LA 7ª EDICIÓN DEL FORO URBANO MUNDIAL WUF SERÁ EN MEDELLÍN

«Noticias y Actualidad»

“El foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés World Urban Forum) es el mayor encuentro de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y la planificación de las ciudades. Considerada como la Primera Conferencia Mundial en Ciudades (Premier World’sConferenceonCities), el Foro nace el 2002 para examinar las consecuencias de la rápida urbanización y su impacto en la economía, la política, el medio ambiente y la vida social y para establecer un espacio de discusión sobre el desarrollo sostenible en las ciudades.”

Es la principal conferencia sobre ciudades en el mundo, convocada cada 2 años por el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-Hábitat), con el fin de examinar los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos, como la rápida urbanización y su impacto en las ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas.

World Urban Forum 7. Fuente: wuf7.unhabitat.org
World Urban Forum 7. Fuente: wuf7.unhabitat.org

Este año se realizará del 5 al 11 de abril en la ciudad de Medellín, en la región de Antioquia, en Colombia. La cita será en el Centro de Exposiciones de la ciudad, Plaza Mayor, cuyo tema principal de la conferencia será “Equidad Urbana en el Desarrollo-Ciudades para la Vida”.

“El WUF promueve la intensa participación de los socios de la Agenda Hábitat y de programas internacionales relevantes, fondos y agencias, garantizando así su inclusión en la identificación de nuevos temas, el intercambio de las lecciones aprendidas y el intercambio de buenas prácticas y buenas políticas. El Foro reúne una larga lista de expertos de todos los ámbitos de la vida para contribuir a los debates. Entre los participantes del WUF se incluyen –aunque no únicamente- gobiernos nacionales, regionales y locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, profesionales, instituciones de investigación y universidades, profesionales, sector privado, instituciones de financiación en el desarrollo, fundaciones, medios de comunicación, organizaciones de Naciones Unidas y otras agencias internacionales.

Medellín, como ejemplo internacional de transformación urbana a través del urbanismo social, se convertirá en un ‘laboratorio urbano’ durante los días del WUF7. Tanto a nivel institucional y de infraestructuras, Medellín ha ejemplificado su atención a las comunidades más vulnerables con soluciones de acceso a la movilidad, con una gobernanza inclusiva y con educación de calidad, sumado a la recuperación del espacio público y áreas verdes en la ciudad.

Cifras Urbanas Mundiales. Fuente: wuf7.unhabitat.org
Cifras Urbanas Mundiales. Fuente: wuf7.unhabitat.org

La Séptima sesión del Foro Urbano Mundial también será una primera oportunidad para discutir el estado de las ciudades de hoy en día, aportando contenido substantivo al proceso de preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y a la revisión de la agenda urbana camino a Habitat III en 2016. El Foro también liderará los esfuerzos en divulgación del desarrollo urbano sostenible y equitativo, posicionando los temas en la agenda política y mediática.”

En las siguientes semanas difundiremos progresivamente los documentos conceptuales del Foro

 Para mayor información, visitar el siguiente enlace: http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es

Así también pueden seguir a la WUF7 en las distintas redes sociales:

Facebook www.facebook.comworldurbanforum

Twitter @worldurbanforum

Instagram@worldurbanforum

Hashtags#wuf7 #urbanequity

 

«EN MOVIMIENTO»: ¿cómo el diseño urbano puede influir en el comportamiento de las personas?

«LaCiudad Comprometida»

En esta serie en la que periódicamente os traemos algunos videos de interés,  hemos seleccionado algunas iniciativas curiosas, que, aunque con cierto carácter anecdótico, deben hacer reflexionar a los que intervenimos en el diseño del espacio público. ¿Cómo afectan nuestras decisiones de diseño en el uso final de las personas? A continuación, unos ejemplos:

Pincha en la imagen para acceder al video
Pincha en la imagen para acceder al video
Pincha en la imagen para acceder al video
Pincha en la imagen para acceder al video

 

 

LA DOBLE CRISIS DEL CAMPO: LA BRECHA ENTRE EL MUNDO RURAL Y EL URBANO SE ENSANCHA CON LA CRISIS

«El Territorio Comprometido»

Con este titular se hacía eco la prensa escrita el pasado miércoles 24 de octubre de la doble crisis que el campo, los pueblos, están sufriendo en tiempos recientes. Y es que a las tradicionales carencias que históricamente han soportado estos territorios, ahora se les suma las propias de la crisis económica que padecemos, sólo que aquí ésta tiene una incidencia mucho más determinante.

 Por ejemplo: Si se elimina el transporte público escolar tanto en un pueblo como en una ciudad la repercusión no es idéntica, el alumno urbanita tiene la opción del resto de transportes públicos, mientras que al rural sólo le queda la opción del transporte privado; o al ser la población rural notablemente más envejecida que la urbana, la demanda de servicios específicos, como el sanitario, es más alta, por ello cualquier recorte en la Ley de Dependencia se hace notar más en el campo que en la ciudad; o no es lo mismo recortar, tal y como hace la última reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, en concejales urbanos (la mayor parte retribuidos) que en concejales rurales (la mayor parte, incluso algunos alcaldes, sin compensación económica), lo que no reduce los costes públicos y si la capacidad de participación pública de la ciudadanía en las decisiones que incumben a la comunidad… etc., etc.

