¿Cómo nos movemos? Una problemática de actualidad.


«El Territorio Comprometido»

En nuestra sociedad moderna la movilidad y los medios de transporte son algo indispensable y cotidiano. Todas las encuestas realizadas por los diferentes organismos públicos ponen de manifiesto que en nuestro día a día nos desplazamos una media de 3 veces, y que la mayoría de la población lo hace en vehículos propios. Por tanto, cada vez más, se pone de manifiesto la necesidad de elaborar planes de movilidad y accesibilidad urbana, ya que uno de los factores que condicionan el comportamiento de la población, en lo que respecta a la movilidad cotidiana, está relacionado con la estructura urbana del espacio en el que se reside.

Muchas son las actuaciones que sobre este particular estamos viendo últimamente en los medios de comunicación, ya que cada vez más en nuestras ciudades se hace indispensable una planificación al respecto. Son muchos os ejemplos que podríamos resaltar entre los que por su actualidad vamos a citar la nueva peatonalización del centro de Madrid, que el Ayuntamiento de la capital hará efectivo el 1 de enero que restringirá el acceso de los vehículos al corazón de la capital. La nueva remodelación del centro histórico de Guadix, que permitirá la peatonalización del casco histórico de la ciudad; o las primeras encuestas sobre el nuevo Plan de Movilidad de Granada, que ponen de manifiesto el descontento de la ciudadanía respecto al LAC. Y no solo a nivel urbano, la Junta de Andalucía espera aprobar un nuevo Plan de Movilidad autonómico, de carácter estratégico e integral. Estas noticias son el vivo reflejo de las carencias que adolecen a nuestras ciudades en cuanto a accesibilidad, movilidad y transporte, y los intentos por ponerles solución por parte de las administraciones públicas. Lo que está por dilucidar es si verdaderamente estos planes son un conjunto de medidas estructurales sostenibles y sustentables para las ciudades, o son un mero parche, que sólo mitigará el problema a corto plazo.

Imagen de los vehículos de Alta Capacidad ganadinos, mapa de la nueva zona de peatonalización de Madrid e imagen del centro histórico de Guadix. Fuente: varias

 

 

En “La Ciudad Comprometida” llevamos ya mucho tiempo cargando las tintas sobre este tema, ya que somos plenamente conscientes de que la estructuración del territorio y de los centros urbanos, así como su gestión, pasa obligatoriamente por facilitar el acceso y el trasporte de personas y servicios, acercar a la gente a todos los puntos teniendo en cuenta la estructura de cada urbe.

Para los que os interese el tema aquí os dejamos una lista de artículos publicados en nuestro blog sobre movilidad y accesibilidad que se han publicado en estos 5 años de recorrido:

01. LA ARQUITECTURA COMPROMETIDA

  1. EL PATRIMONIO ANDALUZ, MAS ACCESIBLE (02/01/2013)
  2. Otra forma de moverse (03/01/2010)

02. LA CIUDAD COMPROMETIDA

  1. MOVILIDAD SOTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA URBANA (22/05/2014)
  2. CONSTRUIR CIUDADES CON CRITERIOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE (30/12/2013)
  3. PLAN DE MOVILIDAD… ¿“REDUCIDA”? (14/12/2013)
  4. UNA BICICLETA PENSADA PARA LA CIUDAD EN LA SEMANA DE LA MOVILIDAD (19/09/2012)
  5. COMPROMETIDOS POR LA RED: “Ecomovilidad.net” (09/03/2012)
  6. MODELOS DE MOVILIDAD PARA LOS CENTROS URBANOS (11/01/2012)
  7. POR UN AIRE LIMPIO (19/05/2014)
  8. CONSTRUIR CIUDADES CON CRITERIOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE (30/12/2013)
  9. BICIVICOS (09/01/2013)
  10. GRAN VÍA…APACIBLE VÍA (19/12/2012)
  11. NO ESTAMOS LOCOS (26/09/2012)
  12. “LA SOLUCIÓN: TODOS POR EL ORDEN”. APUESTA DE LIMA POR EL TRANSPORTE PÚBLICO (09/12/2011)
  13. AVANCES Y RETROCESOS EN LAS CIUDADES (26/09/2011)
  14. EL SINSENTIDO DE LAS CARRETERAS (22/07/2011)
  15. CÓMO INCORPORAR LA GESTIÓN DEL RUIDO EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD (16/02/2010)
  16. COMPROMISO SOCIAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL EN GRANADA (12/03/2010)

