“Mis proyectos favoritos”
Por Daniel R. Gómez González. Arquitecto de GRarquitectos
La idea de compromiso social en la arquitectura, en todas sus escalas (ya sea edificación, proyecto urbano o planeamiento), debe estar supeditada a una serie de variables que la sociedad de hoy en día exige. Conceptos como temporalidad o flexibilidad intervienen de forma cada vez más habitual en los proyectos, en lo que en definitiva viene a ser la agilidad de la arquitectura para adaptarse a las necesidades de nuestra sociedad y del “emplazamiento” que compartimos.
Este post surge al hilo del post “EGO versus ECO, HACIA EL DISEÑO INTELIGENTE”, quiero pensar en este sentido que la figura del arquitecto está cambiando, y me gustaría creer que no es sólo por necesidad. En vez de nombres propios empezamos a encontrar equipos, en los que además de producirse debates mucho más interesantes por la diversidad de opiniones de sus componentes, hay que sumar la importancia de la integración de la multidisciplinariedad (filosofía compartida en GRarquitectos).
Tras esta introducción me gustaría aproximaros a un equipo que trabaja en la línea de lo comentado, su “marca” [ecosistema urbano], ya define en gran medida sus inquietudes:
[ecosistema urbano] es una estructura abierta, dedicada a la investigación y el diseño arquitectónico. Se caracteriza por su elevada sensibilidad hacia la ecología y su compromiso con la sostenibilidad de las ciudades y el planeta.
Frente a posturas teórico-críticas pasivas relacionadas con la arquitectura, [ecosistema urbano] mantiene su apuesta por la acción, partiendo de una mirada crítica y propositiva de la realidad, que se utiliza como mecanismo de proyecto.
Los arquitectos debemos dejar de pensar exclusivamente en términos de materialidad. El hombre crea condiciones artificiales, configura entornos que también son arquitectura. El uso de medios inmateriales es tan importante como el de los materiales para definir un espacio. El arquitecto contemporáneo no es sino un gestor que optimiza los recursos energéticos y presupuestarios disponibles.
A día de hoy el eco-bulevar de Vallecas es quizás su buque insignia, uno de esos proyectos que cuando aún están sólo sobre papel resultan tan increíblemente interesantes que roza lo utópico, y uno de los primeros pensamientos que te pasan por la cabeza es “a ver lo que queda de todo esto…”
Este proyecto surge a raíz del “Concurso de Ideas Arquitectónicas Bulevar-ensanche de Vallecas”, convocado por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid en 2.004 del que resulta vencedora la propuesta de un equipo de jóvenes arquitectos, cuyo lema es “ecosistema urbano” (a partir de entonces nombre del equipo). La propuesta tiene por objeto el acondicionamiento bioclimático del Bulevar principal de la UE.1 del Ensanche de Vallecas, un espacio exterior de 550×50x17m (467.500m3), que trata de compensar la falta de actividad, y surge a partir del interés por solucionar el problema desde el primer momento.

http://www.urbanity.es/blog/ecosistema-urbano
Se propone la reordenación del tráfico con el fin de priorizar la presencia del peatón (elemento olvidado en este tipo de ensanches), la densificación del arbolado de alineación existente y lo más innovador de la propuesta, la apuesta por unos elementos temporales y puntuales a lo largo del bulevar que generaran unos microclimas funcionando como dinamizadores sociales, tres árboles de aire, estos espacios generadores de actividad conformarán en un futuro (tan pronto como la vegetación lo permita) los claros dentro del bosque. Siendo conscientes de que el mejor acondicionamiento para un espacio público sería un arbolado suficientemente denso y de buen porte, material con el que no se puede contar hasta dentro de unos quince o veinte años.

Ficha Técnica
Localización: Eco-bulevar de Vallecas. PAU de Vallecas: Vial C-91.Madrid.
Año: Fase I 2004-05 / Fase II 2006-07
Cliente: EMVS. Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Proyectos e Innovación Residencial.
Arquitectos y Dirección de Obra: Belinda Tato, Jose Luis Vallejo, Diego García-Setién [ecosistema urbano]
Estructura: Tectum Ingeniería, S.L. (Constantino Hurtado)
Instalaciones: IP Ingeniería, S.L. (Julio Bernal)
Botánica: Aquajardín (Ignacio López)
Aparejadora: Mercedes González.
Empresa Constructora: Grupo Entorno, S.A.
![]() |
ECO-BULEVAR DE VALLECAS [ecosistema urbano] |
Comentarios
6 respuestas a «ECO-BULEVAR DE VALLECAS [ecosistema urbano]»