LA PROVINCIA DE GRANADA ANTE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

«El Territorio Comprometido»

La provincia de Granada. Algunos caracteres fundamentales.

La provincia de Granada fue una de las pioneras en el proceso de metropolización andaluz, con el 25% de la población viviendo en la capital, más del 50% en su área metropolitana y todo un conjunto de ciudades medias (Guadix, Motril, Loja y Baza) desarticuladas entre sí, así como con la capital, sobre todo en lo referido al sistemas de transporte e infraestructuras, lo que supone un verdadero hándicap para su despegue socioeconómico, pese a contener unas inigualables condiciones en cuanto a disponibilidad de recursos, habida cuenta de su extraordinaria heterogeneidad, localización y valores patrimoniales. Elementos que ceden al marginal aislamiento que históricamente ha padecido y que la presente planificación regional no resuelve, resultando imprecisa, abstracta, e incluso corrupta con ella.

FIGURAS DE PLANEAMIENTO

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA): Establece los elementos básicos para la organización y estructura del territorio andaluz, siendo el marco de referencia para los demás planes, ya que sus determinaciones resultan vinculantes. Se trata, en cualquier caso, de un documento “abstracto” y “ambiguo” que deja de nuevo a Granada descolgada del resto de la región, así como aislada en múltiples sentidos.

El POTA establece la articulación física e integración económica con Europa y con el Mediterráneo, sin embargo se prima la cohesión interna de Andalucía y principalmente con Sevilla que la articulación con el exterior. Tal vez habría que pensar si a Granada le interesa una mayor interrelación con el resto del arco mediterráneo y con Madrid, mucho más dinámicos.

También expresa la contribución al desarrollo socioeconómico equilibrado, social y ambiental (desarrollo sostenible). ¿Alguien puede decir que Andalucía se está desarrollando social y económicamente de forma equilibrada? ¿Desarrollo sostenible? Basta con dar un vistazo a nuestro litoral o a las construcciones en suelo no urbanizable ilegales, pero a corto plazo legalizables (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-prepara-decreto-regular-situacion-viviendas-construidas-suelo-no-urbanizable-20110405161433.html)… Que cada cual juzgue.

Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA
Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA

Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG): Supuso el primer instrumento de planificación de ámbito subregional de Andalucía. Afecta a 32 municipios  lo que suma un volumen demográfico de 450.000 habitantes (algo más de la mitad de la población granadina) y concentran buena parte de la actividad económica provincial. Dicho entorno conforma un área en la que los efectos de metropolización irradiados desde la capital de la provincia son fácilmente perceptibles, apreciándose la expansión tentacular de la ciudad central en un medio tan frágil como la Vega, caracterizada tanto por su valor agrario y paisajístico, como por su tradicional personalidad etnográfica-cultural.

Con este plan se pretendía, entre otros objeticos, garantizar los niveles de complementariedad de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo, incrementando la vinculación de los ciudadanos con el territorio en el que viven, satisfaciendo las necesidades de movilidad en la aglomeración, preservando los valores naturales y ambientales de la Vega, etc.

En algunos casos algo de esto se ha conseguido, sin embargo en campos como la competitividad o la preservación del medio natural, la efectividad del POTAUG ha sido más bien modesta. Granada desde hace décadas pierde puestos en el ranking  de ciudades españolas tanto por pérdida de competitividad como por una pérdida progresiva de peso político. Por otro lado la presencia de tan elevado número de municipios que componen el área metropolitana, la falta de la presencia de un ente supramunicipal que los aglutine y coordine ha hecho ir a cada municipio de forma independiente, “comiéndose trocitos de vega”, con un servicio de transportes fragmentado, etc.

Imagen de la aglomeración urbana de Granada
Imagen de la aglomeración urbana de Granada

Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada (POTCTG): Aprobado recientemente, comparte con el POTAUG ciertas similitudes como la referencia a la ordenación y desarrollo sostenible, preservación de los recursos ambientales y territoriales, mejora de la calidad de vida de sus habitantes, mejora de la articulación territorial, etc.

Aunque este plan subregional pueda parecer que ha llegado algo tardío habida cuenta de que el boom inmobiliario ha finalizado, puede mostrarse como un instrumento que se ha nutrido de la experiencia de los anteriores y que debe corregir los desequilibrios internos de la comarca, haciendo de la costa un verdadero motor económico aprovechando todas sus potencialidades.

Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU): Una de las características que más define al planeamiento provincial es que puede ser considerado como un tipo de planeamiento joven, pues un 73% de los planes vigentes fueron aprobados en los 90. Los municipios que menos han cambiado son los que se acogen a simples Delimitaciones de Suelo Urbano, o incluso carecen de planeamiento, prueba de su escasa dinámica urbana. Además, el hecho de que la provincia de Granada cuente con el mayor número de municipios de Andalucía (168) hace que la tramitación de estos planes sea cuanto menos más larga y tediosa que en otras provincias.

La asunción de los instrumentos de planificación urbana de carácter directivo ha supuesto un impulso para el desarrollo de las otras figuras de planeamiento encargadas de controlar los procesos concretos de desarrollo o remodelación del espacio urbano. El gran número de Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, etc., ha crecido significativamente. Sin embargo, cabe subrayar también el fuerte desequilibrio espacial que presenta el planeamiento de desarrollo. La concentración en las comarcas de Granada, Guadix y la Costa es con diferencia mucho mayor que la que se produce en el resto de las comarcas.

Sea cual sea el caso, la principal problemática del planeamiento urbanístico en Granada es que, a pesar de regirse por un mismo modelo (PGOU) y legislación, cada municipio lleva a cabo actuaciones que en la práctica son muy diferentes y que obedecen al interés de algunos políticos y sus redes clientelares. Es más, por ejemplo en la aglomeración urbana, pese a tener su propio plan de ordenación territorial (POTAUG), la planificación urbana sigue siendo competencia de cada municipio, lo que no solo desarticula el sentido y objetivos del plan subregional, sino que además da lugar a  desequilibrios en cuanto a crecimiento económico, demográfico, etc.

José Carlos Hidalgo Guindo, Geógrafo de GRarquitectos

POR TIERRAS DE GRANADA: EL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS

Las Tierras de Granada, singular encrucijada como pocas, atesoran por ello una rica historia que se remonta miles de años y un atractivo mosaico de culturas, cada una de las cuales nos ha ido legando sus huellas… Materiales o inmateriales. Monumentos o costumbres populares. Bellas artes, música, poesía, artesanía, sitios históricos, paisajes naturales y rurales, arquitectura vernácula, ciudades monumentales…

Por ello, hemos pensado en La Ciudad Comprometida que será una buena experiencia compartir con vosotros un paseo por algunos de los más singulares museos y centros de interpretación (o equivalentes)  que poseemos, para animaros (animarnos) a visitarlos una vez más, y para agradecerles su contribución a la cultura…

Y para empezar, uno de los más extraordinarios museos: LA CASA DE LOS TIROS: bello edificio y un atractivo contenido que nos ayuda a entender la historia y las costumbres de esta tierra… Además, desde La Ciudad Comprometida aprovechamos para enviar a su director y a su equipo nuestro afecto y gratitud.

PRESENTACIÓN

El museo Casa de los Tiros nos invita desde su fachada a un paseo emocional por sus patios, salas y jardines, y nos propone una visión especial de la ciudad a través de sus fondos documentales (grabados, litografías, carteles, postales, prensa y fotografías). La Granada del siglo XIX se nos ofrece cargada de matices, dándonos la oportunidad de vivir aquella época a través de su mundo político, literario, artístico y festivo. En esta casa, como dice el lema de su fachada, “el corazón manda”.

Imagen de la fachada principal de la Casa de los Tiros
Imagen de la fachada principal de la Casa de los Tiros

EL EDIFICIO

Bello exponente de la arquitectura domestica granadina, conformado por tres plantas, patio central, pequeño patio secundario y jardín; cuya joya es el torreón, pieza que protege todo el edificio y a la vez lo oculta y que nos habla de la rica arquitectura civil del siglo XVI granadino.

Vista general de la Plaza Padre Suárez hacia 1940. Foto: Torres Molina
Vista general de la Plaza Padre Suárez hacia 1940. Foto: Torres Molina

El torreón, esconde y protege a la vez una organización doméstica muy meditada. Todo vivirá y respirará en torno a su gran patio central que es ordenado. Pero que recoge con exquisita sensibilidad el ritmo del arco de medio punto con los planos horizontales de largos maderos que se apoyan en zapatas. Y éstas a su vez, en columnas y capiteles aprovechados de viejas arquitecturas árabes.

