LA HUERTA DE LORCA

«La Arquitectura Comprometida»

El Parque García Lorca  alberga en su interior uno de los museos más atractivos de Granada. Es más, dicho inmueble fue la excusa para el diseño  y ubicación en alquel lugar de este parque urbano, cuando la ciudad absorbió  otro rinconcito de Vega…

La finca llamada “Huerta de San Vicente” fue adquirida en el año 1925 por el padre de Federico García Lorca. Fue la residencia de verano de la familia desde 1926 hasta 1936. Se inauguró con el conjunto de bienes muebles, cuadros y enseres que había en la casa en el momento de su compra por parte del Ayuntamiento de Granada. En 1995, los únicos documentos fiables que existían sobre la disposición de este conjunto mobiliario eran una serie de fotografías realizadas en el período 1926-1936. Estas fotografías permiten delimitar con precisión el calificativo de “originales” aplicado a los muebles que la decoran actualmente y que conforman el espacio de la Casa-Museo: en ellas vemos el escritorio del poeta, el gramófono y su pie, el piano de media cola, el diván, las mecedoras y las sillas Thonet, la reproducción de La primavera de Botticelli, el espejo con marco art decó, entre otros enseres de menor entidad.

Fuente: www.culturaandalucia.com
Fuente: www.culturaandalucia.com

El resto de los muebles, así como los enseres y otros documentos y obras de arte que hoy pueden verse en la Casa-Museo fueron o bien parte del mobiliario de la Huerta en alguna de sus épocas entre 1926 y 1936, o bien pertenecieron en algún momento a la familia Lorca.

Lugar de memoria histórica y literaria, además de lugar de vida y creación (1926-1936), el paseo por la Casa-Museo de la Huerta de San Vicente permite entonces recordar y comprender aspectos como:

– Ambiente y decoración de una casa granadina de campo de principios de siglo XX.

– Elementos concretos de la vida cotidiana de la familia García Lorca.

– Las obras escritas en la Huerta por Federico García Lorca.

– Las relaciones artísticas y de amistad del poeta, puestas en relación con los fondos expuestos en la Casa-Museo (obras de arte, objetos, etc.).

– Relación paisajística y emocional entre la Huerta y la ciudad, a través de la mirada y las obras del poeta.

– Los acontecimientos que tuvieron lugar entre el 14 de julio y el 9 de agosto de 1936.

Entendidas como acción cultural, las visitas a la Casa-Museo no se limitan al hecho de franquear un espacio físico y simbólico para su contemplación. Por ello las personas pasean en grupos reducidos, acompañados del guía y durante aproximadamente 30 minutos. Los visitantes reciben una adecuada información, graduada en función de sus características e intereses, que abarca datos relativos al mobiliario, obras de arte y objetos de decoración, historia de la Huerta de San Vicente, vida y obra de Federico García Lorca, el contexto histórico y cultural de su época, etcétera.

La Casa-Museo muestra al público dos áreas diferenciadas: Estancias y Sala de Exposiciones.

Estancias

Recibidor, Sala del Piano, Comedor, Cocina y Dormitorio de Federico García Lorca forman las Estancias; muestran muebles, utensilios, suelo y decoración originales, además de obra plástica de artistas coetáneos, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Rafael Barradas, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz y Santiago Ontañón, entre otros.

Fuente: www.culturaandalucia.com
Fuente: www.culturaandalucia.com

Sala de Exposiciones

Sin alterar la estructura interior original, la Sala de Exposiciones ocupa tres habitaciones del piso alto que en su día fueron cuarto de baño y dormitorios de diversos miembros de la familia. Esta Sala ofrece desde 1995 dos tipos de muestras: Exposiciones Temporales y Exposición Permanente; esta última ofrece todo el año una importante selección de dibujos, manuscritos y fotografías originales de Federico García Lorca pertenecientes a los fondos de la Fundación Federico García Lorca, así como una selección del archivo fotográfico histórico propiedad del Patronato Municipal Huerta de San Vicente y el conjunto de figurines originales de Federico García Lorca para el entremés La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes, representado por la compañía La Barraca en 1932.