03. EL TERRITORIO COMPROMETIDO.

  1. UN PACTO LOCAL POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE (4) (21/02/2011)
  2. LA NECESARIA MEJORA DE LA MOVILIDAD METROPOLITANA (3) (14/02/201)
  3. LA NECESIDAD DE UN PACTO METROPOLITANO POR LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE (2) (07/02/2011)
  4. LA NECESIDAD DE UN PACTO METROPOLITANO POR LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE (2) (07/02/2011)
  5. PROXIMAS JORNADAS SOBRE “MOVILIDAD Y PLANIFICACIÓN URBANA: Un reto a plantear” (1) (18/01/201)
  6. DEBATE SOBRE MOVILIDAD METROPOLITANA (14/06/2010)
  7. UN METRO COMO UN ‘OCHO’ (21/06/2010)

04. LA SOCIEDAD COMPROMETIDA

  1. CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO ORGANIZADO POR LA FIU (18/09/2013)
  2. “Voy en bici a trabajar” (14/10/2013)

07. CRÓNICAS DESDE IBEROAMÉRICA

  1. MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, UN RETO PARA LIMA. Crónicas desde Iberoamérica (31/08/2011)
  2. APUNTES DE ARQUITECTURA (Enero) (28/01/2013)

09. NOTICIAS Y ACTUALIDAD

  1. La crisis hace cambiar los hábitos de los españoles en materia de movilidad y conducción (28/02/2011)
  2. Y POR ÚLTIMO…GRANADA (26/05/2014)
  3. ¿CÓMO NOS MOVEMOS POR LA CIUDAD? (17/03/2014)
  4. La crisis hace cambiar los hábitos de los españoles en materia de movilidad y conducción (28/02/2011)
  5. “Lo mejor que tengo es mi mestizaje” (16/09/2009)
  6. MOVILIDAD, CONCEPTO EN AUGE (24/01/2010)
  7. COMPROMISO SOCIAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL EN GRANADA (12/03/2010)

ESPECIALISTAS EN TRANSPORTE POR FERROCARRIL SE CITAN EN GRANADA

“Noticias y Actualidad”

Durante esta semana se está celebrando la XXVI Asamblea de ALAMYS, Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos. Tiene Lugar en el hotel Nazaríes de la capital granadina y finaliza este jueves.

Esta organizada por la Secretaria General de ALAMYS en colaboración con la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

Esta asociación surge como respuesta a la necesidad de poner en común inquietudes y experiencias del sector de los trasportes. El 27 de noviembre de 1986 se firma un acuerdo del que resulta un año después la primera reunión y constitución oficial de ALAMYS en Caracas, con la oferta de participación a organismos de países latinoamericanos y de la Península Ibérica que poseyeran sistemas ferroviarios metropolitanos de transporte masivo de pasajeros y por las empresas y asociaciones que desarrollasen actividades conexas.

Logo del encuentro. FUENTE: alamys.org
Logo del encuentro. FUENTE: alamys.org

El documento de constitución de ALAMYS recogía claramente sus objetivos altruistas de intercambio tecnológico y puesta en común de experiencias entre sus miembros, con el fin de contribuir al aumento de la productividad, la optimización de recursos, la modernización de infraestructuras y de los métodos de gestión,….Su finalidad última, la de la mejora en los servicios al usuario, uno de los mayores factores que condicionan su calidad de vida en las grandes urbes.

Respecto a la asamblea que nos ocupa, en las diferentes sesiones públicas y visitas técnicas se abordan aspectos de Gestión, Financiación, Desarrollos Tecnológicos, Sostenibilidad, Beneficios Sociales, etc. de mayor relevancia en el campo de los Ferrocarriles Metropolitanos (Cercanías, Metros, Metros ligeros y Tranvías). En estas sesiones se espera que participen mas de 250 personas representantes de los miembros principales y adherentes de la asociación, autoridades de transporte, asociaciones de transporte y otras instituciones internacionales.

