El pasado mes de abril tuvo lugar en Ayamonte el IX Congreso Agesport Andalucía donde se reunieron gestores deportivos Nacionales e Internacionales. AGESPORT, “Asociación andaluza de gestores del deporte”, es una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro que tiene entre otras funciones el intercambio de estudios y experiencias sobre la gestión del deporte en Andalucía.
Más de 300 profesionales de toda España se reunieron y tuvieron la oportunidad de debatir sobre temáticas actuales como la elaboración y diseño de Planes Locales de Instalaciones Deportivas (PLID), Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía (PDIDA), la nueva Ley de Autonomía Local, la Gestión del Deporte en Portugal, la importancia del Sector Asociativo en la Gestión Deportiva y la Innovación y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas
En el congreso, se repasó en cinco paneles de expertos las herramientas necesarias para mejorar la gestión pública y privada del deporte en Andalucía.Para ello, se dieron a conocer distintas experiencias tanto en España como en Portugal.
En primer lugar, Jose Maria Jiménez, Director general del IFD de la Diputación de Cádiz, y el arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes,expusieron el Plan Local de Instalaciones Deportivas que desarrolla la Diputación Gaditana a través deGRarquitectos. En ese marco, el arquitectoexplicó a todos los gestores deportivos nacionales y andaluces como “Hacer ciudades comprometidas con el ciudadano a través de la dotación deportiva, mejorando la accesibilidad de las personas al deporte sin tener que realizar un gran trayecto y favoreciendo la modernización del Parque Deportivo Andaluz”
A continuación, Juan Correal director gerente del patronato Municipal de Deportes de Benalmádena, expuso su experiencia con el PLID de esa ciudad. El segundo panel de expertos, trató de la gestión público-privada del deporte con la nueva legislación sobre autonomía local. El tercer bloque abordó la las nuevas tendencias en la gestión deportiva y el cuarto el sector asociativo.
El congreso se cerró con una mesa de expertos en la que Manuel Ortiz y Pablo Torres, Jefe de Servicio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, disertaron sobre innovación y sostenibilidad.
Si queréis acceder a la documentación del Congreso a traves del enlace de la página de AGESPORT, PINCHA AQUÍ.
Construmat —el Salón Internacional de la Construcción— abrió del 16 al 21 de mayo sus puertas en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona para acoger la que ha sido su XVII edición. Tras una última edición marcada por la crisis, que afectó fuertemente a este sector, Construmat afronta este encuentro como la oportunidad de resarcirse y mostrar, de nuevo, que es un salón de referencia y lo quiere seguir siendo. Por ello, incorpora algunas novedades cuyo objetivo es reactivar el mercado y dar cabida a nuevos sectores que hasta ahora no habían tenido presencia en este salón.
Y más exactamente, el 17 de mayo se celebró dentro de este marco, el Shape Sustainable Global Thinking Fórum. (literalmente, “Foro sobre Pensamiento Global Sostenible”)
La iniciativa Shape surge con el fin de sentar las bases universales para la sostenibilidad en relación a diferentes campos de actividad. Persigue“estimular el diálogo abierto, activo y plural en torno a la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente”.
Este encuentro contó con figuras tan destacadas como los arquitectos William McDonough, Ken Yeang, Shigeru Ban, Antonio Lamela, Pich-Aguilera o Bruno Stagno; economistas como Jeffrey Sachs; y expertos en alimentación como Andoni Luís Aduriz.
Sus visiones personales servirán para inspirar el diálogo sobre nuevas ideas y propuestas acerca de la sostenibilidad y las formas que pueda adoptar en áreas tan diversas como importantes en su futuro desarrollo: La ciudad, la arquitectura, el diseño, la innovación tecnológica, el mundo empresarial, la industria, el hogar, la alimentación…
Pero este es un encuentro estuvo abierto a todos, abierto a la participación, a las nuevas ideas, a las nuevas generaciones de profesionales que tienen en la sostenibilidad su base de actuación, queriendo facilitar la conversación entre disciplinas y profesionales, de los más diversos campos de actividad, en un enfoque absolutamente integrador, tan positivo como realista.
Según se puede observar, su mayor objetivo es impulsar una toma de conciencia gradual, comprometida y realista, siendo el fin último: lograr una nueva y mejorada realidad.
SHAPE inicia su andadura apoyándose en expertos de gran prestigio internacional, absolutamente comprometidos con la sostenibilidad, en una suma de diálogos que buscan dar forma al mundo que vivirán nuestras futuras generaciones, inspirando principios claros y fundamentales sobre la sostenibilidad, que puedan ser plasmados en una definición valiosa y compartible sobre comportamiento y actuación sostenible en distintas áreas clave de actividad.