El patio organiza el ritmo y la circulación del Museo distribuyéndose en tres plantas que giran entorno a él y se abren en ángulo recto al jardín, cerrando la manzana que lo integra por su lado Norte. En su lado Este, existe un pequeño patio interior que es medianería con una casa y que fractura la proporción de toda la manzana

EL MUSEO

ESCALERA PRINCIPAL: Una vez atravesado el zaguán accedemos al patio, lugar desde el que iniciamos la visita al Museo subiendo la escalera que nos lleva hasta la planta principal de la casa

Escalera Principal: Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Escalera Principal: Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

La escalera sirve de marco para la exposición de la llamada Colección Generalife, grupo de pinturas formado por diversos retratos de reyes españoles de la Casa de Austria.

LA CUADRA DORADA: Desde la escalera principal se accede a una estancia de paso que sirve de antesala al salón principal del edificio, la Cuadra Dorada. la sala más emblemática del edificio, con armadura renacentista que decora su techo y pinturas murales. Su nombre hace referencia a la abundancia de reflejos dorados de su alfarje o artesonado.

Imagen de Cuadra Dorada
Imagen de Cuadra Dorada

SALA I. EL PAISAJE: Muestra de diferentes representaciones tanto gráficas como literarias de la ciudad de Granada.

Vista general de la Sala El paisaje. Foto: J. Algarra
Vista general de la Sala El paisaje. Foto: J. Algarra

SALA II-III. ORIENTALISMO : Las dos siguientes salas nos aproximan a un fenómeno cultural de alcance europeo, fundamental en el siglo XIX, como es el orientalismo. Este tiene en Granada uno de sus referentes más significativos, gracias a la peculiar historia de la ciudad y la conservación de un edificio tan singular como la Alhambra.

Vista general de la Sala Orientalismo I. Foto: J. Algarra
Vista general de la Sala Orientalismo I. Foto: J. Algarra

SALA IV. LOS VIAJEROS: Gracias a su rico pasado cultural y a su proximidad geográfica, por su aspecto de otro tiempo y por su pasado islámico, la ciudad de Granada se convierte un lugar a visitar a finales del siglo XIX, pues La Alhambra y el resto de la ciudad, que aún conservaba su antiguo urbanismo, se convirtieron en uno de los grandes mitos del Romanticismo. Se recrea el ambiente que dichos viajeros podían encontrar al llegar a la ciudad.

Vista general de la Sala Los viajeros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Los viajeros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA V-VI. ARTES INDUSTRIALES: Muestras de la cerámica de Fajalauza, producida en el barrio del Albaycín y pequeñas esculturas, popularmente llamadas «barros» destinadas a los viajeros y a la burguesía granadina.

Vista general de la Sala V: Colección de barros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala V: Colección de barros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA VII. COSTUMBRISMO: El costumbrismo del siglo XIX se centró en tipos populares como bandoleros, vendedores, y, sobre todo, gitanos del Sacromonte, puesto que era un barrio que resultaba especialmente atractivo a los viajeros y escritores de la época.

Vista general de la Sala El costumbrismo. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala El costumbrismo. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA VIII. SALA DE TRÁNSITO: Se abre a dos de los espacios más singulares de esta casa: su patio principal y el jardín. Se presentan algunas de las figuras granadinas claves del siglo XIX.

SALA IX. SALA ISABELINA: Una recreación ambiental del periodo isabelino, incorporando sillones, alfombras o mobiliario isabelino, convirtiéndola en una sala de época.

Vista general de la Sala Gabinete Isabelino. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Gabinete Isabelino. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA X. LA MUJER GRANADINA Y LA CULTURA: La Emperatriz Eugenia y Mariana Pineda son los ejes en donde gira toda la poética en torno a la mujer de esta tierra.

Vista general de la Sala La mujer granadina. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala La mujer granadina. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA XI. LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XIX: Esta Sala se va a apoyar en el periodismo, que en el siglo XIX va a irrumpir con una fuerza sorprendente, poniendo las bases del principal medio de comunicación de masas. Servirá esa eclosión para que él mismo se vaya consolidando poco a poco.

Vista general de la Sala Los grandes acontecimientos del siglo XIX. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Los grandes acontecimientos del siglo XIX. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA XII. EL CARTEL. LAS FIESTAS EN GRANADA: El museo termina su visita dedicando la última Sala a las fiestas de la ciudad. Con el colorido de sus carteles, las curiosidades de sus programas y folletos y la referencia gráfica que nos da la selección de fotografías presentada, pretende que el visitante olvide la parte más amarga y conflictiva del siglo XIX.