La XXVI Asamblea de ALAMYS constituye el principal punto de encuentro de los más destacados especialistas del sector de los ferrocarriles metropolitanos de América Latina y la Península Ibérica tanto del sector público como privado. En la asamblea se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias, así como se dan a conocer los últimos avances tecnológicos en el área expositiva (stands de empresas o instituciones). En este sentido está prevista la asistencia y participación de representantes de los 43 Miembros Principales (tienen bajo su responsabilidad la construcción y/u operación de sistemas ferroviarios metropolitanos de transporte masivo), además de los 74 Miembros Adherentes (empresas de consultoría, ingeniería y proveedoras de instalaciones, materiales y servicios para sistemas metropolitanos de transporte masivo de personas sobre rieles).

Podéis consultar esta y más información en su web: www.alamys.org

LA BICI, UN MODO DE TRANSPORTE PARA LA CRISIS

“La Ciudad Comprometida”

Se dice que en los momentos de crisis es cuando se agudiza el ingenio y surgen las mejores ideas…y también deben ser ocasión para tomar conciencia de hábitos cotidianos que tenemos tan interiorizados como es el uso del vehiculo privado. Y como no hay mal que por bien no venga, deberíamos aprovechar el aumento del uso de la bicicleta que  se esta produciendo, que obviamente no se corresponde por una apuesta decidida de la sociedad por el uso de un transporte sostenible si no por pura necesidad vital, para fomentar este saludable hábito para cuando lleguen mejores tiempos. De esta manera, nosotros mismos, y las nuevas generaciones, adaptaremos estas conductas de una forma más natural y racionalizada.

La bici gana terreno en la ciudad como solución anticrisis” es el titulo del articulo que hemos rescatado de la prensa digital que ahonda en esta tendencia que ya no es solo una moda:

FUENTE: ciclismourbano.info
FUENTE: ciclismourbano.info

Por cada golpe de pedal, un céntimo de ahorro. Por cada nuevo ciclista, un mordisco al déficit y un empujón a la economía nacional. El uso de la bicicleta, cada vez más extendido en España —tres millones la usan a diario— se ha convertido, en una carrera más de fondo que de velocidad, en un probado elemento de ahorro que algunas administraciones y empresas, aunque tímidamente, comienzan a tener en cuenta. Si la motorización que empezó en los 60 en España fue un símbolo del progreso económico, el uso de la bicicleta ayudará a salir de la crisis.

«Ir en bici no es solo una cuestión de comodidad, de hacer deporte, de llegar antes a los sitios; también es un asunto económico, una manera de contener el gasto, privado y público, que hay que tener en cuenta, mucho más en los tiempos que corren». Así se explica Joan Valls, presidente del Bicicleta Club de Cataluña, una de las entidades más activas en España de lo que se conoce como el «lobby» ciclista, colectivo que ve en la crisis, y apelando al pragmatismo, una oportunidad para reivindicar las bondades del pedaleo. «Habrá quien, en el momento actual, vea frívolo gastar en promoción de la bici. Es lo contrario, es una inversión de futuro», añade Esther Anaya, consultora independendiente en temas de Movilidad.

Aunque no existe en España un estudio específico sobre el impacto económico de la bicicleta, otros países sí lo han hecho. Es el caso de un amplio trabajo de la London School of Economics, que en 2010 estimó en 3.557 millones la aportación de la bici a la economía del Reino Unido. Su aproximación es transversal, y trata de sumar tanto lo que aporta la industria de las dos ruedas, como el alivio que supone para el transporte público y la congestión viaria, el ahorro en el sistema sanitario, la contribución al medio ambiente o, de manera más concreta, lo que dejan de gastar las empresas en absentismo laboral. Puede parecer anecdótico, pero ayuda a comprender el impacto directo de la bici: los trabajadores que pedalean están más sanos y enferman menos. Consecuencia: menos bajas. Solo en Reino Unido representa un ahorro de 156 millones al año.