Información de interés

Horarios: De martes a domingos de 9.15 a 14.15 y de 16 a 19 h

Precios: Niños, pensionistas y estudiantes 1€; Adultos 3 €. Miercoles no festivos entrada gratuita.

Realizado por Santiago Salas Martín, Arquitecto de GRarquitectos.

«EN MOVIMIENTO»: ¿cómo el diseño urbano puede influir en el comportamiento de las personas?

«LaCiudad Comprometida»

En esta serie en la que periódicamente os traemos algunos videos de interés,  hemos seleccionado algunas iniciativas curiosas, que, aunque con cierto carácter anecdótico, deben hacer reflexionar a los que intervenimos en el diseño del espacio público. ¿Cómo afectan nuestras decisiones de diseño en el uso final de las personas? A continuación, unos ejemplos:

Pincha en la imagen para acceder al video
Pincha en la imagen para acceder al video
Pincha en la imagen para acceder al video
Pincha en la imagen para acceder al video

 

 

GUADIX ESTRENA LA SALA DE EXPOSICIONES JACINTO REGA

«Noticias y Actualidad»

Guadix cuenta desde la semana pasada con una nueva sala de exposiciones: la sala Jacinto Rega, ubicada en el maravilloso edificio de la casa del pintor Julio Visconti, sede de la Fundación que lleva su nombre. La Sala ha arrancado su andadura con una gran exposición en la que se muestra la colección de cartas de visita de Pedro Antonio de Alarcón. La propia Fundación, el Ayuntamiento de Guadix, la Diputación provincial de Granada y su área de Cultura, y las Fundaciones Lázaro Galdiano y Jacinto Rega han aunado esfuerzos para sacar adelante éste y otros proyectos, como la edición del Album de Paulina Contreras de Alarcón que se presentó también en un acto que contó con numeroso público y que tuvo el acompañamiento musical de los guitarristas Pablo y Juan Miguel Giménez.

Casa Museo de la Fundación Pintor Julio ViscontiFuente: fpjuliovisconti.com
Casa Museo de la Fundación Pintor Julio ViscontiFuente: fpjuliovisconti.com

La Fundación Pintor Julio Visconti (FPJV) es una organización privada, sin ánimo de lucro y de carácter cultural, regida por órganos colegiados independientes, autónomos y ajenos a intereses políticos o de cualquiera otra naturaleza.

Para el cumplimiento de sus fines, el fundador, Don Julio Visconti Merino, ha donado a la FPJV una casa con huerto, que conserva y mantiene su arquitectura original, sita en Guadix, frente al convento de las Clarisas, en la calle de Santiago.

En el acto estuvieron presentes el propio Julio Visconti y el Vicepresidente de la Fundación, Luis Quiñones, así como el comisario de la exposición y secretario de la Fundación Lázaro Galdiano, Juan Antonio Yeves, el presidente de la Fundación Jacinto Rega, el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez López, y el alcalde de Guadix y diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá.

 

La casa museo de la Fundación Pintor Julio Visconti

 La sede de la fundación Pintor Julio Visconti se asienta en la casa de los Arias de Medina, edificada en el siglo XVI  para albergue de la familia, sobre un «macaber» (cementerio) musulmán del siglo XIII.

Casa Museo de la Fundación Pintor Julio ViscontiFuente: fpjuliovisconti.com
Casa Museo de la Fundación Pintor Julio ViscontiFuente: fpjuliovisconti.com

Este edificio a través de su historia ha sufrido varias alteraciones pero, en su conjunto, mantiene la pureza de su estilo original, muestra del mudéjar adaptado a los nuevos tiempos del renacimiento, similar a la vecina Iglesia de Santiago, y consecuencia de los cercanos influjos africanos, conjugados con otras corrientes culturales que tras la reconquista provenían de la zona europea y cristiana. La casa se organiza en salas y cuartos, así llamados porque las vigas que los sostienen miden la cuarta parte de las que sustentan los salones.

