LAS CALLES, MEJOR CON LED

«Noticias y Actualidad»

El ahorro energético ha pasado a primer plano en nuestras vidas. Tras unas décadas  donde la eficiencia en nuestros sistemas de transporte, de nuestros electrodomésticos o en este caso, del alumbrado público, no eran tema de preocupación, la reciente crisis económica, que lleva aparejada una crisis energética, nos está haciendo reflexionar sobre lo que podemos permitirnos o no. O lo que es más profundo, si nuestro planeta nos lo puede permitir.

El artículo que hoy comentamos publicado en el País Digital habla sobre las nuevas alternativas que los avances en iluminación están aportando al ahorro de la factura de nuestros ayuntamientos. Estos, son a fin de cuentas, según nuestra legislación sobre administración local, los que tienen la competencia para ello.

Vista urbana con iluminacion led. Fuente: revistaluminica.es
Vista urbana con iluminacion led. Fuente: revistaluminica.es

Pero no solo de debe actuar desde los ayuntamientos. De entre las 20 medidas que el Gobierno pretende aplicar para reducir el consumo nacional de petróleo nos encontramos el apartado de Consumo Energético e Iluminación: “La idea es que, a la vuelta de cinco años, todos los municipios de más de 25.000 habitantes (en total casi 300) dispongan de lámparas más eficientes para sus calles. Es el momento del led (compuesto por las siglas de Light Emitting Diode), que permite un ahorro de entre el 40%, según las predicciones más conservadoras, y hasta el 80%, según las más optimistas, respecto a las farolas convencionales.”

Aunque el ahorro en consumo es notorio, el problema principal para las administraciones locales es la fuerte inversión inicial, mas en la situación actual. “El ministro de Industria, Miguel Sebastián, apuntó la fórmula para solventar el obstáculo: las empresas de servicios energéticos financian la inversión y luego cobran mediante un plan plurianual a partir del ahorro obtenido en la factura. Philips contempla líneas de financiación para las empresas instaladoras que concurren a un concurso público utilizando su material. «Actualmente, en torno al 10% de la iluminación pública en España se hace con led», calcula Joaquín Larrosa, director de alumbrado exterior de Philips. No es mucho, pero crece rápido.”

Luminaria Led. Fuente:futurosostenible.com
Luminaria Led. Fuente:futurosostenible.com

Cada día que pasa se crean  sistemas que son cada vez más baratos y eficientes, por lo que sus costos serian cada vez más asumibles. Por ejemplo, existen compañías que sustituyen los sistemas de microleds por un solo punto de luz, lo que aumenta el rendimiento del haz de luz y disminuye la contaminación lumínica. Otro gasto inicial como es la sustitución de la luminaria, se soluciona con  sistemas en los que basta con cambiar solo el grupo óptico,(similar a cambiar una bombilla). En este sentido, por ejemplo, trabajan empresas como Solum. Según estimaciones, se calcula que la inversión inicial podría amortizarse en cuatro años aproximadamente con el ahorro en la factura energética.

Para acceder al artículo completo, PINCHE AQUI

PLAN DE RECONVERSIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO RESIDENCIAL

«Noticias y Actualidad»

Por todos es conocida y padecida la situación de crisis económica que sufre el país en los últimos tiempos. La responsabilidad del mercado inmobiliario es aceptada como una de las causas fundamentales de esta situación. La necesidad de una reestructuración del mismo se ha planteado como una acción más en el lento camino de salida. No se puede demonizar por completo un sector motor de la economía nacional que como tal se remonta más allá del último boom inmobiliario  hasta incluso comienzos de la segunda mitad del siglo XX. Superarla se conseguirá contando, en medida de lo posible, con la construcción, pero bajo  un nuevo modelo que deje atrás los excesos pasados.

En este contexto se sitúa la intervención del Presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), D. José Manuel Galindo, ante la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados, para exponer el documento Plan de Reconversión del Sector Inmobiliario Residencial, que ha sido  remitido al Ministerio de Fomento a fin de que pueda ser analizado en el marco de las reuniones anunciadas por el citado Ministerio conjuntamente entre los sectores inmobiliario, financiero y el propio Ministerio.