Las “Reflexiones por la Sostenibilidad” de estos expertos se recopilarán en cuadernos individuales, formando parte de una colección, que engloben los diferentes campos de actividad, realidades económicas, contextos culturales y políticos de los diferentes lugares del planeta. Estas reflexiones mostrarán las respuestas sociales, económicas y técnicas que sobre sostenibilidad se requieren para crear un pensamiento global sostenible que dé forma al futuro.
Shape surge por la iniciativa del Grupo Cosentino y responde a un objetivo decidido: ser mejores cada día y más respetuosos con la sociedad y el medio ambiente que nos rodea.
Gracias a su aportación, a modo de mecenazgo, harán posible este proyecto acorde a su responsabilidad social, dando respuesta a una apuesta permanente para lograr el bienestar económico, social y medioambiental de aquellas áreas en las que la compañía opera y está presente.
Para acceder a mas información de la iniciativa Shape, PINCHA AQUI
Entre los fuerte relieves de las montañas béticas se abren algunas grandes planicies agrícolas (depresiones del surco Intrabético en Ronda, Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza), generalmente ocupadas por una vegas sobre las que se asientan y a la que domina una gran ciudad o un asentamiento importante. Los paisajes de estas comarcas tienen una personalidad propia que se deriva tanto de las peculiaridades de su medio físico y de los usos del suelo, como de la existencia de una historia antigua y rica: estos territorios han sido escenario de una ocupación humana muy prolongada, tanto de carácter urbano, como de colonización del medio rural (en ellos se localizan algunos de los más antiguos regadíos andaluces, en su mayoría de origen andalusí).
La depresión y la Vega de Antequera es un buen ejemplo de este tipo de paisaje, reforzando además su ejemplaridad por ser un espacio extraordinariamente accesible (una encrucijada en el corazón geográfico de Andalucía) y con una gran riqueza de puntos panorámicos y enlaces visuales. El conjunto de elementos rurales de su fértil vega, donde tradicionalmente se intercalan cultivos herbáceos y arborescentes, el emplazamiento de los núcleos de población (especialmente la ciudad de Antequera, dominadora de toda la llanada) y la dimensión y belleza de las montañas calcáreas que circundan la depresión, son rasgos característicos del paisaje antequerano. Rasgos que se ven potenciados por la existencia, en el entorno de la llanura irrigada, de hitos paisajísticos cargados de significados legendarios, generalmente relacionados con las formas caprichosas del relieve kárstico (peñas, torcales, cuevas).
El conjunto de circunstancias concurrentes en la Vega de Antequera convierte a este espacio en un referente ineludible del paisaje andaluz, de significativas analogías con algunas vegas intrabéticas (Ronda, Loja, Granada), a la vez que de fuerte contraste con otras (Guadix, Baza), así como con otros ámbitos agrarios del interior regional, como es el caso de las campiñas del Guadalquivir, sobre todo por sus dimensiones y el alejamiento relativo de las alineaciones orográficas circundantes.
1. Mosaico de cultivos
La presencia de un importante componente minifundista sobre la Vega origina un espacio agrario muy diversificado, en contraste acusado con los paisajes de monocultivo imperantes en las campiñas del Guadalquivir. El parcelario menudo, las variedades de cultivo (sucesión de olivos, árboles frutales y plantaciones herbáceas) y la pervivencia de setos vivos refuerzan la imagen de amenidad y complejidad. Todo ello se materializa también en la diversidad cromática de los componentes del paisaje rural (una amplia gama de verdes y ocres punteada por el blanco caserío disperso).
2. Entorno serrano
El llano de Antequera se encierra entre montañas y relieves muy nítidos. Ello refuerza el carácter de recinto cerrado que tiene, no sólo la Vega de Antequera, sino otras vegas interiores, como las de la meseta rondeña o la depresión de Granada. Los materiales calizos que conforman estas montañas dan origen, además, a paisajes cársticos que se encuentran entre los más espectaculares y conocidos de Andalucía, por ejemplo los célebres torcales (sobre todo, el Torcal de Antequera) que se localizan en las inmediaciones de la Vega.
3. Patrimonio rural
La Entre las construcciones agrarias que pueblan el ámbito de Antequera, se encuentra un patrimonio edificado de alto valor. En las tierras calmas cerealistas y en los olivares del entorno, las grandes propiedades edificaron cortijos y haciendas que hoy constituyen una marca en el paisaje de la comarca y un recurso patrimonial de atracción de visitantes.
4. La Peña de los Enamorados
Un elemento orográfico singular y ampliamente reconocible en el paisaje de la Vega, un lugar cargado de significados y leyendas.
5. Laderas olivareras
En las zonas periféricas de la llanura antequerana, se localizan las masas olivareras, sobre suelos de mayores pendientes, de menor calidad y, al menos tradicionalmente, de secano.
… Anda la comarca entre las tentaciones de la campiña andaluza (cordobesa y sevillana) y las serranas de Granada, y no acaba de decidirse del todo y se queda un poco en sí misma, hasta en sus propias aguas que se estancan en lagunas grandes y saladas… la vega la componen tierras llanas u onduladas, cubiertas de olivares… hay huertas en los hondones donde el agua y crecen nogales y moreras… y donde no llegan el olivo ni el agua, el cereal de los secanos.
