EL PARQUE KAUKARI, UN MAGNÍFICO PROYECTO URBANO PARA COPIAPÓ (CHILE)

“La Arquitectura Comprometida”

Este es el título del artículo con el que hemos colaborado este mes en la revista digital: Apuntes de Arquitectura dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú) y que podéis leer tanto en La Ciudad Comprometida y en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Os dejamos con el mismo:

Uno de mis últimos proyectos ha consistido en la dirección de los Planes Urbanos Estratégicos  (PUE) de una serie de ciudades chilenas, fruto de un programa auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Una excelente oportunidad para seguir sembrando el territorio de Latinoamérica con los principios del Desarrollo de Ciudades Comprometidas.

Si dirigimos la mirada hacia nuestras ciudades y analizamos cómo las hemos desarrollado, es fácil concluir que en general la geografía ha sido manipulada, que se ha priorizando el crecimiento desmesurado y tantas veces anárquico, y que casi siempre se ha dado la espalda a la propia identidad histórica y paisajística. Por eso es tan importante que trabajemos por una ciudad pensada desde su planificación para paliar los déficits heredados y por empezar a construir ciudades amables, integradoras, bien dotadas, responsables desde el punto de vista ambiental, y que jueguen adecuadamente su papel en el territorio. Y desde esa perspectiva comprometida, hemos visto la oportunidad que suponen estos instrumentos tan innovadores, los PUE, ya que impulsarán procesos de transformación en la ciudad a través de la identificación de una serie de intervenciones en el espacio público con capacidad detonante, y de la programación de su ejecución en el corto y mediano plazo.

Imagen aérea  Río Copiapó. FUENTE: Panoramio.com
Imagen aérea Río Copiapó. FUENTE: Panoramio.com

Pero de todo ello ya escribiré en una próxima ocasión, ya que el propósito del presente artículo es hablaros de uno de esos proyectos que van a contribuir de manera decisiva para que Copiapó (200.000 hbts. y capital de la región de Atacama, Chile)  se convierta en una ciudad atractiva, integradora y con unos óptimos estándares de calidad urbana a fin de poder reforzar su capitalidad como centro urbano y como centro económico. Y me estoy refiriendo al PARQUE KAUKARI, esto es, el proyecto del Parque Urbano del Río Copiapó.  

Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari
Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari

Si bien el PUE de Copiapó elaborado quería centrarse sobre todo en la mejora y en la revitalización del centro histórico,  este proyecto del Parque Urbano Kaukari trasciende de tales objetivos para constituirse en una pieza esencial para la articulación de la ciudad en su conjunto así como para la resolución de una serie de cuestiones estructurales largamente anheladas:

La mejora paisajística de la ciudad a través de la restauración y recuperación de la travesía urbana del Río Copiapó, un espacio de alta degradación ubicado en el corazón de la ciudad, cuestión que se aborda directamente con la ejecución del Parque Urbano Kaukari.

La consideración del papel fundamental que en su diseño deben tener las   cuestiones ambientales y naturalísticas,  a través de la restauración de su otrora vegetación riparia y por tanto a través de la renaturalización del cauce. En la misma dirección se considera muy positivamente la implantación de un sistema de riego ecológico y eficiente en el uso del recurso agua.

Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari
Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari

La resolución definitiva de cuestiones hidráulicas, garantizando  una solución definitiva a las inundaciones que periódicamente se producen por la alta torrencialidad de su cuenca y la dificultad para su regulación. Pero la novedad consiste en que estas soluciones de ingeniería para la protección de las crecidas del río van a ser compatibles con una renovación urbana armónica de sus márgenes a través de un desarrollo inmobiliario en el que primarán las áreas verdes y los servicios urbanos de la ciudad.

