo de la Unión Europea).

El Convenio establece principios que obligan, a los países que se han unido, a adoptar políticas que promuevan la calidad del paisaje, la participación de las personas interesadas en las decisiones que afectan a su área y también pretende aumentar la conciencia sobre el valor de los paisajes en los que vivimos todos los días. De hecho, hace hincapié en el derecho de las personas a identificarse con su paisaje y su deber de cuidar de él.

La historia del Convenio Europeo del Paisaje es la historia de la unión de dos iniciativas, una del norte y otra desde el sur de Europa. Hace unos años, una serie de organizaciones y países del norte de Europa, comenzaron a discutir la idea de un convenio para la protección de los paisajes rurales. Al mismo tiempo, algunas regiones del sur de Europa (Andalucía, en España, Languedoc-Rosellón, en Francia y la Toscana en Italia) estaban redactando la Carta del Paisaje Mediterráneo, que se aprobó en una conferencia celebrada en la ciudad de Sevilla en 1993. Y así, en 1994, el «Congreso de Poderes Locales y Regionales» del Consejo de Europa decidió formar un grupo de trabajo encargado de elaborar un convenio sobre el paisaje que reuniera los dos enfoques: el de Europa del norte y Europa del sur. El grupo estuvo de acuerdo en escribir un convenio que se aplicaría a todos los paisajes. El 1 de marzo del 2004, el Convenio Europeo del Paisaje entró en vigor en los países que lo habían firmado.

FUENTE: “We are the landscape"
FUENTE: “We are the landscape"

No es sólo una postal

El Convenio representa una revolución real y sincera: el paisaje ya no es sólo la mirada, la vista panorámica, la imagen de la postal bonita, sino también el resto del territorio que nos rodea, ese territorio, tan importante, que nosotros como habitantes, turistas o viajeros percibimos, por bello o feo que sea. El Convenio define el paisaje de una forma totalmente nueva:“Paisaje se entiende como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.”

El paisaje es al mismo tiempo, tanto cultural como bien económico, que al fin cuenta con una situación legal que se extiende prácticamente a todo el territorio;  es una entidad viva y activa en la que se coloca a la sociedad en el centro de la escena, regulado por un proyecto destinado no sólo a la protección, sino también la gestión y la renovación. El Convenio es prueba de cómo los paisajes europeos constituyen el centro de un renovado interés político y un deseo de intervenir activamente, proteger, gestionar y dar vida  a proyectos de paisaje nuevos.

 Paisajes excepcionales y paisajes cotidianos

Así como, para que las industrias no contaminen el aire se crean leyes, para el paisaje, debemos hacer leyes que eviten que la belleza que existe sea destruida, de modo que todo lo que se construya sea de calidad y que todo lo que se cambie sea coherente y se adapte bien a su contexto.

Hay lugares que tienen un valor único y exclusivo, debido a sus componentes naturales, por la historia que representan y por el prestigio que el hombre les ha dado, como el Gran Cañón en Estados Unidos, las pirámides de Egipto o la torre Eiffel. Estos lugares representan lo que podríamos llamar “paisajes excepcionales”. La calle donde vivimos o el área industrial donde trabajan nuestros padres, no tienen el mimo prestigio como, por ejemplo, el Gran Cañón, sin embargo, son los espacios donde pasamos más tiempo y  lo que podríamos llamar “paisajes de la vida cotidiana”.

Las carreteras, los edificios, todos los espacios físicos de la ciudad deben ser protegidos para que no se conviertan en lugares inhabitables, cubiertos de suciedad, sin jardines para caminar, sin espacios para aparcar, etc. Por último, también hay lugares que la gente ya ni reconoce, ya que han cambiado por completo  su carácter original y donde, incluso, se ha hecho imposible vivir. Éstas son áreas comprometidas, que, con el fin de encontrar un valor para que sean reconocidas de nuevo y puedan ser percibidas por la población, tienen que ser transformadas y reorganizadas.

FUENTE: “We are the landscape"
FUENTE: “We are the landscape"

Todos somos actores

El paisaje que vemos hoy es el resultado de muchos cambios y muchos eventos que se han superpuesto. Estas transformaciones no sólo son naturales, sino también producidas por los seres humanos. Cada sociedad, cada grupo de personas ha dejado su huella en el paisaje. Alguien cultiva los campos con métodos particulares o construye aldeas, calles, presas; alguien ha modificado el terreno de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la época, la recuperación de humedales, desviación de los ríos, la construcción de carreteras, vías férreas… pero el paisaje también nos cuenta otra historia. La historia escrita por una vida normal, incluso por los eventos más comunes y sin importancia aparente. Esta es la historia de nunca acabar. Por lo tanto, el paisaje se convierte en el escenario para las acciones del hombre, la sociedad, las generaciones. ¡Un escenario compuesto por muchos cambios en el que las vidas de las personas acaban, incluyendo la nuestra!

FUENTE: “We are the landscape"
FUENTE: “We are the landscape"

María Jesús Arrebola Miranda, Ambientóloga de GRarquitectos