Imagen de las gruas sobre el skyline. Fuente: madrimasd.org
Imagen de las gruas sobre el skyline. Fuente: madrimasd.org

Sintéticamente, el documento plantea una restructuración ordenada del sector, hallando una relación adecuada con la demanda real y estable de vivienda y saneando el tejido empresarial Se estructura en cuatro puntos:

1.     Diagnóstico del sistema inmobiliario

El volumen de stock, la caída abrupta de la producción y la ausencia de financiación ha provocado que “el sector inmobiliario haya llevado a cabo un proceso de ajuste sin precedentes, pero no se ha reestructurado”. Para apoyar este diagnostico se aporta un estudio de los indicadores estructurales y coyunturales del sector que resume el escenario en el que nos encontramos y  el camino que hemos recorrido.

2.     Necesidad de reestructuración del sector.

Es necesario para conseguir un mercado equilibrado de vivienda en todos sus tipos: Venta, alquiler, libre o sometida a algún régimen de protección pública, rehabilitación…que dé respuesta a una demanda más real y por tanto más sostenible. Del mismo modo, esta adaptación del sector está repercutiendo sobre la economía, los ingresos públicos y dramáticamente sobre el empleo.

La restructuración es también imprescindible para hacer posible que el crédito fluya desde los bancos y cajas hacia la economía productiva: es necesario “resolver” el problema inmobiliario para “desatascar” el crédito”.

Tabla de estimación de absorción del stock.           Fuente:Plan de reconversión del sector inmobiliario residencial.
Tabla de estimación de la absorción del stock de vivienda en venta. Fuente: Plan de reconversión del sector inmobiliario residencial.

3.     Propuesta de plan para el redimensionamiento del sistema inmobiliario.

El planteamiento de la propuesta se basa en calcular las necesidades reales para estimar en un periodo determinado la absorción del stock e inicio de nuevas promociones. Para ello, se parte de la demanda real y estructural del sector inmobiliario residencial. Se utiliza esquemas de simulación a medio plazo, con hipótesis de partida que consideran razonables.

Se analiza, por una parte el escenario de absorción del stock existente, que con el objeto de llegar en 5 años a una producción estable de 300.000 viviendas, se estima absorbido en 7 años. (2010-2017). Asimismo se estima las necesidades de financiación para ese cálculo de 90.000 viviendas actuales las 300.00 en 5 años.

Esta para que esta simulación sea completa se analiza los impactos que produce en los balances de las entidades, financieras y empresas promotoras, sobre el PIB, empleo y finanzas públicas. En 2015, PIB se incrementaría en un 1 punto y la repercusión en el empleo sería de unos 650.000 puestos de trabajo.

Este planteamiento de reestructuración del sector sobre la base de un plan de financiación  se encuentra en línea con otros planes de reconversión, como el de las cajas de ahorro.

4.     Medidas estructurales necesarias para la futura estabilidad del sector.

Se observan necesarias otro tipo de medidas estructurales que interaccionen con la línea principal del plan. Resumidamente serian:

–  Medidas en relación con los requerimientos del Banco de España para facilitar una mayor fluidez del crédito desde el sistema.

–  Medidas tendentes a estabilizar el valor de los activos inmobiliarios.

–  Medidas para protocolizar los procesos de transformación de suelo y dotarlos de eficiencia, agilidad y seguridad jurídica.

–  Medidas para flexibilizar y poner en valor las capacidades de los suelos de manera que coadyuven a sostener el valor de estos activos.

–  Medidas para facilitar la salida de los stocks de la vivienda, tanto de primera como de segunda residencia.

–  Medidas tendentes a la producción de “vivienda económicamente sostenible” y promoción de vivienda en alquiler.

–  Medidas para dotar de eficiencia y realismo a los procesos de rehabilitación y regeneración urbana

Estas políticas se desarrollarían a través de grupos de trabajo a través del la “Comisión de Trabajo para el Impulso del Sector”

Tras la lectura del texto completo del plan se puede resumir objetivo del mismo en la frase: “El sector inmobiliario por sí solo no nos sacará de la crisis, pero tampoco saldremos de la crisis sin él”. Todo consistirá pues, en una concertación de todos los ámbitos implicados para determinar el modo, alcance y finalidad adecuados a nuestro estado a corto y medio plazo

Jesus María Cuesta Guerrero, Arquitecto de GRarquitectos

LA FUSIÓN DE URBANISMO Y DEPORTE: LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD

«Noticias y Actualidad» y «la Ciudad Comprometida»

