Como ya sabéis desde hace unas semanas estamos celebrando el 5º aniversario de nuestro blog La Ciudad Comprometida, y para ello rescatamos algunos de los artículos más llamativos de los casi 1000 que llevamos publicados. Además os hemos querido acercar un poquito más a nuestra trayectoria, gracias a un índice temático que vamos publicando semana a semana en el que podéis encontrar, por temas, todos los artículos que en estos años se han publicado en este espacio, ya que a veces resaltar uno entre tantos no es tarea fácil.
Hoy nuestro índice recoge los últimos 40 artículos de la categoría “La Ciudad Comprometida”, en concreto desde 168 al 200. De entre todos ellos hoy hemos querido resaltar el 180- Estoy más que satisfecho… ya que recoge la esencia de lo engloba una ciudad comprometida. En este artículo Juan Carlos García de los Reyes nos contaba como fue la experiencia de transmitir a los profesionales de la arquitectura peruana, en concreto de Tacna y de Piura, las bases para transformar una “ciudad decepcionante” en una urbe comprometida, aquí os dejamos un pequeño extracto:
«En apenas diez días he tenido la oportunidad de explicar a los profesionales de Perú en las ciudades de Tacna y de Piura (invitado por sus colegios de arquitectos respectivos), cuales son las claves para el Desarrollo de Ciudades Comprometidas… a partir de diferentes ejemplos desarrollados por nuestro equipo, y sobretodo a partir de la experiencia que hemos llevado acabo en Arequipa…
Cuales son las claves para transformar “ciudades decepcionantes” en ciudades socialmente integradoras, ambientalmente sostenibles y económicamente activas y emprendedoras. Equilibradas en la explotación de sus recursos y respetuosas con el patrimonio natural y cultural heredado… En ambos casos, los arquitectos de Tacna y de Piura se han sentido reconfortados con la idea de que otro urbanismo es posible… de que es posible que las cosas estén empezando a cambiar…»
Además de este artículo hay otros muy interesantes como 173- LA PUERTA OLVIDADA, dónde se recogía la experiencia de uno de los habituales foros de GRarquitectos con la participación de la compañera arquitecta María del Carmen de Luna, que nos habló de la olvidada Puerta de las Armas. La verdad es que hay tantos y tan buenos, que elegir a veces es muy difícil, por eso os animamos a que descubráis un poquito más nuestro blog gracias a este índice temático:
Arequipa es hoy una ciudad pionera en Perú, e incluso en Latinoamérica, al haber afrontado el diseño de su metrópoli y del territorio de su provincia con claves modernas, con pleno respeto a la normatividad peruana, y recogiendo la experiencia de las ciudades más atractivas e innovadoras. Para ello, durante los dos últimos años, la Municipalidad Provincial ha elaborado simultáneamente el Plan de Desarrollo Metropolitano de la ciudad (PDM) y el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia (PAT) con el concurso de un amplio equipo de urbanistas de talla internacional que cuentan con experiencia contrastada en la planificación de numerosas ciudades de América y Europa, muchas de ellas patrimonio mundial como Arequipa.
Porque la ciudad que hoy habitamos, si bien ha evolucionado y crecido en tamaño y en servicios, lamentablemente, también lo ha hecho, al igual que la práctica totalidad de las ciudades de Perú, con anarquía, mayor contaminación, colapso viario, deficientes servicios, sin saber paliar los riesgos naturales, y con falta de armonía. Estos problemas se presentan además con especial intensidad en los barrios periféricos, por lo que debemos afirmar que, para gran parte de los habitantes de Arequipa, la ciudad actual es injusta, segregadora, excluyente y dificulta sobremanera el desarrollo personal con dignidad.
Así mismo, este crecimiento está además dañando de manera irreversible a las principales señas de identidad de Arequipa: su paisaje, su campiña y su imagen histórica, sin que hasta el momento ni administraciones, ni instituciones, ni los colectivos profesionales locales hayan encontrado la manera para cambiar en positivo esta tendencia perversa de los últimos años.
Baste recordar que durante el periodo 2002/2014 de aplicación del Plan Director que se diseñó por los mejores especialistas de la ciudad, se ha acrecentado el déficit de viviendas dignas (hoy cifrado en más de 100.000 unidades); no se ha implantado un sistema de transporte público adecuado para una ciudad de un millón de habitantes; son demasiados los casos de invasiones en lugares cada vez más peligrosos; se ha acumulado un importantísimo déficit en áreas recreacionales y equipamientos comunitarios, y más 500 has. de Campiña han sido invadidas con baja calidad urbana (a pesar de que habían sido dotadas de la mayor protección legal) con la complicidad de profesionales, agentes inmobiliarios y administraciones; y ante la debilidad administrativa y del estado de derecho para hacer frente a esta lacra.
