ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: RESTOS ENCONTRADOS EN EL CONVENTO DE SAN ANTÓN

«La Arquitectura Comprometida»

Hace como un año, escribíamos un artículo sobre la visita de nuestros compañeros arqueólogos al estudio de GRarquitectos. En dicho artículo hablábamos sobre la relación existente entre arquitectura y arqueología. (ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ)

Dicha premisa se cumple especialmente en las obras que se están llevando o que se han llevado a cabo hace pocos meses, en el Convento de San Antón.

En dichas obras la labor de los técnicos, está íntimamente ligada al trabajo de los dos arqueólogos que trabajan codo con codo con nuestro equipo, María Isabel Mancilla y Julio Román.

En el último cuarto del s.XVI el Arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones encargó al arquitecto Ambrosio de Vico que realizara un plano de la ciudad.

Plataforma de Vico. Fuente:  paseandogranada.com
Plataforma de Vico. Fuente: paseandogranada.com 

Dicha plataforma, fue grabada por Francisco Heylan en talla dulce sobre dos planchas de cobre (lámina 420 x 620 mm). Formaba parte de un conjunto de ilustraciones que debían completar la Historia Eclesiástica de Granada del padre Justino Antolínez de Burgos, cuyo objetivo era justificar y legitimar las reliquias del Sacromonte Representación de la imagio urbis religiosa de esta ciudad.

Se trata de la primera representación que describe la ciudad, representándola detallada, completa y fielmente hasta bien avanzado el siglo XVIII, cuando fue arrinconada, aunque sin superar su valor estético, por las nuevas y evolucionadas corrientes cartográficas.

Según dicha Plataforma, la parcela que ocupa el Convento se encontraba cruzada por una acequia. Por lo que durante las distintas obras realizadas en este entorno, los arqueólogos y nosotros mismos esperábamos  su aparición.

Finalmente dicha aparición ha tenido lugar prácticamente en la  última fase de la obra de la Hospedería – Vivienda del Párroco y   la urbanización del zaguán de entrada.

Tras la intervención arqueológica se han hallado restos de recubrimientos originales en algunas de las paredes de las estancias objeto de la reforma; se ha obtenido una secuencia crono-estratigráfica completa de esta zona de la ciudad, y se ha conseguido identificar el uso que originalmente tuvo este espacio del convento, así como su evolución histórica hasta la actualidad. Se ha constatado que el origen de la ocupación de este espacio nos lleva hasta la etapa medieval, muy probablemente zirí (s. XI).

Se ha conseguido documentar el tramo de acequia de época moderna esperado. Dicho tramo se encontraba muy alterado por afecciones contemporáneas, de la que se conservaba un tramo in situ y original, ya que la mitad sur, había sido desmontada y sus bloques reutilizados en la construcción de un nuevo ramal a continuación del existente.

Acequia hallada en el estudio arqueológico. FUENTE: M.I. Mancilla Cabello
Acequia hallada en el estudio arqueológico. FUENTE: M.I. Mancilla Cabello

Por lo que el objetivo presente a dia de hoy es aprovechar su presencia para documentar una época previa a la construcción del Convento y utilizarlos como elemento que ordenen el nuevo espacio previsto en el compás, consiguiendo que así mantenga la doble función considerada en el proyecto: 1) paso preferentemente peatonal, y circunstancialmente rodado, hacia el torno, y 2) paso a las viviendas de obra nueva de la portería y de la hospedería.

Al presentar los restos hallados un trazado en planta sensiblemente permiten conseguir esta doble función, quedando la cota superior de los elementos de piedra que forman la acequia en su mayor parte con la cota de acabado prevista para el compás, de modo que es posible su mantenimiento sin  alterar en nada la posición en que han sido hallados.

De este modo se ha conseguido una vez más el título al que recurríamos hace un año: ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ

 Czestochowa Martín Gómez, Arquitecta Técnica de GRarquitectos

ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ

«La Arquitectura Comprometida»

Hace unos días tuvimos nuestros habituales foros de los jueves, donde recibimos la visita de los compañeros arqueólogos que están colaborando con GRarquitectos en las obras derivadas del Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón de Granada. Compartimos la reflexión que nos han enviado acerca de dicho foro y la relación entre arquitectura y arqueología.

Son pocos los profesionales de la arquitectura que, a día de hoy, no asumen con naturalidad que en ciertas actuaciones arquitectónicas es necesaria la intervención del arqueólogo, sobre todo, en aquellos casos en que se actúa directamente sobre un bien patrimonial. Muchos de ellos, asumiéndolo como un “mal necesario”; no tantos, como una oportunidad de enriquecimiento científico tanto del proyecto de actuación como del desarrollo y resultado final de la intervención arquitectónica.