José Antonio Muñoz Rojas, de Málaga, 1977
Czestochowa Martín Gómez, Ingeniera de la Edificación de GRarquitectos & Miguel Angel Sánchez del Arbol. Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GR-Arquitectos Asociados
Con el de hoy terminamos esta serie sobre el paisaje Mediterráneo. Esperamos que haya sido de vuestro agrado y haya servido para conocer un poco más y con una perspectiva diferente nuestros variados y preciosos paisajes de Andalucía.
Desde La Ciudad Comprometida queremos apoyar la difusión de las iniciativas que van enfocadas a fomentar la concienciación en la sociedad del valor del paisaje. De este modo, cada mes iremos publicando en cada una de las redes una semblanza del contenido del Boletín Paisaje Cultural publicado mensualmente por el INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (IAPH) a través del CANAL PAISAJE CULTURAL, con algún/os enlace/s a aquellos artículos que nos parezcan más interesantes.
El boletín se compone de varios apartados, entre los que encontramos “el Paisaje del Mes”, “Relatos y Retratos” y “Agenda”.
Paisaje del mes
El Canal Paisaje Cultural del IAPH publica en el mes de mayo un nuevo Paisaje de Interés Cultural: el Paisaje Minero Riotinto (Huelva).
“Riotinto constituye uno de los ejemplos más claros de la incidencia de la actividad humana en la modelación del paisaje. La larga trayectoria que la minería tiene en este territorio ha conformado un paisaje característico, plagado de cortas y de minas a cielo abierto, salpicado, a las orillas del río, de extrañas estructuras generadas como consecuencia del enfriamiento de la escoria y residuos mineros, así como conocido por el singular color de sus aguas, de un intenso color grana (tinto) debido a las enormes cantidades de hierro disuelto en ellas y que es el que otorga el nombre al río y al municipio minero. Esta actividad ha tenido una fuerte incidencia no sólo en la economía de la zona, sino también en el urbanismo y el tipo de arquitectura desarrollado en la zona, con rasgos coloniales, en la etimología plagada de referencias mineras: Cerro Colorado, Peña del Hierro, así como en el desarrollo de multitud de manifestaciones culturales que tienen como eje dicha actividad.”
Relatos y Retratos
La sección Relatos y Retratos del Canal de Paisaje Cultural del IAPH se concibe como un espacio en el que tengan cabida las visiones aportadas desde el mundo del arte, la literatura y otras fuentes con el fin de enriquecer la mirada sobre los paisajes andaluces. Este mes se ha seleccionado la demarcación Campiña de Jaén -La Loma, percibida a través de la mirada del poeta Miguel Hernández. Para ello se ha publicado un fragmento de un poema «Aceituneros» incluido en su Antología poética (1937).
Agenda
Pinchando Aquí, podéis consultar los eventos relacionados con la temática del Paisaje a nivel nacional e internacional celebrados durante este mes.
Inauguramos una nueva serie en la que compartiremos mensualmente un artículo de la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la UIM (Unión Iberoamérica de Municipalistas) en la Ciudad Comprometida. Comenzamos con un artículo sobre los Sistemas de Transporte BRT, en que encuadra dentro de una de las ponencia del congreso “LIMA CAMINO AL BICENTENARIO – GESTION DE AREAS METROPOLITANAS”, auspiciado por El Colegio de Arquitectos de Perú, Regional Lima y la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente.
Os dejamos con la reseña de la conferencia, que se puede consultar on-line.
La ponencia de hoy, trata sobre los sistemas de transporte BRT, impartida por César H. Arias, ingeniero experto en temas de movilidad. Los BRT, (“Bus Rapid Transit”, autobús de transito rápido) son sistemas de transporte público masivo basados en distintas soluciones con el autobús como eje de la alternativa. Han tenido un gran desarrollo en países latinoamericanos y actualmente se están implando en muchas partes del mundo.
Podemos distinguir dos esquemas básicos:
–Sistemas abiertos (BUSWAY open system) y
–Sistemas cerrados, con paradas y terminales cerradas, con pago antes de ingresar al andén.
Ambos sistemas tienen características propias del BRT: Puntos determinados de acceso mediante plataformas y pago del billete y validación del viaje fuera del vehículo.
Los sistemas abiertos tienden a ser menos eficientes debido a estaciones y buses pequeños, terminales de transferencia inadecuadas que conducen a que no sea alternativa real a otros modos de transporte.
Los sistemas cerrados son los denominados “eficientes” y se suelen definir como “un metro a bajo coste sobre neumáticos”.
La ponencia completa la encontrareis en la sección de BUENAS PRACTICAS situada a la derecha en la página de inicio de la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la UIM.