Se empeñan en vivir de espaldas al sol

«La Sociedad Comprometida»

Estos días se ha publicado en diferentes medios de comunicación el contenido del borrador del nuevo decreto del gobierno, que pretende gravar el autoconsumo energético. Según se ha explicado desde el ministerio de industria, este nuevo impuesto pretende hacer pagar a los consumidores por utilizar la red eléctrica, ya que no son totalmente autónomos. Por parte de las eléctricas se esgrime que todo el mundo ha de pagar el mantenimiento de la red que utiliza. Es cuánto menos llamativo, que incesantemente, por parte de las autoridades se intente gravar una práctica tan sostenible, más cuando existen sobradas razones para fomentar las energías renovables.

1434045755_578391_1434045940_sumario_normal
El restaurante Lasal del Varador, en Mataró, genera un 65% de la energía que consume con su instalación fotovoltaica. Fuente: El Pais

Incluso dejando a un lado que España cuenta con una posición geográfica privilegiada, en las que las horas de sol al año son superiores a las del resto de Europa, hay factores de mucho peso como el hecho de que es vitalmente urgente comenzar a minimizar los impactos del calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de CO2, y las energías renovables son una excelente opción.

En España se han contabilizado casi cuatro millones de personas que viven en situación de pobreza energética (Datos de la Asociación de Ciencias Ambientales, presentado en el trabajo «Análisis de Tendencias de pobreza energética 2014»). Por otra parte llaman la atención los datos sobre la energía primaria consumida en España en el 2013 (fuente «Libro de energía en España 2013» del Ministerio de Industria) «ha tenido relevancia el cambio de estructura de la generación eléctrica. En concreto, en 2013 volvió a caer la generación con carbón, que había subido en los dos años anteriores, además del fuerte aumento de la producción hidroeléctrica, eólica y solar. Debido a esto, en conjunto, la generación en 2013 tuvo mayor rendimiento que el año anterior, en términos de energía primaria, por el tipo de tecnología empleada.»

g´rafico
Gráfico que muestra el 28%de incremento de la producción bruta de electricidad con recursos renovables. Fuente: MInisterio de Industria

Por último la tecnología relacionada con la obtención de energía solar cada vez es más espectacular y eficiente. Aparte de las ya anunciadas baterías Tesla, que todavía no han llegado al mercado, a día de hoy ya están funcionando algunas infraestructuras, cuánto menos impresionantes. Por ejemplo en el desierto de Mojave, entre Nevada y California (EE.UU) ya está en funcionamiento la mayor planta solar térmica del mundo que da suministro a 140.000 hogares, y ocupa 13 kilómetros cuadrados. A diferencia de la energía fotovoltaica, que convierte la radiación solar directamente en electricidad, esta instalación genera calor. Los más de 300.000 espejos colocados en círculos concéntricos alrededor de las tres torres reflejan y concentran la radiación solar recibida en una caldera situada en la parte de arriba de cada una de las torres, elevando la temperatura del agua que contiene a más de 1.000 grados Fahrenheit. Este calor hace girar las turbinas, que generan electricidad.

fotovolt

En conclusión la energía solar, al igual que el resto de renovables son el futuro. No podemos seguir dependiendo del carbón o el petróleo, ya no sólo por su limitada existencia, sino por la contaminación que de ellas emana. Además podría ser un sector económico nuevo, que dinamizara y compitiera con las grandes eléctricas que actualmente funcionan en España.

ANDALUCIA AVANZA EN EL CAMINO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

«La Sociedad Comprometida»

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto de Fomento de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética, norma que establece las exigencias básicas en estas materias y crea una certificación para garantizar su cumplimiento en la construcción y la industria. Su desarrollo supondrá en los próximos siete años un ahorro previsto de alrededor de 390.000 toneladas equivalentes de petróleo.

Energía eólica. FUENTE: energiaonliune.es
Energía eólica. FUENTE: energiaonliune.es

Entre otras medidas, el decreto fija objetivos concretos y plazos para la implantación de sistemas constructivos eficientes y el uso de energías renovables en edificios e instalaciones industriales; la utilización de biocarburantes en el transporte, y el aprovechamiento energético del biogás que se genera en los centros de producción y gestión de residuos.

Respecto al primero de estos aspectos, la norma propiciará durante los próximos siete años un ahorro energético de 77.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) en la edificación y de 211.000 en el sector industrial. Por su parte, las medidas relativas a biocarburantes facilitarán la sustitución de 100.000 tep de combustibles convencionales.