Así mismo, su diseño se ha tratado como una pieza urbana unitaria, y de la máxima relevancia tanto por su posición central así como por sus dimensiones longitudinales  que la convierten en un elemento fundamental para mejorar la articulación general de la ciudad y de esta con su territorio periurbano. Por tanto esencial para completar la red viaria, para desarrollar el sistema de itinerarios peatonales y en bicicleta de Copiapó, para la implantación de usos y actividades propias de su centralidad, y para lograr un adecuado diálogo entre ambas márgenes del río. Por tanto podemos afirmar que se trata de un proyecto urbano que sutura de la ciudad: una primera sutura ambiental y verde del corredor ecológico entre las zonas agrícolas del norte y del sur del valle Copiapó como lo era el espacio del río hasta hace unas décadas (el oasis del desierto); y una segunda sutura urbana, de carácter transversal para unir adecuadamente ambas márgenes: La marcada linealidad del río se conjuga con la transversalidad propuesta por el parque.

Imagen urbana Copiapó, servicios y comercio. FUENTE:Anteproyecto Parque Kaukari
Imagen urbana Copiapó, servicios y comercio. FUENTE:Anteproyecto Parque Kaukari

Constituirá un elemento esencial para la construcción de un verdadero Sistema de Áreas Verdes de la Ciudad: Recuperar el río como un espacio urbano accesible, utilizable y como un área verde de grandes dimensiones y de un gran desarrollo longitudinal que además permite a la ciudad reencontrarse con su naturaleza física y con su topografía… No en vano no es posible concebir una urbe moderna y atractiva que no sepa poner en valor y disfrutar del lujo de contar con un río que la cruza…

El Parque Kaukari plantea, además, un desafío de gestión urbana de primera magnitud, al concretarse como un proyecto unitario aunando las diversas voluntades de los servicios públicos involucrados (el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Publicas, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Copiapó) junto con los de la ciudadanía, debiendo además conjugar criterios de diseño urbanos, viales, de áreas verdes y también hidráulicos.

Y por último, se trata de un proyecto que tiene garantizada su viabilidad económica: a través de la coordinación de los principales actores involucrados: El Ministerio de Bienes Nacionales en la cesión de terrenos hacia los primeros tramos del parque para su realización. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que lidera el proyecto a través de su Seremi, es el responsable de la coordinación del diseño, de la expropiación de los terrenos aledaños, la ejecución de las obras del parque y la coordinación de las diferentes iniciativas de inversión en el sector. El Ministerio de Obras Públicas es el asesor técnico de las obras hidráulicas, el ejecutor de la Bandera Bicentenario, el encargado del mejoramiento de los puentes existentes y quien desarrolle proyectos de los puentes en el futuro. Y la Municipalidad de Copiapó será la encargada de su mantenimiento una vez concluido.

 

Lista de programas propuestos para el parque.

 

Masterplan del parque. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari.
Masterplan del parque. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari.

 En definitiva, se trata de un proyecto ambicioso y multiprogramático que aunará cuestiones de seguridad, con otras de carácter cívico, cultural, recreativo, identitario, vegetal y deportivo… y que supone además todo un desafío de coordinación interadministrativa así como de colaboración público/privada… Un notable avance para que los ciudadanos puedan sentir el desarrollo de una ciudad comprometida.

Para acceder al video de presentación del proyecto, PINCHA AQUI

 

 JUAN CARLOS GARCIA DE LOS REYES es director de GRarquitectos y asesor en urbanismo y medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Dirige en Latinoamérica Desarrollo de Ciudades Comprometidas

EXPUESTO ANTE LA CIUDADANIA EL PAT Y PDM DE AREQUIPA EN PERÚ

“El Territorio Comprometido”

El 3 de Octubre ha sido presentado en exposición pública el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Arequipa, en Perú. Dicha presentación tuvo lugar a cargo del arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes, director de GRarquitectos, para ambos planes. Los documentos estarán a disposición de la ciudadanía y administraciones competentes durante el plazo de 30 días para que realicen cuantas observaciones consideren oportunas, las cuales serán debidamente estudiadas y contestadas por el mencionado equipo redactor.