FUENTE: reescribiendo.wordpress.com
FUENTE: reescribiendo.wordpress.com

 Todo esto está haciendo que se esté dando un cambio drástico en la estructuración social de la población sin consideración ni planificación de la repercusión que ello va a tener para su organización futura, pues de un lado la crisis está devolviendo a los pueblos a familias que se ahogaban en las ciudades, mientras que de otro está ahuyentando a los residentes rurales en búsqueda de mejores posibilidades de vida, en especial entre los jóvenes y las mujeres, ya que éstos al tener más estudios aspiran a unos empleos y servicios específicos que rara vez podrán encontrar en sus pueblos de seguir la actual tendencia. Ello está haciendo que la gente se concentre en las cabeceras comarcales, a la ciudad más próxima (mayores de 20.000 habitantes), donde tienen de todo, reproduciéndose así nuevos desequilibrios territoriales.

 De seguir así, el tradicional equilibrio que caracteriza la red de ciudades medias de Andalucía desde la época de las taifas puede verse alterado a favor de la concentraciones metropolitanas, lo que sin duda conllevaría al obligado abandono del campo, y por consiguiente a un potente deterioro de las condiciones ambientales del 90% del territorio, pues no debemos olvidar que el no laboreo de unas tierras tradicionalmente sometidas a la explotación agro-ganadera-forestal, muy al contrario de lo que se suele suponer, no conduce a su recuperación ecológica, sino más bien a un deterioro drástico de su capacidad frente a la implantación de flora y fauna silvestre, así como a la reproducción de riesgos naturales y antrópicos hasta ahora contenidos por estas actividades.

 Y como alguien dice en el artículo: A las personas de pueblo se les ha encomendado que cuiden el medioambiente para el disfrute de domingueros y turistas urbanitas, pero ¿qué se les da a cambio?

Para acceder al articulo original, pincha aqui.

Juan Garrido Clavero, Geógrafo de GRarquitectos

COMPROMETIDOS POR LA RED “I love bicis”

«La Ciudad Comprometida»

Dentro de la serie “Comprometidos por la Red”, os presentamos la web   “I love bicis”. Esta serie la podréis encontrar tanto en la Ciudad Comprometida.  como en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

I love Bicis” es un blog dedicado al mundo de la bicicleta urbana, como punto de partida para observar nuestras urbes desde  otra perspectiva. En el podréis encontrar multitud de noticias relacionadas con la bici, entendida como algo mucho más profundo que un simple medio de transporte o de ocio, así como otros temas transversales sobre la ciudad  y nuestra manera de vivirla.

Captura del blog. FUENTE: blogs.elpais.com
Captura del blog. FUENTE: blogs.elpais.com

El blog esta comandado por Pablo León, reportero y ciclista, que escribe desde hace años sobre viajes y cultura urbana, entre otros temas. Comenzó con la bici por las calles de Berlín y desde entonces pedalea en cada ciudad por la que pasa.

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Y como muestra de los estupendos artículos que podemos encontrar en la web, os destacamos “El Codice Ubano”, donde reflexiona sobre la publicación “Urban Code: 100 Lessons for Understanding the City(“Código Urbano: 100 lecciones para entender la ciudad”) en el que se analiza el paisaje urbano no desde la “perspectiva abstracta de un planificador”, sino  desde el punto de vista de un observador llano, atento a la ciudad que le rodea en el día a día.

FUENTE: blogs.elpais.com
FUENTE: blogs.elpais.com

EL CÓDICE URBANO

Lo que ocurre en las ciudades no siempre es evidente. El día a día está formado por escenas cotidianas que se repiten en un bucle semejante al del día de la marmota. Pensamos que la rutina personal de los habitantes de una urbe marca el ritmo de la misma. Esa afirmación es en parte cierta pero no hay que olvidar que esas personas van a interaccionar con las calles, edificios y parques en función de cómo estén dispuestos: el urbanismo determina la rutina de los ciudadanos. La ciudad tienen una sintaxis; un código no escrito que explica por qué los turistas recorren las calles a diferentes horas que los ciudadanos; las motivaciones de los peatones que se saltan el semáforo en rojo cuando el tráfico es menos ajetreado o las razones por las que las intersecciones actúan como plazas públicas. Apuntes cotidianos que cualquiera puede hacer sentado en un banco; la gente que descansa en los asientos públicos, observa la ciudad con más atención que los caminantes. Usando las calles del SoHo neoyorkino como laboratorio experimental, dos investigadores del MIT (el afamado Instituto Tecnológico de Massachusetts), Anne Mikoleit y Moritz Pürckhauer, han publicado sus conclusiones en Urban Code. Un compendio de lecciones, extrapolables a muchas capitales del mundo, que demuestra que lo más importante para mejorar el urbanismo de las ciudades es observarlas.

 La rutina es el pilar de la vida urbana. Así, las mañanas en los centros son un caos. Durante esas primeras horas del día se concentra la carga y descarga para locales y tiendas. Ocurre en el SoHo, en Madrid o en Londres. Esta costumbre genera previsibles atascos y stress circulatorio en el centro. Suele ser a la misma hora y cualquier habitante lo percibe. Lleva ocurriendo años. A pesar de ello se hacen pocos esfuerzos por cambiarlo; parece que se ha instalado la idea de que el espacio público se utiliza no se piensa.

“Sin espacio público, un sistema social no puede sobrevivir”. Esta frase del arquitecto y divulgador austriaco Christopher Alexander se puede aplicar a las calles actuales. Esas avenidas fueron concebidas como parte de la ciudad, como lugar de encuentro en la misma. Fue así hasta que en los sesenta los coches obligaron al traslado y al acotamiento de esas zonas. La calle pasó a ser un lugar de aparcamiento, de uso pero no de disfrute.

Portada de la publicación. FUENTE: amazon.com
Portada de la publicación. FUENTE: amazon.com

La aglomeración de gente, los paseos bajo el sol o la relación entre las zonas verdes y los lugares en los que nos citamos son algunas del centenar de observaciones, aparentemente casuales, que han realizado los autores del Urban Code. Aunque en el volumen no se habla directamente de la bicicleta, cada una de las lecciones ayuda a comprender la ciudad. No como un mero espacio sino como lugar donde nos relacionamos.

Desde el sillín las urbes se sienten más cercanas. El urbanismo imperante obliga al ciclista a pensar; a escuchar el pulso y el ritmo de la ciudad ya que tiene que escurrirse por ella. Sentir ese latido debería ser la primera tarea de un alcalde y su equipo de urbanismo. En el libro no se descubre nada nuevo: los turistas hacen compras y cargan bolsas con marcas de acá para allá. No es tan evidente que cuando una tienda de una marca regala una bolsa con su logo impreso está haciendo product placement urbano. La realidad de la ciudad en la que vives marca la manera en la que te mueves, el modo en el que te relacionas y afecta directamente a la calidad de vida. Estas observaciones no son extrapolables a todos los lugares del mundo. Cada uno puede hacerlo en su ciudad. No solo para saber donde vive sino porque el ambiente urbano se disfruta más si se entienden los diferentes elementos que lo componen.

Para acceder al artículo original, PINCHA AQUI

¿QUE ES UN CARRIL-BICI URBANO?

«Ciudadanos Comprometidos»

Siguiendo con los temas de movilidad que llevamos publicando todas las semanas, este lunes os queremos hacer partícipes de una iniciativa ciudadana cuyo objetivo es ofrecer las herramientas necesarias a las personas que desean desplazarse en bicicleta por la ciudad y no lo hacen por temor al tráfico o porque no saben cómo conducir este vehículo con seguridad y confianza en la calzada.

Logo utilizado por la asociación
Logo utilizado por la asociación

Ellos no abogan por carriles bicis tales como los conocemos, Así que en este articulo os cometamos sus ideales.

La asociación se llama “Biciescuela Granada” y la misma, intenta agrupar a ciclistas urbanos. Dicha asociación existe desde el julio de 2005. Ellos abogan por la creencia de que no necesitamos aceras-bici, ni carriles-bici urbanos porque generan molestias a los peatones, anomalías en el tráfico y nuevos peligros para el ciclista. Ya conducimos la bicicleta por la calzada de forma segura y no es más arriesgado que hacerlo con otro tipo de vehículo. La calzada es perfectamente ciclable y segura si se siguen una reglas sencillas.

La creencia de que se puede utilizar la bicicleta al margen del tráfico no responde a la realidad según ellos. Huir del resto de vehículos utilizando aceras y carriles bici urbanos no hace desaparecer los riesgos. La experiencia demuestra que estas infraestructuras no solo no evitan los accidentes, sino que generan peligros que no existen en la calzada: posicionan al ciclista en lugares donde se multiplican los riesgos, introducen anomalías en el tráfico, generan conflictos con peatones y con autobuses, legitiman el uso de la bici por aceras sin señalizar, ofrecen un trayecto tortuoso, vetan el derecho de circular en bici por la calzada, etc. El número de ciclistas urbanos seguirá creciendo de forma imparable.

Sin embargo, advierten que las políticas del fomento de la bici a cualquier precio (carril-bici y bicicletas públicas) sin tener en cuenta la necesidad de formación para conducir este vehículo están teniendo como resultado la invasión ciclista de las aceras y la destrucción de la bicicleta como un medio de transporte competitivo, convirtiendo al ciclista en un pseudo peatón molesto, también llamado cicleatón.

Aquí os dejamos unos enlaces en referencia a esta asociación que os puede aclarar mas sus ideales:

 http://biciescuelagranada.blogspot.com/

 http://biciescuelagranada.blogspot.com/2008/12/que-es-un-carril-bici-urbano.html