Estudios arqueológicos en el Convento. S.XVII . FUENTE: M.I. Mancilla Cabello y  J. M. Román Punzón, arqueologos
Estudios arqueológicos en el Convento. FUENTE: M.I. Mancilla Cabello y
J. M. Román Punzón, arqueologos

Afortunadamente, comienzan a ser incontables las experiencias de colaboración entre arquitectos y arqueólogos, que han demostrado que las aportaciones de estos últimos al proceso constructivo es fundamental, y no sólo en fase de intervención, sino también, en la de elaboración del proyecto arquitectónico. Esta evidencia, cuando se interviene sobre bienes integrantes del patrimonio histórico construido, es especialmente importante, pues no debemos olvidar que toda actuación patrimonial supone un proceso de conocimiento, una oportunidad única de desentrañar el complejo proceso histórico que desemboca en el estado actual del edificio analizado.

El conocimiento que posee el arqueólogo del desarrollo histórico de un territorio, así como de sus registros subterráneos, permite evaluar de un modo más preciso su potencial arqueológico, ajustando de este modo, los plazos de ejecución y los costes que tendrá el mismo en las fases iniciales. Es decir, contribuye de manera muy notable a la mejor gestión del presupuesto de la obra, disminuyendo considerablemente los frecuentes incrementos de costes, no sólo materiales sino también derivados de los retrasos en los plazos de ejecución, que devienen de inexactas evaluaciones del potencial histórico-arqueológico del área a intervenir.

Por tanto, el arqueólogo que se integra en el equipo técnico del proyecto como una pieza más  del engranaje del proceso arquitectónico (como geólogos, urbanistas, delineantes o documentalistas), bajo las órdenes de la Dirección Facultativa, colabora eficazmente en la mejora de la calidad, la gestión y la eficiencia del diseño de dicho proyecto.

Estudios arqueológicos en el Convento.  FUENTE: M.I. Mancilla Cabello y  J. M. Román Punzón, arqueologos
Estudios arqueológicos en el Convento. FUENTE: M.I. Mancilla Cabello y
J. M. Román Punzón, arqueologos

Posteriormente, ya en fase de ejecución, la intervención arqueológica aporta valiosa información del edificio objeto de actuación, así como de su interacción con fases históricas precedentes, enriqueciendo de este modo el proyecto de rehabilitación, ya que se obtiene una visión más completa y precisa del desarrollo y la evolución histórica del mismo, sirviendo de base, por ejemplo, para la elección de soluciones y acabados. Incluso, informando de patologías del edificio, lo cual permite solucionarlas en su origen. Es decir, nuevamente, contribuye de manera esencial a la calidad del resultado final de la actuación de rehabilitación ejecutada.

Experiencias de este tipo, como las que se están desarrollando en el Convento de San Antón de Granada, al amparo del Plan Director de dicho conjunto monumental, dirigido por el Estudio de Arquitectura García de los Reyes, vuelven a demostrar la idoneidad de conformar equipos multidisciplinares, entre cuyos integrantes se cuenta el arqueólogo, para el correcto análisis y  actuación sobre bienes integrantes del patrimonio histórico arquitectónico, contribuyendo de esta manera a su mejor conservación, protección y puesta en valor, y basadas en una actuación arquitectónica cuyos criterios de intervención están regidos por el rigor científico, y la obtención de la eficacia y la calidad constructivas.

María Isabel Mancilla Cabello

Julio M. Román Punzón

Queremos agradecer a estos dos grandes profesionales la  impartición del foro sobre las intervenciones arqueológicas en el Convento de San Antón que tanto nos ilustró.

ARQUEOLOGÍA Y TRANSFORMACION URBANA EN LIMA: HUACA HUANTINAMARCA

«La Ciudad Comprometida»

Hoy quiero hablamos de una reciente experiencia en la que se han conjugado de una manera singular las políticas de vivienda y de renovación urbana con la conservación y de puesta en valor del patrimonio arqueológico… Una combinación difícil que, generalmente aunque no en este caso, se salda en perjuicio de la memoria histórica y de la cultura.

Me estoy refiriendo a una operación de reforma urbana en el distrito de San Miguel, en la ciudad de Lima (Perú), en los terrenos que en su día albergaron la Feria Internacional del Pacífico, en los que languidecían año tras años los restos de la Huaca Huantinamarca, un espacio sagrado reliquia del pasado preincaico peruano. Y en ella, de manera ejemplar, se han conjugado felizmente las tres necesidades que allí concurrían: en primer lugar las relacionadas con la recuperación de los restos arqueológicos; en segundo lugar resolver dignamente su integración  urbana; y en tercer lugar hacer viable una operación de renovación urbana viable a todos los niveles. Es decir, la feliz conjunción de todas las necesidades presentes (patrimoniales, urbanísticas y empresariales), en contra de lo habitual ya que el contexto socioeconómico, legal y social actual suele ser de gran liberalidad y de ínfimo aprecio a la armonía urbana.