PDM y PAT de Arequipa
PDM y PAT de Arequipa

Arequipa es la segunda ciudad más importante de Perú, con cerca de un millón de habitantes, capital de la Macroregión Sur, y a la vez  departamento, provincia y distrito de una extensa zona del país, donde se alza majestuoso su famoso volcán Misti, flanqueado por los no menos imponentes Chachani y Pichu-pichu.

En los meses precedentes se han realizado tanto para el PAT como para el PDM los documentos de Síntesis del Diagnóstico, Diagnóstico Propositivo, y Lineamientos, Objetivos y Estrategias, todos ellos propuestos en base al análisis; además de la determinación de los Proyectos Estratégicos y la caracterización de las Redes y Zonas para ambos ámbitos.

Los dos documentos que ahora se exponen reúnen todas estas fases previas en dos documentos integradores de carácter tanto analítico como propositivo:

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia Arequipa marca las directrices a gran escala hacia las que debe orientarse la provincia tanto en su contexto regional como en la ordenación de sus distintos distritos.

Plano de Estructura Territorial del PAT
Plano de Estructura Territorial del PAT

El Plan de Desarrollo Metropolitano aborda la problemática urbana del Área Metropolitana de Arequipa optimizando sus recursos y potencialidades mediante: la preservación de la campiña, la protección de la ciudadanía y sus bienes ante los riesgos ambientales, favoreceiendo un crecimiento ordenado, logrando una movilidad sostenible y consiguiendo la equidistribución de sus servicios.

PLANO DE ZONIFICACION DEL PDM
PLANO DE ZONIFICACION DEL PDM

LA CIUDAD COMPROMETIDA ESTARÁ PRESENTE EN EL CONGRESO QUE COMIENZA HOY

“La Ciudad Comprometida”

“La Ciudad Comprometida” estará presente en la “Semana del Municipalismo Iberoamericano: Buen Gobierno y Calidad de la Democracia Local” que comienza hoy en Almería y se prolonga hasta el viernes 15. La Semana del Municipalismo consta de dos eventos paralelos: Por un lado el “X Congreso Iberoamericano de Municipalistas” y por otro la “Feria Iberoamericana de Productos y Servicios”.

FUENTE: uimunicipalistas.org
FUENTE: uimunicipalistas.org

En la feria de empresas tendrá lugar el miércoles la presentación de “DESARROLLO DE CIUDADES COMPROMETIDAS (DCC)”, con la comunicación “ La planificación como estrategia para la sostenibilidad”, a cargo de Juan Carlos Garcia de los Reyes, Director y Representante Institucional. DCC, que tendrá stand propio en el evento, nace de la alianza estratégica tras una larga experiencia de colaboración conjunta en España e Iberoamérica, de dos importantes empresas consultoras españolas GRarquitectos, S.L. y Urbanismo y Arquitectura LBA, S.L., especializadas en planificación territorial, urbana y sectorial, así como en obra civil de  urbanización y arquitectura. El objetivo de esta alianza no es otro que ampliar y mejorar los servicios que ambas prestan ahora mismo a sus clientes y reforzar su implantación en Iberoamérica.

El acceso a la feria de empresas es libre y gratuito, por lo que os invitamos a asistir a la presentación.

DESARROLLO DE CIUDADES COMPROMETIDAS, DCC, está dirigida por cuatro arquitectos superiores urbanistas, cada uno con más de 30 años de experiencia en procesos de planificación, proyecto y construcción: Pedro Bermúdez González (1956), Juan Carlos García de los Reyes (1960), Javier Grondona España (1960) y Carlos López Canto (1957).

Logo DCC. FUENTE: elaboración propia
Logo DCC. FUENTE: elaboración propia

DCC también estará presente en el congreso con la intervención y coordinación de dos paneles: El martes, a través del panel titulado “Fortalecimiento municipal y cooperación internacional”, con la ponencia Pasando de la suma a la multiplicación a través de la cooperación internacional”, a cargo de Raquel Solano López, subdirectora de GRarquitectos. Y el viernes, con el panel: “Ciudades Comprometidas: Hacia una nueva cultura urbana”, dentro del cual se sitúan las ponencias: “Bases para una nueva cultura urbana: PDM de Arequipa, Perú”, a cargo de Shirley Miriam Molina Molina, arquitecta, y “Ciudades comprometidas: la planificación como buena práctica urbana” a cargo de Jesús María Cuesta Guerrero, arquitecto.

