EL PATRIMONIO INTANGIBLE DE ANDALUCIA

«Noticias y actualidad»

La Consejería de Cultura a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico está elaborando desde el año 2008 el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, contando con la colaboración de otras instituciones (Centro de Estudios Andaluces, Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico) y con la participación de diferentes colectivos sociales (Grupos de Desarrollo Rural, Asociaciones, artesanos, Hermandades…).

Este proyecto persigue poner en valor y difundir una imagen de Andalucía desconocida y poco valorada que permita a sus protagonistas reconocerse en las expresiones más vivas de nuestro patrimonio cultural. Su finalidad se basa en el registro, documentación, difusión y salvaguardia del patrimonio inmaterial de Andalucía.

Este trabajo ha finalizado la fase de documentación previa y recopilación de información en sus fases I y II de registro (más del 60% del territorio) que corresponde prácticamente a todo el interior, contando con más de 1.400 expresiones culturales, que llevan asociadas más de 29.000 fotografías, más de 2.000 vídeos y casi 1.200 registros sonoros.

Durante la tercera y última fase de recogida de información se trabajará sobre todo en la zona de costa (Levante, Almería, Cádiz, Huelva, etc). Posteriormente seguirá una cuarta fase de publicación y difusión de la investigación.

Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía
Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

Esta recogida de datos se centra en cuatro grandes ámbitos o categorías: rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión y alimentación/cocina. Su ámbito territorial es de todo el territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza compuesta por 771 municipios agrupados en 62 entidades supramunicipales o comarcas.

La pesca artesanal del atún o almadraba en la costa gaditana, los espetos de sardinas en el núcleo de Torre del Mar (Málaga), la fiesta de los Tontos en Gilena (Sevilla), la elaboración del queso en Zuheros (Córdoba), la fiesta de San Marcos en Ohanes (Almería), la preparación de chacinas en Linares de la Sierra (Huelva), la Semana Santa de Alcalá la Real (Jaén) y el Baile del Remolón en Santa Eufemia (Córdoba) son algunos ejemplos de las expresiones culturales recogidas.

Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía
Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

Se trata de un proyecto novedoso que ha sido presentado este año a la Unesco para su reconocimiento como “Proyecto o Actividad de Buenas Prácticas”. Está previsto que el documento quede terminado a lo largo de 2012, sin embargo se trata de un trabajo vivo y abierto para compartirlo con la sociedad andaluza al objeto de que mejore nuestra identidad y se contribuya a una mejor comprensión y respeto de la diversidad cultural de Andalucía.

COLEGIO DE LOS HUERFANOS DE FERROVIARIOS

«Miscelanea»

Hoy compartimos con vosotros un texto que nos ha hecho llegar un asiduo lector del blog. Hablamos de Paco Pipó, y en él nos habla del antiguo Colegio de los Huerfanos Ferroviarios de Granada, desaparecido hace unas decadas. Os dejamos con el escrito:

Voy a Granada. Puerto de la Mora. El aire va esparciendo sensaciones de encuentro. Dejando atrás los mares de secano de la estepa manchega, me adentro en el verde de la sierra de Despeñaperros, y en su bajada, las melenas caídas de retorcidos olivares, que en su tristeza, se derraman por las colinas jiennenses.

Y allá esta. La puerta de Granada, con su manto nevero que enseñoreaba la sierra, con ajimeces de torres, que despuntan un cielo rasgado por albaicineros cipreses.

El sol despunta por la sierra, rielando su luz, que se derrama por el mosaico urbano callejeando en misteriosos claros oscuros, entre esquinas pavonadas y cipreses que hieren al bajo azul cielo, de las fuentes granadinas.

Entro en la ciudad por grandes vías de circunvalación, y sigo echando de menos, la antigua entrada por la carretera de Jaén, la Cárcel y la avenida del Doctor  Oloriz. Calle, que sentía el pulso alto bajo de una ciudad, viendo pasar al preso esposado camino de la cárcel, con familias tristes y portadoras de mensajes con promesa; otras veces alegrías deportivas o colorido de fiesta taurina; o niños con sus mochilas de cartón, su plumier y pluma de pata de gallo, con lápices de colores, que diariamente acudían al Colegio de los Ferroviarios.

Tranvia con el edificio del colegio al fondo. FUENTE: AGRAFT
Tranvia con el edificio del colegio al fondo. FUENTE: AGRAFT

Este centro de enseñanza, hoy ya inexistente por el crimen artístico de organismos escasos de recursos, que demolieron su estructura para mercadear y cambiarlo por viviendas, perdiendo el rasgo señorial de aquel centro, que hoy seria orgullo del ferroviario y una referencia señorial mas, de nuestra ciudad.

Para generaciones jóvenes, me gustaría describir en mi humilde prosa,  la arquitectura de este edificio. Entre dos regios torreones, estaba situada la entrada amplia de este colegio, con la antesala de amplia escalinata, dando entrada a la recepción de aulas, que en ángulo recto, distribuía en dos plantas, con estancias de aulas bien lucidas por grandes ventanales. Una esplendida escalinata, ascendía hasta la segunda planta con igual número de aulas y en el centro de este ángulo, daba cobijo a un salón de actos de señorial diseño. En esta segunda planta, también estaban los despachos de dirección y vivienda del conserje. En el espacio de este ángulo y en la planta baja, daba entrada a un ajardinado recreo de alumnos con espaciada zona de juegos y esparcimiento.

Contrastes humanos, en su ir y venir de luces y sombras, de vida, gozos y miserias. Maestros y alumnos de aquel colegio, con aulas de más de ochenta niños, un solo maestro y un solo brasero. A ellos, quiero que tú, Granada y provincia, le rindas mil homenajes. Y junto a ellos, a todos sus compañeros que en la última vergüenza nacional, enfrentó a familias y pueblos.

En tanto, las clases se impartían en el sótano, por miedo a las bombas o al “inspector de la eliminación del crucifijo”. Más tarde vinieron las tardes de merienda, a base de “leche en polvo americana y queso”.

Desfile de seminaristas en “fila de a dos”, que bajaban del seminario cruzando por el Altillo de las Eras a la parroquia de San Agustín, y preparando a infantes, que en tiempos de guerra, celebraban su comunión a “escondidas” en el convento de las Trinitarias. Celebración que festejaban, con chocolate que manchaba sencillos trajes de fiesta y al paso de mejores días, espléndidos uniformes de almirante ó amplios vestidos, de reina en la corte. Sin olvidar cuando se cantaba la tabla de multiplicar y los mas pequeños, cantaban aquello de, “la eme con la a ma y la eme con la e me”, o en el recreo de “corre que te pillo”, en tanto las niñas cantaban aquello de “El patio de mi casa es particular”.

Eran los tiempos de la pizarra, manchas de pluma caduca ó él “siete” del pantalón, roto en el recreo. Con las dificultades de las creencias, que no de las ideas en lucha, la infancia seguía recibiendo el saber de los libros.

Imagen de época de los alumnos. FUENTE: Francisco Pipó
Imagen de época de los alumnos. FUENTE: Francisco Pipó

Posteriormente, las generaciones de alumnos sintieron acomodo laboral y familiar, en la economía social de la época, y creo que no se olvidaran de sus maestros, que llenos de vocación y magisterio, supieron vencer dificultades de medios, para formar a una juventud, que hoy, esta orgullosa.

Yo, desde no sé dónde y desde siempre, quiero rendir homenaje a maestros y gerentes del antiguo Colegio de los Ferroviarios, con nombres como el director Don Miguel y maestros insignes como señorita Ana, don Santiago, señorita Lutgarda, don Pablo, don José.…y ¡cómo no! de mi madre señorita Lola (Dolores Rivera Bas), que a sus ciento dos años, poco antes de fallecer, aun recordaba con lagrimas en sus secos ojos y rostro esculpido en marfil por la vejez, los momentos vividos, en aquel centro de vida y cultura.

Ellos, los profesores y ellos, los alumnos, son herederos de sus antepasados granadinos, cuando esta ciudad dio su ultima luz de civilización, que en tiempos de los Ommiades de Córdoba, había resplandecido y deslumbrado al mundo, deudor de los árabes en la introducción de cálculos trigonométricos, la ampliación del Álgebra, la perfección del astrolabio en la Astronomía, la Geografía que legó a la humanidad el estudio de las longitudes y latitudes de los pueblos mas importantes del planeta, Medicina, Filosofía, etcétera.