Ante este panorama nada esperanzador, la nueva planificación metropolitana, que estará en vigor durante toda una década, incorpora numerosas prácticas ya contrastadas por haber sido exitosas en otras ciudades, y sienta las bases para que todos los proyectos que se ejecuten en Arequipa, públicos y privados, vayan orientados a la mejora general de la ciudad y a resolver las necesidades de todos los arequipeños.
Y todo ello se ha desarrollado en un proceso largo e intenso que durante los últimos dos años ha permitido que Arequipa haya vivido un momento singular en su vida social como consecuencia de la formulación de los planes urbanos de la metrópoli y de su provincia. Si bien es cierto que la formulación de ambos planes constituía una extraordinaria oportunidad para ir asentando en Arequipa modos de debate social sosegados, responsables, rigurosos y cívicos que no han sabido ser aprovechada, la realidad es que algunas cuestiones relacionadas con el urbanismo y con la manera de afrontar el futuro han estado muy presentes durante todo este periodo… por lo que se puede afirmar que se ha conseguido el objetivo de que la tramitación de los planes PDM y PAT no haya dejado indiferente prácticamente a nadie, así como que los problemas de la ciudad y de su territorio al fin han estado en primera plana de las preocupaciones de los arequipeños… y eso es muy bueno, porque ya nunca debería ser igual que antes.
Recientemente, además, cuando los trabajos técnicos ya habían obtenido la conformidad tanto de la Gerencia de Desarrollo Urbano como de la Dirección Nacional de Urbanismo (MVCS), a petición de la Municipalidad se ha procedido a una nueva revisión en profundidad de sus contenidos, lo que ha redundado, sobre todo, en la matización de las propuestas del PDM respecto de la manera de relacionarse la ciudad con su campiña, por lo que su contenido final ha incorporado en la mayor medida posible la especial sensibilidad que tienen los arequipeños con su paisaje ancestral.
Y, ahora, concluidos nuevamente los trabajos, es altamente recomendable su aprobación cuanto antes ya que, sin duda alguna, el momento más débil en la formulación de un plan urbanístico es ese periodo que trascurre entre su diseño final y su aprobación, ya que como era de prever están siendo frecuentes las presiones de aquellos que no han visto colmados sus anhelos, casi siempre contrarios al interés general de la ciudad, que no dudarán en utilizar cualquier medio para intentar demorar la aprobación, para que el plan modifique sus contenidos, o para utilizarlo como excusa para ganar notoriedad profesional o política… y eso dejaría indefensas todas las propuestas que se han diseñado en beneficio común.
Algunas de las medidas más novedosas que entrarán en vigor con la aprobación de los planes son:
1. Creación de más de 6.000.000 m2 de grandes parques en todos los distritos de la ciudad: para conseguir elevar la ratio actual de 3’00 m2/habitante hasta superar los 8’00 recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
2. Diseño de una red de parques lineales que frenen el crecimiento hacia la Campiña: y que al mismo tiempo mejoren este disfrute paisajístico de todos los ciudadanos, que deben constituirse en los principales defensores de este recurso singular y único.
3. Reserva de más de 1.000.000 m2 para equipamientos y servicios metropolitanos: que palíen los déficits acumulados para colegios, hospitales, guarderías, canchas deportivas o centros culturales, sobre todo en los barrios periféricos de la ciudad.
4. Apuesta decidida por la implantación efectiva de un transporte metropolitano de alta capacidad: que unida a la descentralización de los servicios públicos y privados que propicia el PDM permitirán disminuir la necesidad de desplazamientos motorizados en la ciudad. Todo ello se complementa con el diseño de nuevos tramos viarios de carácter regional, metropolitano o distrital; con la reurbanización de las avenidas de la ciudad para adaptarlas a su nuevo rol; y con el diseño de 150 kms. de ciclovías que enlazarán los barrios con las principales paradas del transporte metropolitano, o que tendrán carácter recreativo.
5. Compromiso real con la protección cultural del patrimonio arequipeño: mediante la ampliación de la superficie delimitada para el Centro Histórico de Arequipa, la protección específica de todos los pueblos tradicionales y su vinculación patrimonial con la campiña, y con la creación de una medida novedosa: la delimitación del Paisaje Cultural Excepcional de los Valles del Chili, Socabaya y Sabandía, algo más de 3.000 hectáreas de campiña y andenerías protegidas definitivamente para los arequipeños, y la humanidad, con vocación de que puedan ser incorporadas al ámbito protegido por la UNESCO. Así mismo, cabe indicar que a propuesta de las comunidades de regantes se ha creado una extensa área de 8 400 has. Zonificada para la ampliación de regadíos en el Cono Norte de la ciudad.
