LOS MOLINOS DE ALHAMA, HISTORIA VIVA DEL SIGLO XX

«La Arquitectura Comprometida»

El territorio es fuente de sabiduría y por eso hay que pararse a conocerlo y a vivirlo. Este pasado domingo estuve andando por los Tajos de Alhama, catalogados como monumento natural, junto a la ciudad monumental del mismo nombre. No era la primera vez que iba, y por supuesto lo recomiendo a todo el mundo, pero esta vez  descubrí los molinos harineros.

Fuente: www.andalucia.org
Fuente: www.andalucia.org

Esta maravilla de la naturaleza alberga en su interior los restos de la agroindustria de la comarca de mediados de siglo XX, los molinos hidráulicos harineros,  ubicados en la orilla del río Marchán, y que son una muestra de la arquitectura industrial del siglo XIX.

Los restos de la historia viva de mediados del siglo XX, y que por desgracia están en ruinas, excepto uno, La Fábrica de Harinas de la Purísima. Este molino ha sido recuperado gracias al esfuerzo, ilusión y trabajo de la familia Castro Valladares, que ha puesto en valor un trocito del patrimonio etnológico e histórico de Alhama, y por supuesto su trabajo es digno de mención.

Fábrica de Harina la Purísima en proceso de restauración. Fuente: www.fcalapurisima.com
Fábrica de Harina la Purísima en proceso de restauración. Fuente: www.fcalapurisima.com

Los molinos que salpican las orillas del río tienen su origen a principio del siglo XX. La industria ligada al trigo era de suma importancia en España y en concreto en la comarca de Alhama, dónde llegaron a existir un total de 22 repartidos entre los diversos ríos. En este contexto se construyó el molino de  la Purísima. Estos molinos se surtían de la zona triguera de la comarca, donde se explotaban grandes extensiones de trigo y cereal.

Aprovechaban la existencia de la fuerza motriz del agua del Marchán, la cual era canalizada a través de acequias y distribuida por los molinos, que hacían mover las turbinas y poner en funcionamiento el mecanismo para moler el trigo.

Entrada de agua a la fábrica que evitaba el acceso de elementos sólidos que pudieran dañar la maquinaria. Fuente:www.fcalapurisima.com
Entrada de agua a la fábrica que evitaba el acceso de elementos sólidos que pudieran dañar la maquinaria. Fuente:www.fcalapurisima.com

El declive comienza en los 60 y a partir de ahí comienzan a abandonarse los molinos de Alhama. En la actualidad el paisaje es de antiguos molinos harineros, que se salpican por la rivera abandonados, en los que se puede todavía apreciar en muchos de ellos el antiguo mecanismo de funcionamiento.

 Interior de la Fábrica de Harinas la Purísima, donde se puede apreciar el excelente estado de conservación de la maquinaria. Fuente: www.fcalapurisima.com
Interior de la Fábrica de Harinas la Purísima, donde se puede apreciar el excelente estado de conservación de la maquinaria. Fuente: www.fcalapurisima.com

La fábrica de Harinas la Purisma es el único que ha sido restaurado, tanto su fachada como el interior, pudiéndose apreciar todo los elementos que participaban en la producción harinera. Para todos aquellos que les interese el tema, pueden obtener más información en http://www.fcalapurisima.com.

 Natalia Palomares Aliaga. Geógrafa e Historiadora de GRarquitectos y Desarrollo de Ciudades Comprometidas

6 Comentarios

  1. La verdad es q los molinos es una cosa q siempre m han gustado y ojala aqui se le diera el mismo trato q los d castilla la mancha y los q encontre en l norte n l camino d santiago.Me parece increible q en plena epoca d energia renobables no se tome mas ejemplo y se restauren estas ami parecer obras d gran interes.Me agrada ver q gracias ha gente como usted mantengan vivos a estos gigante d agua

  2. Ya sabéis que soy molinero (no en vano y para mayor gozo, saqué de su ruina inminente al Molino de San Antonio, en Ferreira), y, por tanto, deducireis cómo valoro que en Alhama de Granada mimen su patrimonio industrial… Por eso debemos valorar en lo que vale (que es muchísimo) el tesón, la fe y el compromiso con la memoria y con la cultura del Molino La Purísima. Felicidades!! y tambien felicitar a nuestra compañera de GRarquitectos y de DCC por su inciativa.. gracias Natalia!