Cartel de las Fiestas del Corpus, realizado por Isidoro Marín.
Cartel de las Fiestas del Corpus, realizado por Isidoro Marín.

Antes de concluir hay que hacer una breve referencia a su Biblioteca, Hemeroteca y Archivo, que constituyen lo que modernamente se ha denominado Servicio de Investigación. Tiene un uso mixto; por un lado incorporándolos a las exhibiciones permanentes y por otro, como fuente de investigación sobre los temas locales.

Estos fondos cuentan con un espacio concreto que alcanzó personalidad propia con la última restauración del edificio. No existen restricciones a la hora de la consulta más allá de las establecidas en este tipo de servicios.

ENLACES

http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MCTGR/

http://www.amigoscasadelostiros.org/

 BIBLIOGRAFIA

Museo Casa de los Tiros de Granada: Guía oficial. Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, Consejería de Cultura de Andalucía.

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS DEL CONCURSO “ATRIO DE LA ALHAMBRA”

«La Arquitectura Comprometida»

Desde el pasado lunes 4 de abril, estan expuestos al público los proyectos finalistas así como la propuesta ganadora del Concurso «Atrio de la Alhambra« en la sede del Colegio de Arquitectos, como continuación de la exposición que exhibió el Patronato de la Alhambra en el Palacio de Carlos V.

Se exhibe el proyecto ganador Puerta Nueva, de los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, y los proyectos de los cuatro finalistas restantes: Guillermo Vázquez Consuegra; Cruz y Ortiz Arquitectos; Antonio Tejedor y Manuel Aires, y el equipo formado por el granadino Antonio Jiménez Torrecillas y JLCG Arquitecto.

Alvaro Siza ante una maqueta presentada a concurso
Alvaro Siza ante una maqueta presentada a concurso

La apertura de la misma se realizará durante la mañana del día 4 de abril, permaneciendo abierta al público hasta el 6 de mayo, en horario de mañana de 10 a 14 horas.

LA ARQUITECTURA ESCRITA

«La Arquitectura Comprometida»

Las interrelaciones entre las Artes y las Letras han sido siempre frecuentes y fructíferas. Desde los orígenes mismos de la humanidad ha existido una estrecha y compleja relación entre Literatura y Arquitectura, entre el texto y el edificio. El parque de las ciencias ha dado acogida a una exposición dedicada a este tema en el que han colaborado la Escuela Técnica de Arquitectura de Granada y el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich.

 A menudo las arquitecturas imaginadas en las obras literarias,  desempeñan un papel tan relevante como el de los propios personajes, y en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto.

El objeto de este trabajo ha sido el de mostrar un diálogo entre ejemplares de obras literarias y maquetas u otros materiales gráficos, en los que, a partir de un estudio minucioso de estas obras, estudiantes de arquitectura de Granada y de Munich han planteado propuestas de visualización y construcción de esos espacios que nunca existieron sino en el papel y la imaginación de cada lector.

La muestra abarca 5000 años de historia, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XX, con textos y géneros literarios muy diversos: textos sagrados, cuentos, utopías y contrautopías, poemas, obras dramáticas y, sobre todo, novelas de los escritores de los siglos XIX y XX.

A continuación os ofrecemos una selección de varias maquetas de esta exposición:

Antonio Averlino, Tratado de Arquitectura, 1465
Antonio Averlino, Tratado de Arquitectura, 1465

 Representación de la ciudad ideal de Sforzinda. Así llamada en homenaje al señor de Milán, Francesco Sforza, Filarete la imagina como una urbe en forma de estrella y dominada por un trama geométrica y radial, con calles bien ordenadas y dotadas de pórticos y en las que se insertan numerosos edificios públicos: el sueño utópico de un artista del Quattrocento.

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1851-52
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1851-52

 Las célebres andanzas de Lemuel Gulliver aparecen aquí representadas en sus dos episodios más conocidos: sus estancias en Liliput (donde todo es minúsculo y él un gigante en comparación) y Brobdignag (donde ocurre exactamente lo inverso). 

Émile Zola, El vientre de París, 1873
Émile Zola, El vientre de París, 1873

En esta novela, que formaba parte del gran ciclo de los Rougon-Macquart, Zola disecciona el funcionamiento del gran mercado central de Les Halles, uno de los lugares emblemáticos del moderno París de las reformas de Napoleón III y Haussmann.