¿Quién no ha pasado un día de campo o una tarde de excursión por un entorno natural disfrutando de su tiempo libre? Seguramente todos coincidimos en que cualquier lugar es bueno para ponernos en forma y practicar deporte, pero cuanto mejor si se trata de un  entorno agradable. Por suerte, prácticamente todos hemos podido disfrutar en ocasiones de un excursión por el  campo o un paseo junto a la ribera de un río, un día en la playa o como senderistas por un paraje natural. Ya sea de una forma o de otra, en ese momento, el ciudadano fusiona el deporte y el urbanismo, aunque a simple vista esa relación pueda pasar desapercibida. De eso es de lo que pretendemos hablar en este artículo, haciendo mención a esas áreas de nuestro entorno conocidas como áreas de actividad, que  en determinados momentos pasan de ser un espacio libre a ser auténticos gimnasios al aire libre.

Según el Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía (PDIDA) se entiende por áreas de actividad aquellas zonas que inicialmente no han sido diseñadas como deportivas, sino como espacios libres o como zonas de esparcimiento y de ocio, si bien, dadas sus características naturales pueden ser susceptibles también para un uso deportivo. Un ejemplo de ello puede ser la ribera de un río. Dependiendo de si estas se encuentran o no dotadas de elementos o servicios auxiliares mínimos para poder albergar actividades deportivas se subdividen en dos clases: Áreas de actividad equipadas y Áreas de actividad no equipadas.

Parque Atalaya. Antequera
Parque Atalaya. Antequera

Nos parece de suma importancia, y es evidente, el papel que juega el planeamiento urbanístico en esta situación, ya que es el que tiene la posibilidad de establecer la reserva de terrenos para estos fines, permitiendo la nueva creación de parques, jardines y áreas de actividad susceptibles de practicar ejercicio físico. De esta manera, el urbanismo se pone al  servicio del ciudadano en la lucha contra la obesidad y el sedentarismo, ambos considerados factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, incentivando hábitos de vida saludables.

Desde el poder gubernamental se han llevado a cabo en los últimos años estrategias para frenar el sedentarismo, el sobrepeso y la inactividad, de entre las que destacamos las relacionadas con los entornos urbanísticos (Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte), ya que es aquí donde entendemos que está ese punto de innovación y orientación de nuevos horizontes en la planificación de nuestra ciudades para la práctica de la actividad física.

Parque en Zahara de la Sierra.
Parque en Zahara de la Sierra.

Dentro de estas estrategias se recogen una serie de programas y medidas, algunas de las cuales centran su programa en intervenciones urbanas, favoreciendo proyectos de deporte en el espacio público, adaptando circuitos aeróbicos para mayores, incluyendo la perspectiva de género en el diseño y uso de espacios deportivos; incluyendo a las personas con discapacidad en la oferta deportiva municipal, comarcal y provincial; convocando proyectos de deporte, creatividad e inclusión social; desarrollando el Plan Nacional para el transporte a pie y en bicicleta…

En concreto, entre las propuestas o programas que se lanzan para el fomento del uso de las áreas de actividad no equipadas son:

-Acondicionar rutas con pequeñas estaciones que informen acerca del tipo de ejercicio que se hace en función del tipo de terreno, pendiente, escalinatas… proporcionando la información relacionada al consumo de Kcal por tramos o por escaleras subidas y bajadas.

-Acondicionar con señales en el suelo largos paseos marcando diferentes formas de pasarlos: pasos largos, pasos cortos pero rápidos… diferenciando por colores las señales en función de la intensidad o dificultad del tipo de marcha.

-Elaborar un callejero marcando itinerarios y dando información del ejercicio físico que se realiza si se va caminando o en bici.

Todas estas estrategias y propuestas, junto con aquellas que puedan añadirse, no tienen otro fin que el conseguir que nuestros municipios cada vez favorezcan más la práctica habitual de deporte, permitiendo que el ciudadano a la vez que practica deporte interactúe con el entorno, y haga de la ciudad en sí un área de actividad deportiva.

Carolina  Roero,   licenciada  en   INEF,  experta   en  gestión deportiva  y  asesora  de  GRarquitectos   &      Juan Carlos  García  de  los  Reyes,  Director   de   GRarquitectos

LA PROVINCIA DE GRANADA ANTE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

«El Territorio Comprometido»

La provincia de Granada. Algunos caracteres fundamentales.