“Buen Gobierno y Calidad de la Democracia Local”, es la temática que en octubre de este año nos convoca en un nuevo encuentro internacional que organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), en conjunto con la Secretaría Iberoamericana de la Cumbre de Jefes de Estado (SEGIB) y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), nos invita a reflexionar y a sumar esfuerzos en pro de nuestras naciones hermanas.

El objetivo del encuentro es conocer, dialogar y contrastar los marcos teóricos, los modelos de referencia y las buenas prácticas de innovación y transparencia, calidad en la gestión pública y buen gobierno como aspectos clave para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones de gobierno en momentos de especial dificultad por los efectos de la crisis financiera global y su repercusión en la percepción ciudadana del quehacer político.

Para más información sobre el Congreso, pincha AQUI

Para acceder a la Página de DCC, pincha AQUI

MALALA YOUZAFZAI: EL COMPROMISO DE VIVIR

«Ciudadanos Comprometidos»

La Ciudad Comprometida alberga, en su inventario, un pequeño homenaje a aquellos personajes que van estigmatizando nuestro carácter con sus quehaceres, la tarea es bien simple: enviar un guiño a los protagonistas y dar a conocer el motivo de nuestra elección; pero hoy este apartado es una pancarta en la  que cada sílaba contiene un grito contenido, una lágrima de rabia e impotencia..un rezo a las estrellas.

“…so I decided to wear my  my favourite pink dress…”  .

Malala Yousafzai que escribía esta frase en su blog, abanderando a través de las palabras, los vestidos y los colores una lucha contra la situación que padecía cada día a cuenta de los talibanes, ha sido tiroteada a sus 14 años por defender su derecho a estudiar.

Me acuerdo de que Miguel Hernandez certificó aquello de la imposiblidad de encerrar una sonrisa ni amurallar una voz, pero también de que las hirudíneas  y otros anélidos mutantes no saben leer y que desconocen  que la auténtica vida únicamente  trascurre en la esperanza.

Malala yousafzai. FUENTE: www.bewajah.com
Malala yousafzai. FUENTE: www.bewajah.com

Pincha aqui para ir a uno de los multiples articulos que se han publicado en prensa.

CICLO INTEGRAL DEL AGUA (2): CAPTACIÓN Y POTABILIZACIÓN

«La Ciudad Comprometida»

En el anterior artículo realizamos una presentación del Ciclo Integral del Agua, conjunto de procesos por los que pasa el agua que consumimos desde que es recogida en la naturaleza hasta que es devuelto el excedente a la naturaleza con la calidad adecuada para ser asimilada por el Medio Ambiente. En este artículo vamos a hablar de la primera parte del proceso, desde la captación hasta que llega el agua a nuestros hogares.

Ciclo integral del agua. FUENTE: elaboracion propia
Ciclo integral del agua. FUENTE: elaboracion propia

Lo primero que pensamos es cuál es la diferencia entre un agua potable y una que no lo es, pues bien, es cierto que el agua potable es la que no nos va a hacer daño, y las características que debe cumplir están determinadas por la legislación sanitaria. En la misma se establece la obligación de que haya una cantidad de cloro presente en el agua para garantizar que no crezcan microorganismos en ella, y así llegue en perfectas condiciones al punto de consumo.

Captacion en embalse. FUENTE: flickr.com
Captacion en embalse. FUENTE: flickr.com

La Captación es el lugar de donde se obtiene el agua que consumimos, estas pueden provenir de desalación del agua marina, aguas fluviales superficiales (ríos y embalses) y aguas subterráneas (pozos y manantiales).  El agua es un compuesto químico que en el colegio nos dijeron que era incoloro, insaboro e insípido, pero no es la realidad. El agua tiene mucha capacidad para diluir materias, esto es robar de las rocas, el polvo atmosférico, los suelos y todo lo que esté en contacto con ella, partículas muy pequeñas de estos materiales que se quedan formando parte integrante de sí misma, son sustancias en disolución. Además por efecto del movimiento del agua, ésta puede llevar partículas en suspensión.