Energía hidráulica. FUENTE: renovablesverdes.com
Energía hidráulica. FUENTE: renovablesverdes.com

La consecución de estos objetivos se acreditará, entre otros instrumentos, a través de la nueva figura del Certificado Energético Andaluz, que será imprescindible tanto para el otorgamiento de autorizaciones y licencias como para la puesta en servicio de las instalaciones y el suministro energético. Este certificado se exigirá en las fases de redacción y finalización del proyecto, y la exigencia se aplicará tanto a edificios de nueva construcción como a las nuevas instalaciones industriales.

Así, frente al certificado informativo que exige la normativa estatal, el autonómico tendrá carácter de requisito obligatorio previo a la construcción, primera ocupación o puesta en funcionamiento de los edificios e instalaciones, además de proporcionar a la ciudadanía una información adecuada sobre el consumo energético y la calidad en la edificación. La certificación correrá a cargo de técnicos competentes u organismos colaboradores de la Administración, dependiendo de las características concretas de cada edificación o instalación.

En los dos ámbitos, los certificados tendrán una validez de diez años. Para asegurar el mantenimiento en el tiempo de los niveles de eficiencia y ahorro acreditados, el decreto regula la figura de los planes de gestión, que deberán desarrollarse en edificios de gran consumo (con una potencia térmica de instalaciones comunes superior a 70 kw) y en todas las industrias incluidas en el ámbito de la regulación.

En el caso de la edificación, los niveles de eficiencia necesarios para el certificado se calcularán siguiendo la metodología prevista en la normativa básica estatal y deberán alcanzar, como mínimo, la ‘categoría D’ definida en la misma. Los requisitos se exigirán a los edificios de nueva planta, a la totalidad de los del sector público andaluz (incluidos los antiguos) y a aquellos ya existentes cuya ampliación o reforma suponga incrementar en más del 30% el consumo de energía primaria, ampliar en más de 1.000 metros cuadrados la superficie útil o renovar más del 25% de los cerramientos. Para los casos en que no sea obligatoria la certificación, se prevé el establecimiento de incentivos económicos y tributarios dirigidos a la adopción voluntaria de medidas.

Respecto a la industria, los requerimientos serán aplicables en todas las instalaciones nuevas a partir de umbrales de consumo anual definidos para cada sector y fijados por defecto en las 250 tep o en su equivalencia de suministro eléctrico en alta tensión estimado de 1.250 kw. El certificado se exigirá también a los proyectos de ampliación que supongan incrementar en un 30% el consumo de energía primaria, siempre y cuando se rebasen los umbrales mínimos.

Para ampliar información pueden visitar los siguientes enlaces que sirvieron de base para el siguiente artículo:

 http://www.evwind.com/noticias.php?id_not=9459

http://ayudasoficiales.es/Ayudas-y-Subvenciones-Andalucia/Andalucia/ayudas-al-desarrollo-energetico-sostenible-energias-renovables-y-eficiencia-energetica-en-andalucia.html

Jesus María Cuesta Guerrero, Arquitecto de GRarquitectos

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN INSTALACIONES DEPORTIVAS

Taller IAD “Construcción de instalaciones deportivas bio-ambientales: materiales y energías renovables” III

Un equipo de ingenieros especializados en ahorro y eficiencia energética, aportó el punto de vista más técnico en el taller desarrollado por el Instituto Andaluz del Deporte el pasado 17 de noviembre bajo el título “Construcción de instalaciones deportivas bio-ambientales: materiales y energías renovables”.
Este equipo desarrolló en dos intervenciones conceptos relacionados con la eficiencia energética y el uso de energías renovables en instalaciones deportivas.