6. Limitación efectiva de la proliferación de las urbanizaciones informales y de los asentamientos en zonas de riesgo: en coordinación con el INGEMETT y con la Gerencia de Servicios al Ciudadano, programando la creación de un parque de repoblación forestal que envuelva a medio plazo todos los crecimientos en ladera. Así mismo se ha establecido la prioridad de realizar un estudio hidrológico e hidráulico de los cauces urbanos para diseñar actuaciones efectivas que protejan la ciudad de las inundaciones.
7. Previsión de suelo suficiente para albergar 125.000 nuevas viviendas dignas: de acuerdo con la demanda que se ha considerado que habrá que satisfacer durante los próximos 15 años. Dichas viviendas estarán ubicadas en barrios seguros, conectados son las infraestructuras y servicios y diseñados con responsabilidad. En dicho sentido, cabe indicar que en las últimas propuestas se ha disminuido en más de 400 has. Las afecciones sobre la campiña.
8. Identificación de los espacios estratégicos de la metrópoli y de la provincia; para su destino obligatorio a actividades que mejoren la competitividad regional de Arequipa y que la posicionen como una gran ciudad, económicamente activa y emprendedora (nuevo Aeropuerto Internacional, nueva Estación de Ferrocarril, Parque Empresarial, Centro logístico y de Mercancías, entre otros .
9. Creación de una Cartera de Proyectos de Interés Metropolitano o Provincial, respectivamente: con aproximadamente 20 proyectos detonantes de gran impacto social y más de 100 actuaciones prioritarias que deberán impulsarse durante el periodo de vigencia de ambos planes y que afectan a inversiones de todas las administraciones públicas, como de empresas públicas y privadas.
10. Penalización para los actores que colaboren en la invasión urbana de suelos protegidos: sentando las bases de un régimen sancionador para que el peso de la ley caiga sobre los que participen, sean agentes inmobiliarios, constructores, técnicos, dirigentes o funcionarios públicos.
Juan Carlos García de los Reyes. Director de GRarquitectos y Representante Institucional de Desarrollo de Ciudades Comprometidas. Articulo publicado en el nº62 del mes de Abril de la «Revista Apuntes de Arquitectura Digital»
Hace unos días con motivo de la invitación que recibí para dar una conferencia en la ciudad de Trujillo (Perú), os daba cuenta de cómo la vida va abriendo puertas para la difusión de los criterios que auspiciamos para el Desarrollo de Ciudades Comprometidaswww.dcc-ciudades.com. Y también en esta ocasión aproveché para ayudarles a reflexionar sobre las enormes injusticias que concurren en las ciudades latinoamericanas en general y en Trujillo en particular, marcándoles algunas de las pautas que debieran ser inaplazables para iniciar la transformación de los barrios, de la ciudad histórica, de su espacio metropolitano…
Siguiendo nuestra costumbre, en justa correspondencia con lo que nosotros también de ellos aprendimos, procedí a realizar una prospección para identificar alguna buena práctica que se esté ejecutando en la ciudad a fin de difundirla, y para mi satisfacción (y la vuestra!) os narraré una extraordinaria iniciativa que se está desarrollando en Trujillo para el rescate y la recuperación de su patrimonio arqueológico más relevante y sobre todo para su puesta en valor social. Por eso, hoy vamos a hablar de CHAN CHAN, «Sol resplandeciente«, una maravillosa ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo (Perú) y fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
“Le damos futuro a nuestro pasado. Lo conservamos. Los logros se cosechan poco a poco. A Chan Chan ya no se le desdeña catalogándolo como ruina, en la actualidad se le llama complejo arqueológico. Si bien aún hay mucho camino por recorrer, la presencia del estado a través del Ministerio de Cultura durante los últimos seis años, ha permitido que la comunidad local y nacional valore el esfuerzo de centenares de trabajadores y asuman al monumento arqueológico como un reto y una posibilidad desde todas las perspectivas…” explica Henry Gayoso Paredes, director del complejo arqueológico.
Eso explica que además de las tradicionales (e imprescindibles) acciones para la consolidación de los restos o de investigación, ellos están impulsando diferentes acciones para llegar al corazón de la gente, y vaya si lo están logrando…:
VERANO EN CHAN CHAN: Cinco años desarrollando talleres que fomentan el cuidado de este preciado monumento. En el verano de 2013, 200 escolares de escasos recursos económicos aprendieron sobre su patrimonio a través de su participación en diferentes talleres denominados “El saber del barro”.
CRONISTAS ESCOLARES: el patrimonio arqueológico fue escenario de inspiración para atractivas historias que escribieron los alumnos tras escuchar las enseñanzas de arqueólogos y antropólogos, bajo el hilo conductor “Crónica de nuestra identidad”.