Captacion en pozo. FUENTE: elaboracion propia
Captacion en pozo. FUENTE: elaboracion propia

Lo que hemos descrito en el párrafo anterior es el agua en su estado natural, así es el agua que llega a las captaciones, lo que se denomina el agua bruta, para distinguirla del agua tratada o potable. La calidad o sustancias químicas disueltas y en suspensión que puede contener el agua destinada a potabilización también está regulada por la legislación, cualquier agua no sirve para consumo humano. Una vez se ha decidido que en un punto de un río, un embalse, manantial o pozo se puede obtener agua para consumo humano hay que tratarla para hacerla potable.

ETAP de Lancha de Cenes. FUENTE: www.emasagra.es
ETAP de Lancha de Cenes. FUENTE: www.emasagra.es

Lo primero que hay que hacer es analizar el agua bruta que va a ser potabilizada para ver cómo de  intenso debe ser el tratamiento a aplicar. En general, el agua subterránea no tiene materias en suspensión pero si tiene gran cantidad de sales disueltas, debido a que ha estado mucho tiempo en contacto con el suelo, y el agua de los ríos suele tener más material en suspensión. En los embalses al tranquilizarse el agua, los sólidos en suspensión se van al fondo, con lo cual normalmente contiene pocos salvo que el embalse esté muy bajo de nivel, situación en que baja mucho la calidad del agua por la presencia de sólidos. La cantidad de sustancias químicas disueltas en el agua de los ríos y embalses depende de la parte del curso fluvial donde se encuentre la captación, de forma que cuanto más tiempo haya estado el agua en contacto con las rocas y suelos, más contenido de minerales tendrá. En Granada Capital tenemos la suerte de que las captaciones están en ríos de alta montaña, y el contenido de minerales es bajo.

Decantacion en ETAP. FUENTE: www.emasagra.es
Decantacion en ETAP. FUENTE: www.emasagra.es

Los tratamientos que se realizan al agua bruta para su potabilización pueden ser varios pero hay uno que es imprescindible, la desinfección, esto es eliminar los microorganismos presentes en el agua. Son tres los mecanismos posibles de desinfección: cloración, desinfección con ozono y desinfección con rayos ultravioleta. Esta última sólo se puede hacer con pequeñas cantidades de agua y no es posible hacerla en abastecimientos. La desinfección con ozono sólo es necesario hacerla cuando el agua bruta presenta algunos tipos de sustancias disueltas. La más utilizada es la desinfección mediante cloración. De hecho en núcleos urbanos de pequeño tamaño con captaciones de aguas subterráneas de muy buena calidad de agua es el único tratamiento que se realiza, y se hace en el depósito de cabecera mediante maquinaria automática de dosificación de cloro o algún compuesto que lo contenga.

Filtros de arena. FUENTE: www.emasagra.es
Filtros de arena. FUENTE: www.emasagra.es

Cuando la calidad del agua bruta es menor, hay que recurrir a instalaciones industriales complejas llamadas Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables, en ellas se quita al agua los materiales en suspensión, parte de las sustancias disueltas y se desinfecta con alguno de los métodos descritos. Los procesos generales que se aplican consisten, por un lado se añaden unos compuestos químicos que hacen que las materias en suspensión se agrupen entre sí y sean más fácilmente eliminables y posteriormente se deja reposar el agua para que las materias en suspensión caigan al fondo, finalmente se filtra el agua con arena y se desinfecta.

Ya está el agua lista para ser consumida, y es conducida desde la ETAP a los depósitos, y de ellos parte la red de distribución que lleva el agua a nuestros hogares.

Maria Ángeles Romero Manchado

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos de GRarquitectos