  3. Buenas tardes, yo he nacido en un molino hidráulico en la provincia de Granada, término municipal de Moclín, limitando con la provincia de Jaén, precisamente junto a un arroyo de agua que sirve de separación entre provincias y del cual se abastecía.
    Lo que he averiguado con la investigación realizada hasta el momento, es que un antepasado de mi familia, compró la finca al Marqués de Campo de Aras y de la Vega de Alhendín, en el año 1882. Posteriormente, entre el y un hijo suyo construyeron un molino aceitero y posteriormente uno de harina, ambos movidos por la fuerza del salto de agua. Existía un acueducto o «atajea», con diez arcos de medio punto, que conducía el agua desde la alberca hasta el cubo o pozo del cual salía el agua que hacía mover toda la estructura; piedras de molino, poleas, etc. Mi abuelo contaba que fue entorno al año 1900 cuando se construyó, y que la obra fué bendecida por un obispo. Hasta el año 1920, funcionó con los rueznos, en el año mencionado se instaló una turbina, que optimizaba la corriente de agua, pues mediante unos álabes, se podía regular el caudal. Creo que a partír de 1933, comenzó a haber restricciones de agua, debido a que llevaron un nacimiento de agua importante para abastecer a una población cercana. Posteriormente funcionó con un motor de gasoil, y en último lugar con electricidad. Entorno a 1976, dejó se funcionar la fábrica de harina, siguió una panadería hasta el año 2000, la cual usaba el motor eléctrico para mover la transmisión y poleas que accionaban la amasadora y el cilindro y que antaño movían el molino de harina.
    El molino de harina constaba de tres plantas, sin contar con los cárcavos, por donde salía el agua, que realmente es otra planta. Por lo tanto 4 alturas de estructura, en la más alta se almacenaba el grano, y existía lo que se denominaba la «limpia», mi abuelo contaba que se humedecía el trigo para prepararlo para ser molido , desde ahí pasaba a la planta donde se molía, que era la primera, o segunda si tenemos en cuenta que debajo estaban los cárcavos. Existían dos estructuras con sus piedras, eran como dos rodajas de piña gigantes de piedra, de manera que al frizionar una contra otra rompían los granos de trigo, que se echaban entremedias. En la planta intermedia, estaba el, «torno», era como un armario grande de madera con sus puertas y dentro se cernía el producto que se obtenía tras la molienda, separando, en harina, harinilla, salvado, …
    Había también, cajones de madera para medir el grano y los productos resultantes, «media fanega», un «celemín», eran medidas de capacidad para el grano y la harina mientras que la «arroba» se usaba para el vino y el aceite.
    La panadería tenía su horno «moruno», que consistía en un suelo donde se encendía la lumbre, que estaba dentro de una bóveda, de forma que cuando estaba todo calentado, se retiraba las ascuas y ceniza y se depositaba la pieza de masa de pan para que se cociera. En los años 70, se instaló un horno giratorio, también de leña, pero ya estaba independiente, el fuego se encendía en una caldera, y la plataforma donde se cocía el pan era igualmente un suelo de ladrillo refractario, pero no se llenaba de ceniza. Por último se usó un horno eléctrico, con carrillos giratorios, y como fuente de energía calorífica la combustión de gasoil.
    Actualmente, sigue funcionando el molino de aceite o almazara.
    Estoy de acuerdo con los comentarios realizados, hay que valorar el aprovechamiento de las energías limpias, que ya hacían nuestros antepasados, con medios rudimentarios y que hoy paradójicamente con las facilidades que tenemos para usarlas, trístemente no se hace.

  4. Amigo en la red Joseluis, qué bella reflexión la que nos has compartido. Esas vivencias y los detalles que nos narras forman parte de la historia de nuestros pueblos y de su cultura viva. Ojalá que tus palabras contribuyan en una mayor sensibilidad sobre el patrimonio etnologico y sobre la necesidad de avanzar en el uso de energías limpias. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *