Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

PAISAJE CULTURAL Y BOTÁNICO de Richtersveld en Sudáfrica

«El Territorio Comprometido» (12)

Por Miguel Ángel Sánchez del Árbol. Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos

Inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007, por reflejar, según la declaración, “patrones estacionales que pueden haber persistido desde hace dos milenios en el sur de Africa y ser la única área donde los Nama construyen aún casas portátiles”, las 160.000 hectáreas de superficie de este espacio localizado en la República Sudafricana, en la provincia de Cabo Norte, constituye un excelente ejemplo de paisaje cultural y botánico en un ambiente de desierto montañoso (desierto de Namib), condicionado ambientalmente por la corriente fría de Benguela y donde el pastoreo semi-nómada de la citada etnia Nama, el grupo más importante de los Hotentotes, ha marcado su impronta en unas comunidades florísticas y faunísticas casi siempre sorprendentes.

Panorama del paisaje.
Panorama del paisaje.

La propiedad y gestión de algo más de la mitad de la superficie de este espacio (85.000 hectáreas) ha sido recientemente reconocida (2002) por la Justicia sudafricana a sus ancestrales pobladores, tras la expulsión sufrida a mediados de siglo XX por parte del Gobierno con el objeto de facilitar la explotación de los yacimientos diamantíferos de la región, cuyos conflictos por el control de este recurso se remontan a las colonizaciones alemanas y británicas del siglo XIX. Refugiados en otras zonas del desierto de Namib, con el retorno de los Nama a Richtersvel han resurgido en este espacio las cabañas llamadas “haru oms”, pequeñas estructuras portátiles con forma semicircular, cuyas armaduras de madera entrelazada se recubren con juncos trenzados o, actualmente,  pieles, esteras y lonas.

Haru Oms.
Haru Oms.

Recolectores de plantas medicinales y alimentarias, cazadores ocasionales, pastores de ganado caprino, ovino e, incluso, bovino, los Nama son artesanos de cuero y de alfombras, de instrumentos musicales (como flautas de caña), de joyas y de vasijas de barro, y poseen una arraigada cultura musical y oral basada en poesías, proverbios y cuentos, a la vez relacionada con conocimientos, creencias y medicina natural, que está estrechamente vinculada a diversos lugares y ambientes de este espacio desértico, cuya área septentrional no sólo es algo más cálida sino que cuenta con la presencia del Orange River, importante curso fluvial que ha excavado importantes gargantas y que presenta caudales permanentes, aunque variables estacionalmente, al encontrarse su cabecera en la zona pluviosa centroafricana.

Orange River.
Orange River.

Si interesante y merecedora de reconocimiento internacional es la cultura indígena, el paisaje de la región, en apariencia carente de vida en vastas extensiones, donde se ofrece desolado e imponente, es en realidad hábitat de una flora del desierto de entre las más ricas y extrañas de este tipo de ecosistemas a nivel mundial. De hecho, la asombrosa diversidad de plantas, desde hemicriptófitas hasta fanerógamas arbóreas, así como una notable variedad de invertebrados, pequeños reptiles, aves y mamíferos, son con frecuencia, en unos y otros casos, endemismos exclusivos. Las  específicas adaptaciones biológicas están condicionadas, en gran medida, por el hecho de estar atenuada la aridez ambiental del clima de la región con las nieblas de la mañana –’Ihuries’ o ‘Malmokkies’ en lengua de la población indígena–, que provienen de la condensación de las frías aguas del océano Atlántico, lo que permite un aporte de humedad vital para los seres vivos y, por tanto, para el mantenimiento de la ancestral cultura pastoril de los Nama.

Aloe dichtoma.
Aloe dichtoma.

Sin duda, el esfuerzo del Gobierno sudafricano en conseguir que la UICN e ICOMOS avalasen la declaración de este espacio como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO está plenamente justificado.

Aloe pillansii.
Aloe pillansii.
Stapelia sp.
Stapelia sp.
Julodis sp.
Julodis sp.

Páginas web de consulta de información y obtención de imágenes:

http://www.sanparks.org/parks/richtersveld/

http://www.florasuculenta.com/links.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Namaqua

http://www.afrol.com/es

http://www.sa-venues.com/unesco-site-richtersveld.htm

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)