¿Caral? ¿Qué es en realidad? ¿Dónde está? Pues prepárate para vivir una experiencia única visualizando este vídeo que voy a compartirte…
Pincha en la imagen para acceder al artículo completo
Hace ya una década que mi equipo afrontó el proyecto de restauración y de puesta en valor de la Necrópolis Ibérica de Galera, perteneciente a un territorio maravilloso que se ha venido a denominar “El altiplano de Granada”.
Y hoy quiero contaros los aspectos que consideramos para este delicado proyecto.
Hace poco se presentó en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el libro «La Necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012)» , en el acto participaron entre otros su autora, María Oliva Rodríguez-Ariza y Teresa Chapa Brunet.
Este libro es el resultado de los trabajos arqueológicos y de conservación llevados a cabo en la Necrópolis de Tútugi, en Galera (Granada). Para GRarquitectos esta presentación es de especial relevancia ya que participamos como coautores y a través de proyectos como la Restauración y puesta en valor de la Necrópolis Íbera de Tútugi. Además nos sentimos muy vinculados el municipio de Galera ya que intervinimos en la rehabilitación del museo y la Iglesia parroquial.
En la Necrópolis, muy conocida en el ámbito de la arqueología ibérica, desde su descubrimiento a principios del siglo XX, se ha llevado a cabo este proyecto de investigación, documentación y puesta en valor. En el libro se recogen las intervenciones realizadas en 16 sepulturas, así como los trabajos de consolidación, restauración y creación de infraestructuras que han permitido acondicionar la zona para las visitas públicas.
Próximamente publicaremos un artículo sobre el trabajo que llevamos a cabo en el sitio arqueológico, para continuar con nuestra tarea de difusión y puesta en valor del patrimonio.
Hace como un año, escribíamos un artículo sobre la visita de nuestros compañeros arqueólogos al estudio de GRarquitectos. En dicho artículo hablábamos sobre la relación existente entre arquitectura y arqueología. (ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ)
Dicha premisa se cumple especialmente en las obras que se están llevando o que se han llevado a cabo hace pocos meses, en el Convento de San Antón.
En dichas obras la labor de los técnicos, está íntimamente ligada al trabajo de los dos arqueólogos que trabajan codo con codo con nuestro equipo, María Isabel Mancilla y Julio Román.
En el último cuarto del s.XVI el Arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones encargó al arquitecto Ambrosio de Vico que realizara un plano de la ciudad.
Dicha plataforma, fue grabada por Francisco Heylan en talla dulce sobre dos planchas de cobre (lámina 420 x 620 mm). Formaba parte de un conjunto de ilustraciones que debían completar la Historia Eclesiástica de Granada del padre Justino Antolínez de Burgos, cuyo objetivo era justificar y legitimar las reliquias del Sacromonte Representación de la imagio urbis religiosa de esta ciudad.
Se trata de la primera representación que describe la ciudad, representándola detallada, completa y fielmente hasta bien avanzado el siglo XVIII, cuando fue arrinconada, aunque sin superar su valor estético, por las nuevas y evolucionadas corrientes cartográficas.
Según dicha Plataforma, la parcela que ocupa el Convento se encontraba cruzada por una acequia. Por lo que durante las distintas obras realizadas en este entorno, los arqueólogos y nosotros mismos esperábamos su aparición.
Finalmente dicha aparición ha tenido lugar prácticamente en la última fase de la obra de la Hospedería – Vivienda del Párroco y la urbanización del zaguán de entrada.
Tras la intervención arqueológica se han hallado restos de recubrimientos originales en algunas de las paredes de las estancias objeto de la reforma; se ha obtenido una secuencia crono-estratigráfica completa de esta zona de la ciudad, y se ha conseguido identificar el uso que originalmente tuvo este espacio del convento, así como su evolución histórica hasta la actualidad. Se ha constatado que el origen de la ocupación de este espacio nos lleva hasta la etapa medieval, muy probablemente zirí (s. XI).
Se ha conseguido documentar el tramo de acequia de época moderna esperado. Dicho tramo se encontraba muy alterado por afecciones contemporáneas, de la que se conservaba un tramo in situ y original, ya que la mitad sur, había sido desmontada y sus bloques reutilizados en la construcción de un nuevo ramal a continuación del existente.
Por lo que el objetivo presente a dia de hoy es aprovechar su presencia para documentar una época previa a la construcción del Convento y utilizarlos como elemento que ordenen el nuevo espacio previsto en el compás, consiguiendo que así mantenga la doble función considerada en el proyecto: 1) paso preferentemente peatonal, y circunstancialmente rodado, hacia el torno, y 2) paso a las viviendas de obra nueva de la portería y de la hospedería.
Al presentar los restos hallados un trazado en planta sensiblemente permiten conseguir esta doble función, quedando la cota superior de los elementos de piedra que forman la acequia en su mayor parte con la cota de acabado prevista para el compás, de modo que es posible su mantenimiento sin alterar en nada la posición en que han sido hallados.
De este modo se ha conseguido una vez más el título al que recurríamos hace un año: ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ
Czestochowa Martín Gómez, Arquitecta Técnica de GRarquitectos