El edificio gira en torno a un patio castellano porticado con dos alzados y altillo. Se sustenta por columnas corintias con bella heráldica de los Arias y los Medina y zapatas de madera labrada.

El palacio se completa con el huerto clásico español, según el canon propio de la Roma antigua y el Medioevo musulmán; hoy el huerto está concebido a modo de jardín, y todo el entorno es regado por fecunda acequia de trazado árabe.

Santiago Salas Martín. Arquitecto de GRarquitectos.

VE LA LUZ EL ECOMUSEO DE CASTILLEJAR

«La Arquitectura Comprometida»

El pasado 25 de junio se ha inaugurado, gracias a los trabajos acometidos por el área de Fomento y Obras Públicas de la Diputación Provincial de Granada, el Ecomuseo de Castillejar, los visitantes podrán profundizar sobre el terreno en el hábitat de las cuevas de la zona así como conocer el trabajo del esparto, y los hornos y las minas de yeso.

Este centro se ha construido con dos planes de la Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS) de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, y con la ayuda de la Diputación Provincial de Granada.

Imagen exterior. Fuente: www.riconesdelaltiplano.com
Imagen exterior. Fuente: www.riconesdelaltiplano.com

Es un museo en el  que se visualiza y expone tanto el hábitat de cuevas, como el trabajo del esparto y los hornos y minas de yeso.

Imagen interior. Fuente: www.riconesdelaltiplano.com
Imagen interior. Fuente: www.riconesdelaltiplano.com

El Ecomuseo de Castilléjar organiza sus actividades en torno a tres ámbitos:

  1. El Centro de Recepción de Visitantes, ubicado en el casco urbano de Castilléjar, que albergará la Oficina de Turismo, las oficinas técnicas y las infraestructuras necesarias para el desarrollo de talleres de actividades relacionadas con las temáticas abordadas.
  2. El paraje de los Hornos de Yesos y las Balsas de Esparto, a las espaldas del actual Complejo Recreativo del Lago, en Los Olivos.
  3. El territorio que cubre una red de itinerarios que abarcan amplias zonas de Badlands y de la estepa entre los términos municipales de Castilléjar y de Galera.

Partiendo del concepto de Ecomuseo como experiencia museológica en la cual se sustituye el triplete edificio-colección-visitantes, por el de territorio-patrimonio-población, el Ecomuseo de Castilléjar está especializado en torno al paisaje de las hoyas de Baza Guadix y Huéscar, que forma parte de los paisajes semiáridos del sureste español. Una rareza europea vinculada a la humanidad desde los albores de la colonización humana de Europa.

Si bien la temática final del Ecomuseo de Castilléjar se centra en la experimentación del paisaje, de momento los esfuerzos se concentran en estudios en los que el concepto de Paisaje Cultural se utiliza como concepto que alude a la interacción entre la naturaleza y los seres humanos, ilustrando su historia evolutiva y las formas tradicionales de utilización del territorio, con el objetivo de conservar su ecodiversidad.

Siendo este Ecomuseo un museo “para”, antes que un museo “de”, los recursos sobre los que se apoya en la actualidad su equipo para desarrollar sus actividades, giran en torno a dos temáticas: el yeso y el esparto.

Imagen del interior. Fuente: www.riconesdelaltiplano.com
Imagen del interior. Fuente: www.riconesdelaltiplano.com

En torno a la primera se organizan talleres didácticos sobre sus distintos métodos de explotación tradicional y, con relación a la segunda, talleres destinados a concienciar a la población sobre la situación de peligro de extinción que pesa sobre la cultura del esparto.

¿MI CIUDAD ESTÁ PREPARADA FRENTE A LOS RIESGOS QUE LA ACECHAN?. 4º Aniversario de La Ciudad Comprometida (II)

«La Arquitectura Comprometida»

Seguimos con la recopilación de articulos mas destacados del blog de este ultimo año. Hoy compartimos el articulo ¿MI CIUDAD ESTÁ PREPARADA FRENTE A LOS RIESGOS QUE LA ACECHAN?, donde se trata el tema de como desarrollar ciudades más resilientes:

 

“Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, por lo que lograr que nuestras ciudades sean más seguras es un reto a largo plazo que podemos alcanzar… así, la resiliencia y la reducción del riesgo de desastres deben formar parte del diseño y estrategias urbanas para lograr un desarrollo sostenible”.