Bram Stoker, Drácula, 1897
Bram Stoker, Drácula, 1897

 Recreación abstracta del castillo del conde Drácula en el que se evoca, mediante un campo de estacas, la figura histórica de Vlad “ el empalador” que se encuentra en la base del mito novelado por Stoker.

Franz Kafka, La metarmorfosis, 1915.
Franz Kafka, La metarmorfosis, 1915.

 Representación simbólica de los diferentes modos en que el protagonista del relato, Gregorio Samsa, vive un mismo espacio arquitectónico, su habitación, después de sufrir una célebre metamorfosis que le convierte de hombre en una especie de cucaracha gigante.

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936

Interpretaciones del espacio claustrofóbico de la famosa obra teatral de Lorca, en la que la casa popular y su patio pierden cualquier aspecto folklorista y se convierten en trágica prisión de sus habitante.

Carmen Patricia Comino Ariza, Arquitecta de GRarquitectos

VEGA DE GRANADA (LOJA), Observatorio virtual del Paisaje Mediterráneo (5)

Hoyas y vegas Béticas

Fragmento paisajístico del Surco Intrabético, este se encaja aquí entre las escarpadas laderas de la Sierra de Loja. La alargada vega es aquí un pasillo estrecho entre las amplias extensiones de la Hoya de Antequera y la Vega de Granada, con un referente urbano central como la ciudad de Loja a orillas del río Genil. El entorno serrano del valle ofrece un paisaje intensamente desforestado, en el que se intercalan manchas olivareras y zonas de pinares de repoblación. El contrate topográfico y paisajístico entre el humanizado fondo de valle y los roquedales calizos que lo enmarcan, característico de buena parte del ámbito del Surco Intrabético, tiene aquí uno de sus expresiones más contundentes y singulares.

La ciudad media de Loja ocupa históricamente una posición central en la llanura aluvial como bastión defensivo dentro de la frontera medieval andaluza. La expansión contemporánea sobre la vega regada se ha direccionado sobre la red viaria. 

1.     El espacio agrícola

La Vega es un espacio agrícola de una gran personalidad paisajística. La existencia de agua, tanto superficial como subterránea, y la calidad de los suelos, ha permitido una ocupación densa y prolongada del suelo, lo que ha contribuido a generar una trama parcelaria y una diversificación de usos extremadamente compleja y rica en componentes (canales y acequias, setos y linderos variados, caminos rurales). Un aspecto que ha proporcionado singularidad y personalidad a la Vega lo constituyen las choperas, parcelas con plantaciones intensivas de estas especies madereras de rápido crecimiento.

2.     Pasillo viario

Las vías de comunicación han tenido una presencia significativa en el paisaje de la Vega, como corresponde a su condición de pasillo natural que ha sido permanentemente utilizado a lo largo de la historia. Las recientes infraestructuras viarias no han hecho más que reforzar esa presencia.

3.     Barrancos y laderas escarpadas

Los barrancos y cauces angostos han permitido, en todo caso, la penetración humana en la sierra. Por el contrario, las escarpadas laderas, que sobresalen por encima de las lomas cultivadas del piedemonte (olivares y frutales), soportan un uso forestal (encinares y pinares a más altura), que culmina en los pastizales de montaña.

 4.     Parcelario menudo

La presencia de un parcelario minifundista, a veces extremo, es un rasgo de muchas zonas de la Vega y contribuye en gran medida a marcar su impronta paisajística, reforzando la imagen de espacio complejo y diverso. La diversidad de usos agrícolas que se suceden entre las parcelas contribuye a reforzar la variedad cromática de la Vega.

5.     Laderas olivareras

En las laderas de la Vega, en zonas de mayor pendiente y suelos más pobres, dominan las plantaciones de frutales de secano (sobre todo el olivar).

Vista de Loja, su vega más cercana y las ruinas de la Alcazaba.
Vista de Loja, su vega más cercana y las ruinas de la Alcazaba.
Refugio el Puerto, en la sierra de Loja.
Refugio el Puerto, en la sierra de Loja.
Río Genil, elemento vertebrador y generador de la Vega de Granada.
Río Genil, elemento vertebrador y generador de la Vega de Granada.

 Carmen Patricia Comino Ariza, Arquitecta de GRarquitectos