Pido a estos alumnos, que con pausado paso, recuerden aquellos tiempos con sus maestros, que le abrieron los ojos a una cultura disciplinada, herramienta útil para andar por la senda de la vida, con el orgullo de haber sido bien tutelados.

No son estos párrafos un recuerdo para aquel edificio, y si también un canto personal al magisterio en la persona de mi madre y sus compañeros y alumnos. Quiero que sea una loa a la figura del maestro, a su dedicación, a su sacrificio y a su dignidad, hoy en día tan castigada. El maestro, es la cuna de nuestra cultura y nuestro destino, en una sociedad muy castigada por la desigualdad. Rindamos todos, un respeto por esta profesión y ayudémosle en su cometido. Son uno de los pilares de un mundo mejor.
Por todo ello, alzo mi copa de buenos deseos, para vosotros maestros de escuela y orgullosos recuerdos, para los que se fueron.

 Francisco Pipó Rivera (alumno del colegio)

COMPROMETIDOS POR LA RED: “Libredebarreras.es”

«La Ciudad Comprometida»

En el post de hoy os ofrecemos una nueva entrega de la serie «Comprometidos por la red» . Esta serie la podréis encontrar tanto en la Ciudad Comprometida.  como en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

La web elegida se llama libredebarreras.es. Se trata de una herramienta vía web donde con la colaboración ciudadana se realiza un mapa de accesibilidad universal.  Utilizando de base la conocida herramienta google maps, podemos participar localizando puntos accesibles, marcando entornos accesibles, barreras arquitectónicas, rutas accesibles… Con las aportaciones desinteresadas de todos se facilita la mejora de la movilidad ciudadana, asi como la actuación de los responsables públicos.

Con libredebarreras.es  puedes localizar zonas accesibles en un mapa,  dar a conocer tu empresa o negocio accesible a toda la ciudadanía, encontrar aparcamientos reservados en tus desplazamientos,  crear rutas accesibles personalizadas y consultar las que han creado otros…

Captura de la web. FUENTE: libredebarreras.es
Captura de la web. FUENTE: libredebarreras.es

Puedes acceder a la pagina pinchando AQUÍ. También tienen un Blog.

LibredeBarreras pretende: Ofrecer una herramienta online participativa para que todos y todas puedan localizar y marcar en tiempo real en un mapa los puntos accesibles y las barreras arquitectónicas que impiden o dificultan la movilidad.  Mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de movilidad gracias a la ubicación exacta de los puntos accesibles (aparcamientos reservados, empresas y comercios accesibles, espacios públicos…) y barreras arquitectónicas.

Facilitar la participación ciudadana en la localización de lugares adaptados y barreras arquitectónicas. Promover la participación de las asociaciones y agentes sociales en la red y mejorar la comunicación con las Administraciones públicas. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías como servicio público, gratuito para mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida y ciudadanía en general

Proporcionar a las autoridades públicas un mapa detallado de accesibilidad en tiempo real de su área de influencia. Sensibilizar a la sociedad y al sector empresarial de la sostenibilidad de las construcciones y accesos libres de barreras arquitectónicas, así como del beneficio que reporta globalmente. Impulsar actividades económicas socialmente responsables relacionados con la accesibilidad fomentando nuevos yacimientos de empleo

MUSEO DEL AGUA DE LANJARÓN

«Mis Proyectos Favoritos»

El municipio de Lanjarón se encuentra situado en la ladera sur de Sierra Nevada. Es conocido por su artesanía, por la producción de miel y la calidad de sus aguas medicinales, contando con uno de los balnearios más reconocidos de España.

El Museo del Agua es un proyecto del arquitecto Juan Domingo Santos, por el que ha recibido varios premios. El más reciente es el Premio de Reconocimiento en la categoría de Arquitectura en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo celebrada en la localidad cántabra de Comillas durante el mes de julio. Asimismo Juan Domingo junto a Álvaro Siza obtuvo recientemente el primer premio del Concurso de Ideas Atrio de la Alhambra con su proyecto “Puerta Nueva”, del que ya realizamos un artículo hace unos meses.

Imagen desde el espacio público. Fuente www juandomindosantos.com
Imagen desde el espacio público. Fuente www juandomindosantos.com

El proyecto del museo se inició con la búsqueda de un lugar donde se favoreciera la presencia del agua en unas condiciones naturales. El espacio elegido se encuentra situado en el acceso al Parque Natural de Sierra Nevada, junto al río Lanjarón y una acequia de riego que bordea unas antiguas construcciones utilizadas como matadero municipal. La intención al ubicar en este espacio el museo fue la de preservar el entorno mediante la creación de un itinerario que relacionase la nueva actividad con las infraestructuras de agua y algunas arquitecturas próximas como molinos y un antiguo lavadero público.

Dados los escasos medios de que se dispusieron, la intervención consistió en el reciclaje y reutilización de algunos elementos del entorno. Las naves del matadero, por ejemplo, se adaptaron a museo, y se incorporaron a las nuevas instalaciones los trazados de agua de la acequia y el río a través de un sencillo sistema de láminas de agua conectadas entre sí. Delante del conjunto se ha dispuesto una plaza de naranjos ligeramente elevada del suelo, con prefabricados de hormigón apilados y troncos de eucalipto de diferentes tamaños que se inundan temporalmente con el agua de la acequia, lo que configura un espacio con aspecto diferente a lo largo del día.  La sombra y el olor a azahar de los naranjos, el sonido del agua al caer sobre los troncos del estanque y los reflejos del agua con la plaza inundada, crean una atmósfera refrescante antes de acceder al museo.

Imagen del espacio público. Fuente www juandomindosantos.com
Imagen del espacio público. Fuente www juandomindosantos.com

El ingreso se produce ocupando el patio del antiguo matadero con una nueva construcción en madera. Este pabellón alberga un espacio representativo dedicado al agua y se convierte en un hito de referencia en el paisaje. La construcción evoca la cubrición del Manantial de la Capuchina, una construcción del siglo XVIII realizada en madera que albergaba en su interior el primer nacimiento de agua en Lanjarón. El nuevo pabellón está concebido como un espacio para los sentidos, suspendido en el aire y con dos aperturas que permiten al visitante acceder al interior y participar de los efectos de luz y penumbra. Una lámina de agua extendida sobre el suelo refuerza aún más estas sensaciones, similares a las de los baños islámicos.

Imagen del pabellón de ingreso. Fuente www juandomindosantos.com
Imagen del pabellón de ingreso. Fuente www juandomindosantos.com

La intervención en las antiguas naves ha sido mínima y ha consistido en la demolición de las divisiones interiores, dejando a la vista las estructuras de paredes y cubiertas. Durante los trabajos se pudo descubrir que originalmente la estructura pertenecía a un conjunto anterior de molinos de agua, por lo que la recuperación ha adquirido una dimensión arqueológica

Imagen de las salas expositivas. Fuente antonioluismartinez.blogspot.com
Imagen de las salas expositivas. Fuente antonioluismartinez.blogspot.com

Los espacios expositivos se han dispuesto mediante una ocupación selectiva del interior de las antiguas construcciones, dejando los corrales y otras dependencias inutilizados hasta futuras necesidades. Con el fin de contrastar los muros de piedra y ladrillo del antiguo molino, se han dispuesto de manera localizada paneles trasdosados en color blanco que enmarcan los lugares de la nueva intervención. Las dos naves principales se destinan a salas de audiovisuales y una tercera para exposición temática de contenidos. En la nave más antigua un vidrio con proyecciones sobre su superficie emerge del suelo inundado con agua de la acequia, creando un juego de reflejos sobre los antiguos muros del molino.

Imagen de las salas expositivas. Fuente antonioluismartinez.blogspot.com
Imagen de las salas expositivas. Fuente antonioluismartinez.blogspot.com

Las obras del museo han sido llevadas a cabo por una empresa del pueblo con la colaboración de personas del lugar implicadas con su patrimonio y paisaje. El jardinero municipal, a quien se debe la alfombra de madera de eucalipto del suelo, fue la persona encargada del reciclaje de los árboles caídos tras un vendaval que azotó durante días el parque natural. La recuperación del antiguo molino aspira a convertirse de este modo en una acción participativa de la comunidad, un hito en la identidad cultural del municipio que favorezca el conocimiento del medio y de su historia y una mejora de la cohesión social. El hecho de construir un museo “entre todos” ha permitido que la recuperación de este espacio se entienda como un patrimonio propio que implica a la ciudadanía de diferente manera, desde los niños a los ancianos, que contribuyen a la divulgación de una historia viva a los nuevos visitantes

 Santiago Salas Martín, arquitecto de Grarquitectos