La provincia de Granada fue una de las pioneras en el proceso de metropolización andaluz, con el 25% de la población viviendo en la capital, más del 50% en su área metropolitana y todo un conjunto de ciudades medias (Guadix, Motril, Loja y Baza) desarticuladas entre sí, así como con la capital, sobre todo en lo referido al sistemas de transporte e infraestructuras, lo que supone un verdadero hándicap para su despegue socioeconómico, pese a contener unas inigualables condiciones en cuanto a disponibilidad de recursos, habida cuenta de su extraordinaria heterogeneidad, localización y valores patrimoniales. Elementos que ceden al marginal aislamiento que históricamente ha padecido y que la presente planificación regional no resuelve, resultando imprecisa, abstracta, e incluso corrupta con ella.

FIGURAS DE PLANEAMIENTO

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA): Establece los elementos básicos para la organización y estructura del territorio andaluz, siendo el marco de referencia para los demás planes, ya que sus determinaciones resultan vinculantes. Se trata, en cualquier caso, de un documento “abstracto” y “ambiguo” que deja de nuevo a Granada descolgada del resto de la región, así como aislada en múltiples sentidos.

El POTA establece la articulación física e integración económica con Europa y con el Mediterráneo, sin embargo se prima la cohesión interna de Andalucía y principalmente con Sevilla que la articulación con el exterior. Tal vez habría que pensar si a Granada le interesa una mayor interrelación con el resto del arco mediterráneo y con Madrid, mucho más dinámicos.

También expresa la contribución al desarrollo socioeconómico equilibrado, social y ambiental (desarrollo sostenible). ¿Alguien puede decir que Andalucía se está desarrollando social y económicamente de forma equilibrada? ¿Desarrollo sostenible? Basta con dar un vistazo a nuestro litoral o a las construcciones en suelo no urbanizable ilegales, pero a corto plazo legalizables (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-prepara-decreto-regular-situacion-viviendas-construidas-suelo-no-urbanizable-20110405161433.html)… Que cada cual juzgue.

Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA
Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA

Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG): Supuso el primer instrumento de planificación de ámbito subregional de Andalucía. Afecta a 32 municipios  lo que suma un volumen demográfico de 450.000 habitantes (algo más de la mitad de la población granadina) y concentran buena parte de la actividad económica provincial. Dicho entorno conforma un área en la que los efectos de metropolización irradiados desde la capital de la provincia son fácilmente perceptibles, apreciándose la expansión tentacular de la ciudad central en un medio tan frágil como la Vega, caracterizada tanto por su valor agrario y paisajístico, como por su tradicional personalidad etnográfica-cultural.

Con este plan se pretendía, entre otros objeticos, garantizar los niveles de complementariedad de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo, incrementando la vinculación de los ciudadanos con el territorio en el que viven, satisfaciendo las necesidades de movilidad en la aglomeración, preservando los valores naturales y ambientales de la Vega, etc.

En algunos casos algo de esto se ha conseguido, sin embargo en campos como la competitividad o la preservación del medio natural, la efectividad del POTAUG ha sido más bien modesta. Granada desde hace décadas pierde puestos en el ranking  de ciudades españolas tanto por pérdida de competitividad como por una pérdida progresiva de peso político. Por otro lado la presencia de tan elevado número de municipios que componen el área metropolitana, la falta de la presencia de un ente supramunicipal que los aglutine y coordine ha hecho ir a cada municipio de forma independiente, “comiéndose trocitos de vega”, con un servicio de transportes fragmentado, etc.

Imagen de la aglomeración urbana de Granada
Imagen de la aglomeración urbana de Granada

Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada (POTCTG): Aprobado recientemente, comparte con el POTAUG ciertas similitudes como la referencia a la ordenación y desarrollo sostenible, preservación de los recursos ambientales y territoriales, mejora de la calidad de vida de sus habitantes, mejora de la articulación territorial, etc.

Aunque este plan subregional pueda parecer que ha llegado algo tardío habida cuenta de que el boom inmobiliario ha finalizado, puede mostrarse como un instrumento que se ha nutrido de la experiencia de los anteriores y que debe corregir los desequilibrios internos de la comarca, haciendo de la costa un verdadero motor económico aprovechando todas sus potencialidades.

Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU): Una de las características que más define al planeamiento provincial es que puede ser considerado como un tipo de planeamiento joven, pues un 73% de los planes vigentes fueron aprobados en los 90. Los municipios que menos han cambiado son los que se acogen a simples Delimitaciones de Suelo Urbano, o incluso carecen de planeamiento, prueba de su escasa dinámica urbana. Además, el hecho de que la provincia de Granada cuente con el mayor número de municipios de Andalucía (168) hace que la tramitación de estos planes sea cuanto menos más larga y tediosa que en otras provincias.

La asunción de los instrumentos de planificación urbana de carácter directivo ha supuesto un impulso para el desarrollo de las otras figuras de planeamiento encargadas de controlar los procesos concretos de desarrollo o remodelación del espacio urbano. El gran número de Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, etc., ha crecido significativamente. Sin embargo, cabe subrayar también el fuerte desequilibrio espacial que presenta el planeamiento de desarrollo. La concentración en las comarcas de Granada, Guadix y la Costa es con diferencia mucho mayor que la que se produce en el resto de las comarcas.

Sea cual sea el caso, la principal problemática del planeamiento urbanístico en Granada es que, a pesar de regirse por un mismo modelo (PGOU) y legislación, cada municipio lleva a cabo actuaciones que en la práctica son muy diferentes y que obedecen al interés de algunos políticos y sus redes clientelares. Es más, por ejemplo en la aglomeración urbana, pese a tener su propio plan de ordenación territorial (POTAUG), la planificación urbana sigue siendo competencia de cada municipio, lo que no solo desarticula el sentido y objetivos del plan subregional, sino que además da lugar a  desequilibrios en cuanto a crecimiento económico, demográfico, etc.

José Carlos Hidalgo Guindo, Geógrafo de GRarquitectos

UNA OPERACIÓN MINERA DE ALTO RIESGO CON FINAL FELIZ

«Ciudadanos Comprometidos»

Queremos compartir con nuestros lectores una reflexión muy especial en estos días de descanso para unos y de sentimiento y devoción religiosa para otros. Seguro que recordareis a nuestro estimado amigo el ingeniero Rafael Fernández Rubio. No hace mucho publicamos un precioso artículo suyo titulado “sembrar y cosechar aguas”, así como una reseña del reconocimiento recibido por el, junto con Andrés Lara Sáenz, a través del galardón “Magna dedicatio recognita est”. Este post ha batido records de visitas y comentarios en nuestro blog, con casi 250, muestra del cariño y admiración que despierta.

Rafael nos ha enviado este relato de su experiencia vital, que esperamos que os haga reflexionar como a nosotros nos lo ha hecho. Desde la ciudad comprometida te deseamos mucha fuerza y ánimo para que te recuperes pronto, estimado amigo.

Operación minera de alto riesgo con final feliz…

Rafael Fernández Rubio

Vocación minera

Algunos amigos saben del desarrollo de este relato, total o parcialmente, a otros les llegará ahora este episodio, un tanto singular, del quehacer minero que me ha tocado vivir, ahora en primera persona.

Para los que conocen secuencias de la ya larga vida por la que he caminado, saben cómo la actividad minera ha sido la compañera de viaje; saben cómo ese vivir minero ha forjado huellas indelebles, que pudieran hoy marcar lo que haya sido, lo que soy y hasta lo que aun pudiera alcanzar a ser en este sprint final.

Y, al intentar hilvanar este relato, no encuentro, de entrada, la madeja para tejerlo, ni el cañamazo en el que urdirlo,… Falta aun perspectiva, frialdad y orientación;… falta, con seguridad, serenidad para contemplarlo, y raciocinio para dejar fuera emociones personales, aún incomprensibles.

Pero voy a empezar el relato por una puesta en situación que es pura minería: primero subterránea, luego a cielo abierto (aunque el orden suele ser el contrario), para llegar finalmente los trabajos de restauración del espacio afectado.

Mirando esa luenga vida he recorrido con seguridad centenas de kilómetros de galerías subterráneas, a veces rectas y bien trazadas, y otras sinuosas, divagantes, ramificadas, llegando a encrucijadas sin saber por dónde avanzar. He buscado muchas veces ese final, donde se producía la irrupción del fluido elemento, que no se conseguía atajar, y allí ha sido necesario inyectar trazadores para marcar los caminos del fluido, y allí se han realizado trabajos de impermeabilización, para tratar de cortar esa “hemorragia” intravenosa…

Pero también he vivido, de cerca, muchas operaciones mineras a cielo abierto, precedidas de todos esos pasos previos de exploración y reconocimiento; de análisis, diagnóstico y propuestas de apertura de esa “corta” (que en Iberoamérica llaman “tajo“ o “rajo” ¡lagarto! ¡lagarto!). Y los que de esto saben han proyectado primero retirar el recubrimiento (overburden en la literatura anglosajona), y avanzar decididamente la excavación, hasta alcanzar la profundidad prevista. Incluso, con una minería a cielo abierto en dos etapas, seguidas de un periodo de reajustes.

