La “herencia’ repipi lingüística que nos dejan unos cuantos lustros de administración socialista en Andalucía
Unos cuantos lustros de gobierno socialista en Andalucía ha dejado de todo. Bueno y malo. En este post, lejos de gurusear, recurriremos a uno de nuestros temas favoritos: los ‘palabros’. Esas expresiones que se han inventado y a las que se les ha otorgado el significado que se ha querido, pervirtiendo el triunvirato lengua-norma-habla que tan bien nos dejó escrito mesié Ferdinand de Saussure (Lectura recomendada).
El ‘invento’ lo llamamos ‘se me ha escurrío un palabro’ y una vez confeccionado se rellena del contenido preciso de forma que se da por sentado que existe y que ya no hay nada que explicar, cuando es realmente al revés.
Primero tiene que existir el contenido y, lo más seguro, es que ya exista una palabra que lo explique a la perfección. Veamos.
1.-«Compañeros y compañeras»
Supone inventarse un género para potenciar, pretendidamente, la igualdad entre sexos. Ya sabeis: «Compañeros y compañeras. Bienvenidos y bienvenidas» Y ya puestos, arrasamos: «Periodistas y periodistos. Electricistas y electricistos». Creo que cuando eres joven estás convencido de que no se necesitan cuotas por sexo para lograr la paridad pero como dice mi amiga Paca Pleguezuelos «eso también se pasa con la edad». Lo que sí es cierto es que no se consigue, ni se impulsa, ni se educa empezando un discurso con «Conmpañeros y Compañeros. Bienvenidos y Bienvenidas». Los tipos y tipas elegantes saben de sobra que nada supera un «Damas y caballeros». Y a otro cosa.
2.-«Miembros y miembras»
Porque se abre la veda y luego pasa lo que pasa. Que de «Compañeros y compañeras» se llega en un chiflío a «Miembros y miembras»: Y entonces te expones a que una feminista, y sobre todo mujer como Rosa Montero, te suelte que todo esto «es una papanatez«, porque para empezar «no acaba con el sexismo». Y más, aparece Alfonso Guerra y suelta: «Si quiere imponer la palabra miembra pierde el tiempo y nos lo hace perder a los demás«.
3.-«Pioneros»
La Junta de Andalucía convierte en pionero todo lo que toca. Es su palabra favorita. Sus consejeros y los delegados provinciales la pronuncian en cada acto político que se precie; las notas de prensa de los organismos andaluces la utilizan machaconamente. Es como si faltaran sinónimos o como si la definición de esta palabra, según el Diccionario de la Real Academia Española, no fuera suficiente: «Persona que inicia la exploración de nuevas tierras», y «persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana». Sin embargo, la Junta de Andalucía convierte en pioneros y pioneras las iniciativas, las autovías, los proyectos, los protocolos, los sistemas, los servicios, los talleres de empleo, los programas, los estudios, los embargos -sí, sí, han leído bien, los embargos-, los planes de acción, Andalucía y Extremadura, los equipos de emergencias, la Comunidad Autónoma o las UVI, por citar solamente las que se encuentran más a mano. (Sigue leyendo ‘Pioneros en decir pioneros’).
4.-«Poner en valor»
Sección de RNE ‘Al pan, pan’, donde Alex Grijelmo analiza todos los giros artificiales que se van introduciendo en la política y de ahí a los ciudadanos. El audios que os pongo es buenísimo. Alex Grijelmo, sentencia: «Es una clonación de una expresión francesa, pero no es una expresión española». «Mal traducida, repetida y mal utilizada por políticos y periodistas». Escucharlo, te partes de risa. Pero bien partida.
- A la carta
- > Radio
- > Radio Nacional
- > No es un día cualquiera
- > No es un día cualquiera – Al pan, pan: «Poner en valor»
5.-«Educación en valores»
El concepto es loable. Pero mi pregunta es la siguiente. ¿Se refiere a educar con valores? Según el DRAE, la preposición ‘en’ denota el en qué modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Quiá es correcto, pero me ha resultado siempre imprescindible. Y creo que es más accesible para la gente y creo que dice lo mismo la expresión ‘Educar con valores’.
1. prep. Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Pedro está en Madrid. Esto sucedió en Pascua. Tener en depósito.
2. prep. sobre1. El rey le ha dado una pensión en la renta del tabaco.
3. prep. Denota aquello en que se ocupa o sobresale alguien. Trabajar en bioquímica.
4. prep. Denota situación de tránsito. En prensa. En proyecto.
5. prep. por. Lo conocí en la voz.
6. prep. Luego que, después que. En poniendo el general los pies en la playa, dispara la artillería.
7. prep. Denota el término de algunos verbos de movimiento. Caer en un pozo. Entrar en casa.
8. prep. ant. con. Alegrarse en una nueva.
6.-«Carretera de alta capacidad»
Que sí que sí, que autovía o autopista si es de pago. Ya vale.
7.-«Hospital de Alta Resolución»
Que sí, que alta capacidad, alta resolución. Si lo de utilizar resolución es correcto, lo de adjetivar también, pero ya te diré yo que esto funciona si se compara con algo. Por ejemplo, hospital de alta resolución comparado con la mierda de resolución que teníamos antes. Y si no les gusta, ya sabes, a medir la atención sanitaria en píxeles.
resolución.
1. f. Acción y efecto de resolver o resolverse.
3. f. Actividad, prontitud, viveza.
5. f. Decreto, providencia, auto o fallo de autoridad gubernativa o judicial.
6. f. Fís. Distinción o separación mayor o menor que puede apreciarse entre dos sucesos u objetos próximos en el espacio o en el tiempo.
7. f. Med. Terminación de una enfermedad, especialmente de un proceso inflamatorio.
8. f. Mús. Paso de un acorde disonante a otro consonante.
9. f. Mús. Este último acorde con relación al anterior.
8.-«Buque insignia»
Es la nave capitana de un conjunto de barcos. Es decir, una. Pero no. En Granada, por ejemplo, hay varios buque insignia. Puede ser Sierra Nevada por las mañanas o es la Alhambra por la tarde. Hay más. Por la noche es el Parque Tecnológico de la Salud y su Hospital Clínico. Al final, en Granada tenemos tres buques insignias, ningún barco y una metáfora manida y casposa.
9.-«Innovar»
Esta me encanta, porque le crearon hasta una consejería propia. Quiere decir «Mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Bien. Mola. Pero también quiere decir, atención: «Volver algo a su anterior estado». Así que cuidadín cuidadín, que tiene miga.
10.-«Emergencias sanitarias»
Termino aquí. Os pongo los significados del término Emergencias y el de Urgencias. Y a ver quién se aclara cuándo algo es una emergencia y cuándo es una urgencia. Porque me parece de locos.
emergencia.
(Del lat. emergens, -entis, emergente).
1. f. Acción y efecto de emerger.
2. f. Suceso, accidente que sobreviene.
3. f. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.
urgencia.
(Del lat. urgentĭa).
1. f. Cualidad de urgente.
2. f. Necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio.
3. f. Caso urgente. Lo necesito para una urgencia El hospital quedó saturado por las urgencias
4. f. Inmediata obligación de cumplir una ley o un precepto.
5. f. pl. Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos.
Deja una respuesta