FUENTE: publicacion "HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion urbana en la Lima del siglo XXI"
FUENTE: publicacion «HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion urbana en la Lima del siglo XXI»

El alcalde del distrito de San Miguel, Salvador Heresi, ha querido resaltar las cuestiones identitarias del proyecto: “El proyecto, qué duda cabe, permite ese nivel de compromiso entre el vecino y el monumento arqueológico. El ejemplo diario del espacio público alrededor de la huaca como punto de referencia y factor de identidad no solo de los vecinos de “Parques de la Huaca”, sino de todos los samiguelinos, resulta un atractivo que merece destacarse.” 

FUENTE: publicacion "HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y tranformacion en la Lima del siglo XXI"
FUENTE: publicacion «HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion urbana en la Lima del siglo XXI»

Por su parte, el representante de la promotora, la empresa española SAN JOSÉ Perú  SAC recordaba que “Cuando en el año 2009 nos propusimos convertir los antiguos terrenos de la Feria Internacional del Pacífico en un lugar residencial, nos encontramos ante el difícil reto que suponía integrar a los nuevos vecinos en torno a un monumento arqueológico.

Hoy estamos en condiciones de decir que “Parques de la Hueca” no es solo una magnífica promoción inmobiliaria que facilita el acceso a una nueva vivienda de calidad a mas de tres mil familias, sino que simboliza nuestra experiencia como grupo constructor y a la vez nuestra capacidad de entender y valorar la rica trayectoria cultural del Perú.”.

Y según su criterio el secreto ha residido en la combinación feliz de tres ingredientes: «cariño a ese patrimonio y a cuanto significa en las raíces del pueblo peruano; esmero en la busca y recuperación de los restos que se pudieron salvar de la acción humana y del paso del tiempo, y esfuerzo económico para buscar exclusivamente la rentabilidad cultural y profundamente emotiva del proyecto». 

FUENTE: publicacion "HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y tranformacion en la Lima del siglo XXI"
FUENTE: publicacion «HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion urbana en la Lima del siglo XXI»

Y otro de los agentes esenciales en este feliz proceso, el arqueólogo Luis Felipe Villacorta, resalta una de las cuestiones esenciales desde mi punto de vista: «el proyecto tuvo desde el principio una visión, un derrotero claramente trazado en cuanto al futuro del monumento y al tol protagónico que se le había reservado como parte del proceso de reconversión urbana en el que está integrado. De allí el nombre de “Parques de la Huaca«.

“No resulta exagerado decir ahora que todo es nuevo en este antiguo monumento: el parque público que lo acoge, los ilustrativos paneles que informan a los visitantes sobre su historia, el amable cerco de los eucaliptos, el nuevo conocimiento de su pasado revelado por la arqueología, los cuentos de estrenados departamentos que lo rodean y los miles de nuevos vecinos que albergan. Si los monumentos forman también su entorno, pues nada más urbano que el nuevo paisaje de Huantinamarca con la huaca como el centro de este espacio. Gracias a la visión del proyecto, a su planificación y a su fiel ejecución, entendemos que los monumentos arqueológicos no son símbolos del pasado sino del presente.” 

FUENTE: publicacion «HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion urbana en la Lima del siglo XXI»

 

FUENTE: publicacion "HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion en la Lima del siglo XXI"
FUENTE: publicacion «HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion urbana en la Lima del siglo XXI»

En definitiva, con este artículo  os traslado mi felicitación y mi reconocimiento al reto de las autoridades locales por demandar que un proyecto que cualificase a la ciudad y que generase un entorno armónico; a la responsabilidad social de la empresa promotora que ha sabido armonizar inversión y rentabilidad con la investigación y la promoción del patrimonio cultural;  y al trabajo comprometido y coordinado de arquitectos, ingenieros, arqueólogos, restauradores, historiadores, operarios… cuyas tareas de diseño, documentación, investigación, autorización administrativa, restauración  y ejecución se han llevado, además, en apenas algo más de dos años.

FUENTE: publicacion "HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion en la Lima del siglo XXI"
FUENTE: publicacion «HUACA HUANTINAMARCA, arqueologia y transformacion en la Lima del siglo XXI»

  Como podéis apreciar, se trata en definitiva actuación ejemplar que debe engrosar nuestro catálogo particular de buenas prácticas para la construcción de Ciudades Comprometidas.