Menos muertes al año

Otro estudio, en este caso del Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental de Barcelona, calibra el impacto del «Bicing», el sistema de bici pública en Barcelona que, con mayor o menor ambición, tienen otras 185 ciudades y pueblos españoles. La investigación estimó en doce el número de muertes que el Bicing evita al año por la actividad física que implica, un ahorro global para el sistema de salud de 21 millones, por encima de los 15,4 que cuesta el sistema en Barcelona. Es probable que los ciclistas que circulan por nuestras ciudades no sean conscientes de estas cifras, sí en cambio que hayan calculado el ahorro directo que supone comenzar a pedalear. La escalada del precio de la gasolina y del transporte —notable en Madrid y Barcelona— lleva a muchos a ver en la bici una alternativa para la movilidad cotidiana.

Impulso municipal

Las estadísticas así lo señalan. Según el IV Barómetro de la bici de la DGT (2011), el porcentaje de usuarios sigue estable, lo que crece es la intensidad de uso. Es decir, el ciclista ocasional pasa a ser diario; del uso lúdico al transporte para ir al trabajo. Según la DGT, la utilización de la bicicleta para acudir a trabajar pasa del 6,8% de 2008 al 11,9% de 2011, o del 17,4% al 30,3% en desplazamientos cotidianos. Los porcentajes de mayor crecimiento, en ciudades de más de 500.000 habitantes.

La administración parece asumir las virtudes de la bici: la DGT impulsa una reforma del Reglamento de Circulación para dar mayor cobertura al ciclista, sobre todo urbano, y los ayuntamientos, con mayor o menor vigor, fomentan su uso. Antonio de Guindos, concejal de Movilidad de Madrid, señala a ABC el ejemplo del carril bici Mayor-Alcalá, el proyecto M10 y el sistema público de alquiler de bicis para 2014, aunque este último «sin ser tan extenso como el de Barcelona». En la capital catalana, su homólogo Eduard Freixedes añade a este diario que «si se cree en la bici hay que empezar por pacificar el tráfico». Por calidad de vida, pero también por economía, añaden los ciclistas.

Para acceder al artículo original, PINCHA AQUI

LA NECESARIA MEJORA DE LA MOVILIDAD METROPOLITANA (3)

«El Territorio Comprometido»

Con motivo de la celebración en el Salón de Actos de la Diputación de Granada, el pasado día 19 de enero, de las Jornadas sobre “Movilidad y planificación urbana: un reto a plantear”, la primera de las ponencias, titulada “La conveniencia de un modelo metropolitano; la necesidad de una visión más allá del POTAUG y de un consorcio de transportes”, que corrió a cargo del urbanista y experto en movilidad José Luis Cañavate, puso de manifiesto la urgente necesidad de cambiar la vigente política de transportes por otra donde se introduzcan modalidades más sostenibles, eficaces y eficientes en relación al costoso modelo actual tanto en términos ambientales y energéticos, como socialmente.

JL Cañavate durante su ponencia
JL Cañavate durante su ponencia

Son muchos e interesantes los aspectos, datos y reflexiones que José Luis expuso en su intervención. En un esfuerzo de síntesis de su ponencia por nuestra parte, así como la aportación de algunas consideraciones personales, podemos destacar, entre el diagnóstico de la situación actual, que los vehículos privados no sólo colapsan casi a diario la ciudad de Granada y algunos otros núcleos del espacio metropolitano, sino que, caso de mantenerse el “ritmo actual de crecimiento del transporte privado frente al público, en diez años la capital necesitará una extensión equivalente a ochenta campos de fútbol para poder aparcar los vehículos”, pues no en vano pueden cuantificarse en unos 12.000 los coches que, procediendo del exterior, buscan estacionamientos en la ciudad. Cañavate afirmó asimismo que resulta llamativo el aumento de la movilidad en coche, que ha crecido mucho en los últimos veinte años, frente a la disminución de la movilidad no motorizada, lo que permite concluir que “hay ciudadanos que ya no andan nada y para los que distancias de un kilómetro aparecen inalcanzables”.

ATASCO EN EL CENTRO. FOTO: ALFREDO AGUILAR
ATASCO EN EL CENTRO. FOTO: ALFREDO AGUILAR

Para situar medianamente el problema, no podemos desdeñar que la aglomeración urbana de Granada tiene una población de medio millón de habitantes, que no es cifra muy elevada, pero que al conformar un espacio de interdependencia metropolitana donde se implica más de una treintena de municipios, la cuestión se complejiza sobremanera. De hecho, este espacio funciona como un sistema integrado, aunque con numerosas deficiencias, donde los mercados de trabajo y de vivienda, así como las necesidades de sanidad y educación especializadas, y de ocio, cultura y recreo, son unitarios y parcialmente comunes. Y aquí radica una movilidad tan complicada como la que registra Granada y buena parte del cinturón metropolitano, a lo que se añade una configuración (distribución de núcleos y distancias entre ellos, localización concreta de equipamientos y otros elementos de atracción, como centros de actividades laborales; configuración de la red viaria, hasta hace dos décadas totalmente radio-concéntrica…) que no facilita mucho la movilidad fluida.

Como exponente del problema señalado, y a modo de ejemplo, considérese que aproximadamente un 70% de los trabajadores del espacio metropolitano ejercen su actividad fuera de su municipio, lo que conlleva más de 300.000 viajes diarios (incluyen todos los modos de transporte), la mayor parte de los cuales son entre la ciudad de Granada y los municipios del cinturón; unos datos puestos de manifiesto tanto por el documento de diagnóstico del POTAUG (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada) en su momento (hace más de una década), como por el propio José Luis Cañavate en sus estudios recientes, así como por otros análisis de diversa procedencia.

Entre las diversas fórmulas para mejorar la situación, el conferenciante hizo especial hincapié en la mejora sustancial del transporte colectivo metropolitano y, asimismo, en el uso de la bicicleta. Respecto al primer caso, donde el anteriormente citado POTAUG también contemplaba la necesidad de mejora, ampliación de líneas, coordinación entre ellas (problemas en buena parte resueltos a través del Consorcio de Transportes Metropolitano) y dotación de plataformas reservadas, José Luis Cañavate insistió sobre este último aspecto y en la necesidad de avanzar en mejoras y soluciones para hacer más eficiente y atractivo el uso ciudadano de estos medios colectivos de transporte. Respecto al segundo caso, el estímulo al uso más generalizado de la bicicleta, el ponente apuntó como alternativa la utilización de muchos de los viales que unían tradicionalmente entre sí los municipios de la Vega y a éstos con la capital, como carriles para bicicletas y peatones, “lo que conllevaría una inversión ridícula para adecuación de estas infraestructuras frente a los presupuestos que se manejan para un kilómetro de autovía”.

 Podría concluirse que la mejora de la calidad de vida en un aspecto tan crucial como desplazarse y acceder a lugares y servicios (la movilidad óptima mejora sustancialmente la convivencia, la economía doméstica, el ahorro energético, la calidad medioambiental, el tiempo disponible para otras actividades…) requiere un Pacto para la Movilidad plural, donde se priorice el uso del trasporte colectivo, de la bicicleta, de las vías peatonales, etc., y en el que debieran comprometerse todas las administraciones competentes en materia de transporte, movilidad e infraestructuras viarias, así como la propia sociedad civil en su conjunto. Y, desde luego, aplaudiremos toda iniciativa pública que mejore de verdad, y a bajo coste ambiental y energético, la movilidad metropolitana.

MIGUEL ÁNGEL SÁNCEZ DEL ÁRBOL Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos 

UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN

«Noticias y Actualidad»

Un proyecto en EEUU muestra cómo serían diez grandes urbes del mundo en 2030 si se proyectasen hacia infraestructuras de transporte sostenible
Los alrededores del puente de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York (EEUU).Our Cities, Ourselves.
Los alrededores del puente de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York (EEUU).Our Cities, Ourselves.

Las ciudades han cambiado mucho desde que el ser humano se hiciera sedentario, hace unos 10.000 años. El incremento de la población y el desarrollo de la tecnología han modelado lo que en el pasado fueron pequeñas aldeas de agricultores hasta convertirlas en las grandes urbes que son hoy en día. El intenso crecimiento en algunas de ellas las ha «plagado de infraestructuras orientadas al transporte automovilístico», como explica a Público el director del Instituto de Transporte y Política de Desarrollo (ITDP) de EEUU, Walter Hook. Para revertir este proceso, la organización ha puesto en marcha una exposición en Nueva York que muestra cómo serían diez de las grandes ciudades del mundo si sus infraestructuras giraran en torno al transporte sostenible. Continuar leyendo →