Eficiencia energética en instalaciones deportivas

Esta primera charla desarrollada por un técnico de la empresa esco energy empezó reflexionando sobre la relación existente entre el ciclo de vida de un edificio y el consumo energético que de éste se deriva, diferenciando las tres fases principales que componen el ciclo de vida de un edificio: Construcción, Uso y Deconstrucción. El consumo energético de una instalación será el equivalente a la suma de cada una de las fases anteriormente mencionadas, por lo que es importante ser consciente del ciclo completo para tomar las decisiones correctas.
A la hora de contribuir a la eficiencia energética durante el uso de una instalación en la fase de construcción debemos barajar dos conceptos: el diseño bioclimático, de manera que consigamos reducir las necesidades energéticas de nuestro edificio mediante el control del soleamiento, favoreciendo la ventilación natural en el mismo… y la eficiencia energética repercutida por las energías renovables mediante el diseño de instalaciones que permitan obtener el máximo aprovechamiento de las fuentes de energía natural y del agua de lluvia.
En la fase de uso es necesario conocer como se distribuye el consumo energético en las instalaciones deportivas para poder controlar las necesidades reales de la instalación. Por regla general climatización, deshumidificación, agua caliente sanitaria y para piscinas requieren los mayores aportes de energía, quedando en un segundo plano iluminación, motores y bombas y otro tipo de consumos. La adecuada elección de los sistemas de climatización, calefacción y agua caliente sanitaria e iluminación resultan primordiales para desarrollar una instalación deportiva eficiente energéticamente.
El consumo energético equilibrado es aquel que cumple los siguientes criterios:

–       Energía imprescindible para lograr una producción o una explotación de calidad
–       Consumo recomendable para conseguir unas condiciones aceptables de confort

Ciclo Biomasa
Ciclo Biomasa

Uso de energías renovables en instalaciones deportivas

La aproximación a algunos sistemas para la alcanzar la sostenibilidad energética de las instalaciones y el uso de energías renovables era el fin de esta charla:

Instalación fotovoltaica: obtención de energía eléctrica mediante radiación solar, su producción se encuentra condicionada al tamaño y a la situación de la instalación, a la orientación de los módulos y a la calidad de la instalación y su mantenimiento.

Caldera de biomasa: uso de materia orgánica originada en un proceso biológico como fuente de energía. Encontramos calderas de llama invertida para la combustión de madera en tarugos, de madera de chipeado, de pellets…

Sistemas geotérmicos: utilizan la inercia térmica del subsuelo (en función de la profundidad obtendremos mayor diferencia con la temperatura ambiente) como intercambiador de calor para ayuda a la climatización de la instalación. Encontramos sistemas como bomba de calor geotérmica, pilotes geotérmicos o pozo canadiense.

Micro cogeneración: proceso de generación de energía eléctrica y calor aprovechable procedente de una sola fuente energética, producción combinada de calor y electricidad. Se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se disiparía.

A modo de conclusión comentar que la mayoría de estos sistemas pueden plantear compatibilidad con las instalaciones deportivas existentes. Las instalaciones fotovoltaicas son una clara estrategia para obtener rentabilidad de las grandes superficies de cubierta de las que disponen las instalaciones deportivas, las calderas de biomasa plantean una alternativa sostenible a las calderas convencionales existentes en nuestras instalaciones, por último los sistemas de micro cogeneración pueden ser una opción en instalaciones existentes, dado que no necesitan grandes superficies para su implantación.

La implantación de sistemas geotérmicos en instalaciones existentes no parece ser una alternativa tan viable en primera instancia. Al contrario, en aquellas instalaciones deportivas de nueva creación que cuentan con piscinas cubiertas es una opción a tener en cuenta, dada la constante demanda de agua caliente.

Daniel Gómez González, Arquitecto de Grarquitectos

MARCO NORMATIVO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS (3)

“Noticias y actualidad” + “La Sociedad Comprometida”

Por Carolina Minola Fotti. Arquitecta de GRarquitectos

Arquitectura Sostenible, Editorial Pencil.
Arquitectura Sostenible, Editorial Pencil.

Las primeras normas acerca del ahorro de energía en edificios en España se remontan al año 1979. En ese año se aprueba el Real Decreto 2429/79 denominado Normativa Básica de la Edificación en la que se dan instrucciones sobre las Condiciones Térmicas en los Edificios que en adelante se abrevia como NBE-CT-79.

A partir de la entrada de España en la Unión Europea, toda normativa que se publica habrá de seguir las directivas de la Unión Europea y a partir de ese momento las normas publicadas en España siguen las directivas que emanan de Bruselas.

En el año 1993 se publica la Directiva 76/93/CEE del programa SAVE de la Unión Europea. Este programa tiene como objetivo limitar las emisiones de dióxido de carbono, no tanto reduciendo el consumo directamente sino aumentando la eficiencia energética sobre todo en el sector residencial que es el que más energía final consume y además cada año se incrementa. A partir de esta Directiva 76/93/CEE se establecen los programas de certificación energética en edificios, el programa sobre aislamiento térmico eficaz y sobre auditoría energética en empresas de elevado consumo de energía. Continuar leyendo →