Con estas palabras comienza el manual que para líderes de los gobiernos locales ha elaborado Naciones Unidas a fin de desarrollar ciudades más resilientes, mejor preparadas ante los riesgos que la acechan, dentro de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR), y la correspondiente campaña mundial de difusión 2010-2015.

Este manual ha de proporcionar a los distintos regidores del mundo un marco genérico para la reducción de riesgos y la identificación de buenas prácticas y herramientas ya experimentadas, y para ello crea este foro para el intercambio de conocimientos.

Captura de la web de UNISDR. FUENTE: unisdr.org
Captura de la web de UNISDR. FUENTE: unisdr.org

Pero para saber en qué situación está cada ciudad, el citado manual desglosa una lista de comprobación con 10 aspectos básicos, con los que se podrá establecer el nivel o estatus en que se hallan cada una de las ciudades que quieran adherirse al programa, o que simplemente quieran conocer en qué posición se encuentran ante la prevención e intervención frente a riesgos.

De manera resumida, los 10 aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes son:

  1. Mi ciudad está organizada y coordinada: Desde cómo debe participar la sociedad  civil, al conocimiento de cúal es el papel que cada departamento municipal debe jugar.
  2. Mi ciudad asigna un presupuesto a la reducción del riesgo de desastres y ofrece incentivos a los distintos agentes sociales para ello.
  3. Mi ciudad mantiene información actualizada y pública sobre las amenazas y vulnerabilidades de la que es presa, elaborando evaluaciones de riesgo y utilizándola como base para sus planes y decisiones relativas al desarrollo urbano.
  4. Mi ciudad invierte en infraestructuras para reducir el riesgo, ajustándolas incluso al cambio climático.
  5. Mi ciudad ha evaluado la seguridad de sus instalaciones educativas y de salud, mejorándola cuando es necesario.
  6. Mi ciudad aplica sus reglamentos de construcción y de planificación del uso del suelo en cuanto a los aspectos relativos al riesgo, identificando terrenos seguros y, cuando sea factible, modernizando los asentamientos informales.
  7. Mi ciudad lleva a cabo programas educativos, de sensibilización y capacitación, sobre la reducción de riesgos.
  8. Mi ciudad protege las zonas naturales de amortiguación frente a riesgos.
  9. Mi ciudad tiene establecidos sistemas de alerta temprana y desarrolla capacidades para la gestión de emergencias a través de simulacros regulares.
  10. Mi ciudad, tras un desastre, atiende de manera prioritaria a los damnificados, ofertando la reconstrucción de sus hogares y medios de sustento.
Ciudades Resilientes. FUENTE: uimunicipalistas.net
Ciudades Resilientes. FUENTE: uimunicipalistas.net

Con estas simples propuestas, cada ciudadano, en el derecho que tiene de exigir a sus gobernantes que gestionen bien sus intereses, pero también en el deber que tiene de participar en el beneficio de su comunidad, pueden en apenas unos minutos fijar en qué situación se encuentra su ciudad respecto a la reducción de riesgos de desastres, algo a lo que desde estas líneas invitamos y caso de observar deficiencias en su ciudad lo haga saber a sus regidores.

Y si tus inquietudes te llevan más allá, entre el 7 de noviembre y el 9 de diciembre del presente se celebrará en Panamá el I Curso Taller Internacional sobre Gestión de Riesgos de Desastres y Promoción del Desarrollo Sostenible en los Gobiernos Locales, auspiciado por la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) y la propia Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para más información sobre el Manual se puede consultar la página web www.unisdr.org/campaign y hacer cuantas sugerencias se consideren oportunas a isdr-campaign@un.org. Mientras que si lo que quieres es informarte sobre el curso lo puedes hacer en www.uimunicipalistas.org

Juan Garrido Clavero, geógrafo de GRarquitectos