  Juan Carlos García de los Reyes, director de GRarquitectos

LA ORGANIZACION DE CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL CONVOCA SUS DOS PROXIMOS CONGRESOS

«La Ciudad Comprometida»

La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) está compuesta por las 238 ciudades que tienen en su territorio un sitio inscrito por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial. Se trata de una organización internacional no gubernamental sin fines lucrativos, y tiene como función  ayudar a las ciudades miembros a adaptar y perfeccionar su modo de gestión con arreglo a las exigencias particulares atribuibles a la presencia de sitios inscritos por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial.

Granada tiene el honor de pertenecer a la OCPM desde 1984, con la inscripción  en la Lista del Patrimonio Mundial del sitio de la Alhambra y del Generalife. En 1994 se extendió al barrio del Albaicín, en virtud de los mismos criterios. Literalmente su inscripción valora la representación de «realizaciones artísticas únicas«, aporta «un testimonio excepcional sobre la España musulmana del siglo XIV»  y ofrece «un ejemplo inestimable de las residencias de los reyes árabes de la época medieval…»

Web de la OCPM
Web de la OCPM

La OCPM fue fundada el 8 de septiembre de 1993, en Fez (Marruecos), tras el Segundo Coloquio Internacional de las Ciudades del Patrimonio Mundial, y  tiene su sede en la Ciudad de Quebec, lugar del Primer Coloquio. La organización nace con los siguientes objetivos:

  • Contribuir a la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y de la Carta Internacional para la Salvaguarda de las Ciudades Históricas;
  • Fomentar, tanto a nivel regional como internacional, la cooperación y el intercambio de información y de conocimientos entre todas las ciudades históricas del mundo, todo ello en estrecha colaboración con las demás organizaciones que persigan objetivos análogos, haciendo a la vez hincapié en las acciones susceptibles de apoyar los esfuerzos de las ciudades situadas en países en vía de desarrollo;
  • En colaboración con los organismos especializados, adaptar mejor las investigaciones de los especialistas y expertos a las necesidades de los prácticos de la gestión local;
  • Sensibilizar a las poblaciones a los valores patrimoniales y a su protección.

Las acciones de la OCPM, que van encaminadas a contribuir a la implantación de la Convención del Patrimonio Mundial, afectan diversos aspectos, entre ellos, la información y la formación de los gestores municipales. Por ello se organizan coloquios y seminarios sobre los retos que se han de enfrentar en materia de gestión, así como sobre las estrategias de valorización y conservación de los conjuntos históricos.

En este sentido os informamos de dos congresos que van a tener lugar próximamente en el ámbito de la OCPM.

El más próximo es el XI Congreso Mundial de la OCPM, que se celebrará en Sintra, Portugal, 22-25 de noviembre de 2011, bajo el titulo «Ciudades del Patrimonio Mundial y Cambio Climático».

Las Ciudades Patrimonio Mundial son lugares dinámicos y efervescentes con patrimonio cultural de valor universal excepcional. Sin embargo, debido al cambio climático, las Ciudades Patrimonio Mundial están entre los lugares del mundo más vulnerables a las rápidas alteraciones. La naturaleza del impacto del cambio climático, específica de los lugares donde ocurre, convierte a las Ciudades Patrimonio Mundial en unos laboratorios ideales para monitorear estas alteraciones y probar las medidas de adaptación y mitigación aumenta el bienestar socioeconómico de las ciudades mientras aseguran la preservación de su patrimonio.

Cartel de congreso "Ciudades del Patrimonio Mundial y Cambio Climático".
Cartel de congreso "Ciudades del Patrimonio Mundial y Cambio Climático".

El segundo es el Primer Congreso Internacional de Buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología se celebrará en Menorca, en las Islas Baleares, (España) del 9 al 13 de abril de 2012.

Este Congreso pretende generar un punto de encuentro en gestión arqueológica y tratamiento del Patrimonio Mundial. Su objetivo principal es elaborar y publicar una «Guía de buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología».

Para ello, se organizarán sesiones sobre los siguientes temas:

1) Acción Social y Arqueología en Patrimonio Mundial

2) Las TIC, la Arqueología y el Patrimonio Mundial

3) Arquitectura, Patrimonio Mundial y Arqueología

4) Planeamiento territorial, Arqueología y Patrimonio Mundial

5) Arqueología Preventiva y Patrimonio Mundial

6) Educación, difusión, Patrimonio Mundial y Arqueología

También se podrán organizar sesiones complementarias, comunicaciones y pósteres a propuesta de las personas participantes, para lo que el plazo está abierto. PINCHA AQUI.

Primer Congreso Internacional de Buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología
Primer Congreso Internacional de Buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología

La Ciudad Comprometida con el Patrimonio Mundial os anima a participar en estos interesantes encuentros que se van a celebrar en próximas fechas sobre temas tan relevantes para las ciudades patrimonio mundial, como es la influencia del cambio climático en nuestras urbes y entornos rurales y el legado arqueológico y su preservación.