Finalmente empiezo a vivir, bien de cerca, los “trabajos de restauración”, que tantas veces he querido denominar de rehabilitación, porque es lo posible en minería, tratando de dejar el contexto ahora afectado lo más parecido a su estatus original, quitando cicatrices, descarnaduras e “impactos paisajísticos”.

Etapa de investigación y prospección

Los que ya llevamos años en el oficio sabemos de la necesidad de una adecuada analítica, en la etapa inicial, para poder hacer valoraciones adecuadas, pero en este caso se decidió incluir, también, una tomografía axial computerizada (TAC), que permite la obtención de  imágenes de cortes o secciones, y hasta una resonancia magnética nuclear. Es decir, una “prospección geofísica” en toda regla.

A continuación los especialistas realizaron la interpretación computarizada, de estas imágenes de diagnóstico, no convencionales, en forma de rodajas del cuerpo a investigar (en este caso mi propia cabeza). La conclusión era de que tenía una adenopatía retrofaríngea izquierda, en lugar de difícil acceso, en el centro de la cabeza (fosa nasal izquierda, que llega a la rinofaringe), sobre la que era conveniente actuar con rapidez. En el decir de los informes no había ocultación: el tamaño de la lesión de 2,5 cm, y se señalaba la posibilidad de origen neoplásico (adenocancerígeno), no descartando la posibilidad de tumor agresivo.

Minería subterránea

Se inició esta etapa el pasado 28 de marzo, a las 15 horas, como una incursión subterránea, entrando por la ingle, para subir por la femoral, y llegar hasta el centro de la cabeza, donde se aloja este tumor de aspecto vascular, que lleva sangrando dos meses (¡tantas veces habré cortado las irrupciones de agua en las minas…!).

Alcanzado el punto neurálgico, a base de reconducir el catéter, procedieron a realizar inyecciones de trazador opaco (yodo-131), para visualizar radiológicamente los conductos venosos y arteriales, que discurren por todo el entorno. La sensación era de oleadas de calor, que se expandían por la cabeza. El quehacer galénico previsto lo definían como “un estudio angiográfico y una embolización del tumor rinofaríngeo con epistaxis esporádica” (¡lagarto!

¡lagarto!).

Estaba en manos del equipo del Servicio de Neuroradiología Vascular e Intervencionista, integrado por los Dres. Castro, Fortea y Villoria, de Hospital de Madrid Montepríncipe.

El informe final reza así “Se ha realizado el estudio tras acceso vía femoral derecha, caracterizando las carótidas comunes y externas de ambos lados. Las bifurcaciones carótideas son normales. Se demuestra un mínimo aumento de la vascularización sobre el área lesional demostrada en el estudio de Resonancia Magnética procediendo posteriormente a microcateterismo supraselectivo de las arterias maxilar interna proximal y distal y tronco faringooccipital izdos., sin que se demuestren datos de vascularización tumoral significativa, que sean susceptibles de devascularización prequirúrgica por lo que se desestima la vascularización.

La conclusión del equipo médico, en plena intervención, es que no era necesaria la embolización, por ser mayores los riesgos que podría ofrecer a las ventajas quirúrgicas que podría presentar (había firmado previamente una hoja de esas que te dice que el riesgo de parálisis facial. con la embolización, era del 5 %, o sea uno cada 20, y no sabía si los anteriores 19 no la habían tenido…). Esta circunstancia, sin duda favorable, dio muchos ánimos para enfrentarme a la faena definitiva.


Minería a cielo abierto

El 1 de abril ha sido la operación de alto riesgo, consistente en abrir toda una apertura entre el labio superior y la dentadura; dilatarla (¿con fórceps?); levantar la cara (como quien se quita un calcetín, o como esos filetes de los cuadros de Dalí), y acceder hasta el tumor, para extirparlo.

La ha realizado el equipo integrado por tres cirujanos del Hospital de Madrid Sanchinarro, al mando del Dr. Jorge Antolí-Candenas, incluyendo al Dr. Miguel Ángel Muñoz Díaz y a la Dra. María Mercedes Ontañón Martín, con su equipo auxiliar y sin olvidar, por supuesto al anestesista cuyo nombre olvidé cuando dulcemente me durmió. El tiempo de ejecución ha sido de tres horas y media (con anestesia total). Equipo médico que ha demostrado no sólo una excelente profesionalidad y saber hacer, sino un afecto y calor humano que dan la vida al paciente.

Lo primero fue pedir al anestesista que colocase cerca de la cabeza, en la mesa de operaciones, dos estampas que llevaba (para sentir su compañía y fuerza), de Juan Pablo II (que el 1 de mayo será beatificado) y de la Virgen del Milagro (patrona en esos Montes de Toledo, de Sagrario). Tuvo la amabilidad de fijarlas al costado de mi cuerpo, con cinta adhesiva, con lo que ahí han estado durante la intervención y el postoperatorio, junto a las plegarias de muchos amigos, de muchos rincones del mundo.

En teoría, de acuerdo por lo expresado por los médicos y lo leído en Internet, el postoperatorio debería ser muy doloroso, pero he de confesar que no lo ha sido en absoluto, y no he necesitado calmantes. Internamente llego a creer que ha sido milagroso.

El 5 de abril abrieron la herida, con anestesia total, esta vez creo que por la nariz, pararevisión, sustituir drenajes y volver a colocar la “fachada” en su sitio, buscando una adecuada “restauración” ambiental.

Y el 6 de abril, a las tres de la tarde, ya estaba en casa, gozando del afecto de Sagrario, hijos, nietos y hermanos, sufridores de esta operación minera de riesgo, frente a la que han sabido hacer una cadena humana de tantos afectos, que definitiva ha sido en la secuencia del proceso.

En realidad yo, que hubiese querido ser torero (aunque no tenía las cualidades para ello), me he visto, en esta tesitura de ajustarme la taleguilla, calarme la montera hasta el fondo, ajustarme el capote al corazón, sentir los clarines mientras se abría la puerta de los miedos, y salir a la “plaza”, para dar un “paseíllo”, que podría ser el último… y todo ello por haberme identificado tan plenamente con la minería…

Ahora ya, casi con una careta de “los tres cerditos”, no tengo desde luego valor para cantar aquello de ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo, al Lobo!, porque cuando se le van las orejas tan cerca…

La gran satisfacción final ha sido la de conocer el día 7, en llamada telefónica del Dr. Jorge Antolí-Candela, que la descripción microscópica indica que no hay signos histológicos de malignidad, al tiempo que para la biopsia se indica “sin evidencia de malignidad en el área muestreada”. Como podéis suponer el hecho de que no sea cancerígeno, supone un subidón en la moral, no se requiere ni quimio, ni radiación ni ninguna de esas mandangas, y el panorama se abre esperanzador, para seguir caminando por los senderos que se abran por delante, seguir disfrutando del afecto de los amigos, seguir viviendo ilusiones,…

Finalmente el lunes, día 11, he pasado por la consulta, donde he recibido todas las atenciones de la Dra. Mercedes Ontañón, quien ha retirado los tapones de las narices; con uno de ellos creo que han debido de salir los cuatro pelos de la coronilla Y menos mal que ha estado decidida en dar el tirón, porque si lo duda os aseguro que no lo saca.


He quedado como nuevo; el descanso es total; el alivio que supone respirar por la nariz, sin esos tarugos metidos dentro es impagable. Ahora me quedará una bigotera, durante unos días, para que no se deforme el labio superior o se abran los puntos interiores.., y he empezado los ejercicios de “calentamiento” en la banda, para así, en el momento en el que se descuide la “entrenadora (Sagrario), saltar al campo del juego; no voy a dejar que Messi me birle el balón de oro. Tan prontico pueda salgo para Brasil, donde debería haber ya estado, y donde tengo tres semanas de trabajo.

Todo mi agradecimiento, a cuantos os habéis interesado, y a cuantos seguro que lo haréis ahora, al tiempo que os pido disculpas, anticipadas, porque no podré responder individualmente a vuestros correos.

A todos un abrazo muy fuerte, siendo hoy más sentido que nunca ese ¡Amigos para Siempre! de este amigo que ha renacido.