MANOS PRODUCTIVAS: forjando nuevos artesanos con enorme potencial para el arte y los oficios manuales, a través de talleres gratuitos en los que incorporaron a multiples objetos “los iconos de la cultura chimú”.
UNESCO Y EL VOLUNTARIADO CHAN CHAN: ayer voluntarios venidos desde muchos lugares del planeta convocados por la Unesco, hoy embajadores de la cultura Chan Chan, e “intérpretes de la cuna de la cultura chimú”.
CHAN CHAN TE QUEREMOS LIMPIO: los ciudadanos comprometidos con la cultura permitieron recuperar parte de la zona intangible retirando toneladas de desmonte y basura “por unpatrimonio limpio”.
Y, cómo no, con la definición de LA NUEVA HOJA DE RUTA: que no es otra cosa que la elaboración y aprobación del Plan Maestro para conservar, investigar y poner en valor el complejo arqueológico al 2021, constituyendo un caso sin precedentes para los sitios del patrimonio mundial de Perú.
“Tengamos presente siempre que Chan Chan es como la vida misma, no renovable. Cada milímetro de barro que el clima o el hombre con su acción negativa afecten, se pierde para siempre. Chan Chan es patrimonio, es decir herencia de todos los peruanos y de todos los habitantes del mundo. Es nuestra obligación protegerla, conservarla y difundir sus valores universales. Lo que dejemos de hacer hoy irá en desmedro de este monumento y, lo que hagamos, quedará como impronta en el tiempo, es único testigo de nuestra obra”
Juan Carlos García de los Reyes, como representante institucional de Desarrollo de Ciudades Comprometidas, estará este miércoles próximo en la ciudad Peruana de Trujillo para impartir una conferencia magistral sobre la propuesta de Ciudades Comprometidas y Sostenibles en el Marco de la Planificación Urbana y Territorial.
Está invitado por la Asociación Cívica Regional Paz y Libertad y la conferencia es de libre acceso a toda persona interesada, de modo especial a mujeres, jóvenes universitarios y pre-candidatos a regidores, alcaldes y consejeros regionales.
Trujillo es una ciudad litoral peruana situada al norte del país, en el departamento de La Libertad, con aproximadamente 800.000 habitantes. Cuenta en sus proximidades con la zona arqueológica de Chan Chan, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Se trata de las ruinas de una ciudad precolombina construida en adobe, la más grande de América latina edificada con esta solución constructiva.
El último número de la Revista Apuntes de Arquitectura Digital nos trae entre sus artículos una reseña de la sede del Ministerio de Cultura del Perú, edificio al que hay que acercarse a través de su contexto histórico y arquitectónico. El artículo se titula “El Museo de la Nación y Ministerio de Cultura del Perú. La fuerza del poder como significado”.
EL MUSEO DE LA NACIÓN Y MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ – LA FUERZA DEL PODER COMO SIGNIFICADO.
En Lima, a finales de la década de los 60 y durante los 70, surge una tendencia arquitectónica, proveniente de Europa, en respuesta a las nuevas ideologías políticas del gobierno, que buscaba crear una imagen principalmente institucional, monumental, racional y formalista: el Brutalismo. El término “brutalismo” tiene su origen en el francés beton brut, que significa “hormigón crudo” y que fue utilizado por el arquitecto Le Corbusier como material en gran parte de sus obras.
Esta tendencia arquitectónica se inspira originalmente en los proyectos realizados por Le Corbusier y Eero Saarinen. Ellos perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos. Uno de los conceptos del Brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. Es así como esta tendencia arquitectónica tiene como principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón. En el Perú, el uso de un Brutalismo Expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más en la retórica de la arquitectura institucional administrativa.
En 1968, el derrocamiento de Fernando Belaunde, presidente del Perú y arquitecto, pone en estado de observación a los arquitectos funcionarios que rodeaban su régimen. Pero luego, el nuevo tono político radical de los militares con ideas institucionalistas, se vio en la necesidad de tener a los arquitectos como “aliados” para la creación de proyectos que representaran su poderío.
Se inician así, las imponentes construcciones de edificios ministeriales y empresas públicas que van de la mano con la ideología nacionalista gubernamental, representando la megalomanía del régimen, la exaltación de la autoridad y el poder.
Entre 1970 y 1971 se construyó el Ministerio de Pesquería, actual Museo de la Nación, diseñado por los arquitectos Miguel Cruchaga, Miguel Rodrigo y Emilio Soyer, que se caracteriza por sus grandes espacios y volúmenes escultóricos, formas geométricas, texturas rugosas y la exposición de los elementos internos y externos de la construcción, como el concreto que lo viste.
Estas características son compartidas por varios proyectos públicos de nuestra ciudad, edificados en los años siguientes, como el Centro Cívico, El Centro Cívico, El Cuartel General del Ejército , el Edificio de Petro Perú, entre otros.