Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

“Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo LA CIUDAD COMPROMETIDA» (7) + «La Arquitectura Comprometida» (9)

Por Carolina Minola Foti. Arquitecta

BIOGRAFÍA DE Mª JESÚS GONZÁLEZ DÍAZ

Camino hacia la sostenibilidad.
Camino hacia la sostenibilidad.

Arquitecta con ejercicio liberal. Presidente de ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, y  presidente de la Agrupación de Arquitectos por la Sostenibilidad de Castilla  León. Actualmente realiza trabajos  de investigación sobre arquitectura y sostenibilidad, colaborando con Universidades en España y los Países Bajos. Posee  varios premios en edificación sostenible e investigación sobre energías renovables, entre ellos premio Caja España de investigación sobre energías renovables 2004, Best Poster Award congreso de Construcción Sostenible SBTokyo 2004,  Premio de Arquitectura Sostenible de Castilla y León, convocatoria 2006 y convocatoria 2008.

Ponencia presentada en el primer foro de la Ciudad Comprometida por  María Jesús González Díaz, Presidenta de la Asociación ASA (ASOCIACIÓN SOSTENIBLE Y ARQUITECTURA)

En esta presentación  que realizó la arquitecta María Jesús González Díaz planteó los criterios claves y fundamentales a tener en cuenta en relación al medio ambiente y la sostenibilidad para incorporar y considerar en  nuestro hacer arquitectónico.

El primer punto al que hizo referencia e hincapié es,  al conocimiento medioambiental como tema de escala, en donde la escala global terrestre es la verdaderamente importante, incluyendo la zona de los mares. Después se pasaría de lo global a lo local, en donde surge el concepto de la huella ecológica, como indicador de sostenibilidad. Es un índice que recoge la cantidad de territorio necesario para satisfacer las necesidades de un país o una región. Todos los consumos de un país son transformados en unidades de territorio o hectáreas que hacen posible conocer cuantas hectáreas reales requiere un país para su sustentabilidad. Del mismo podemos concluir que la mayoría de los países se encuentran en un déficit ecológico en donde agotamos nuestros recursos, frente a un consumo indiscriminado.

Edificación y naturaleza.
Edificación y naturaleza.

Otro concepto que presentó con claridad es que a partir del conocimiento nuevo, aparece el nuevo compromiso. Debemos de ser consientes, que cualquiera de nuestras acciones tienen un efecto inmediato en nuestro entorno y a su vez este se prolonga en el tiempo, por lo que tenemos que generar una arquitectura pensada en el tiempo, en sus repercusiones, las cuales afectaran a las nuevas generaciones, porque no solo se busca una sostenibilidad ambiental, sino también un desarrollo “humano” sostenible.

Nos advirtió que los edificios tienen un gran potencial de ahorro si se aplican criterios correctos a nivel de elección de las fuentes de energía, en donde se podría hacer visible el consumo de los mismos para tener informado al usuario y a su vez aplicar estrategias de control.

La ciudad es la solución para el desarrollo humano y su relación con la naturaleza.
La ciudad es la solución para el desarrollo humano y su relación con la naturaleza.

Además hizo énfasis en  que la arquitectura de siempre no es suficiente, sino que se debería de hacer una reinterpretación de la arquitectura vernácula, en donde la arquitectura bioclimática es la base para seguir investigando. Se debería intentar  producir de otra manera no más “eficiente “sino más “eficaz”, tratando de lograr la adaptabilidad de nuestros edificios a otros usos, para sí lograr aumentar su vida útil.

Para mí, uno de los puntos más importantes que expuso fue cuando se hizo referencia al patrimonio existente, como objetivo prioritario, por el cual deberíamos de plantear la rehabilitación del mismo, siendo esta una de las tareas más complejas a las cuales debemos hacer frente.

Como conclusión final, se hablo de la implicación de los diferentes actores en donde es necesaria la presencia, investigación y aportación de los arquitectos y diferentes técnicos, ya que la eficiencia necesita la aportación de todos los agentes y muy principalmente la participación de los usuarios para poder lograr una conciencia social.

La rehabilitación como objetivo prioritario.
La rehabilitación como objetivo prioritario.

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)