Sierra de Lújar, D.E.P

«La Ciudad Comprometida»

Hoy, más que un artículo esto bien podría ser una esquela. Y es que compartir noticias como esta es casi dar el pésame a la sociedad. La sierra de Lújar arde, y con ella importantes elementos de gran valor ecológico. No es la primera vez. En varios años consecutivos han ardido zonas cercanas a Castel de Ferro, declaradas Lugar de interés Comunitario y dentro de la red Natura 2000, sin causas ni culpables…

lujar
Imagen de la Sierra de Lújar ardiendo. Fuente: motrildigital

Ayer nos encontrábamos la triste noticia de que las llamas estaban devorando una de las zonas más importantes medioambientalmente, «El arcornocal de Lújar». Un enclave que desde hace tiempo, junto con la sierra en su conjunto, algunas asociaciones como «Buxus motril» estaban detrás de que fueran protegidas bajo la figura de Parque Natural. Y las casualidades de la vida, que más que pena dan rabia, justo cuando Lújar ardía, a 500km, en el Congreso de los Diputados, la protección que muchos reinvincamos para nuestro patrimonio era pisoteada, aprobando definitivamente la nueva ley de montes, que permite el cambio de usos en las zonas quemadas. En otras palabras, podría darse la macabra casuística de que mientras algunos todavía guardamos el duelo por esta gran pérdida, otros reclasifiquen estos suelos por «interés público».

Desde este humilde altavoz que es nuestro blog «La Ciudad Comprometida» queremos que nuestros gobernantes entiendan que el mayor interés que tenemos es la protección de nuestro patrimonio natural. Que no sirve de nada declarar una zona LIC si no se llevan a cabo medidas de protección eficientes, y por supuesto una legislación acorde. Con una lágrima en un ojo y el puño apretado queremos decir que cuando un bosque se quema, estamos todos de luto, que queremos más protección para nuestros bosques, y que se tomen medidas, más cuando son una muerte anunciada.

LA RESINERA DE ARENAS DEL REY

«El Territorio Comprometido»

Este fin de semana pasado se ha celebrado el Día Europeo de los Parques Naturales y los 4 parques de la provincia de Granada (Sierra de Huetor, Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra Tejeda ,Almijara y Alhama) han organizado una serie de actividades para conmemorar la efeméride.

Centro de interpretación La Resinera. Antigua iglesia y colegio del complejo. Fuente: elaboracion propia.
Centro de interpretación La Resinera. Antigua iglesia y colegio del complejo. Fuente: elaboracion propia.

La conservación de nuestros parques no se puede entender sin un esfuerzo de divulgación y puesta en valor, sobre todo para dirigido a los habitantes de las propias comarcas, asi como un aprovechamiento bien entendido y responsable de los recursos en sentido amplio que albergan estas zonas de gran valor ecológico, pero también etnográfico.

DSC_1599
Vista del valle desde el mirador. Fuente: elaboracion propia.

En este sentido, la actividad realizada en el Parque Natural de la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama es un estupendo ejemplo de ello. Tuvimos la ocasión de asistir y tras una breve presentación, se realizó un itinerario  donde los guardas y técnicos del parque  fueron explicando las distintas formaciones vegetales, especies y hábitats de interés.

DSC_1603
itinerario por el parque.. Fuente: elaboracion propia.

Pero también nos relataron los aprovechamientos que durante décadas aunaron el desarrollo sostenible de la zona con la conservación del medio: La resina y la elaboración de esencias.

Durante décadas, estos el principal aprovechamiento de estos montes fue la extracción de resina. Un antiguo resinero junto con los agentes del parque hizo una demostración práctica de resinación a un pino. Mostraron con las herramientas originales los métodos de hugue y el más moderno de pica ascendente. Desde aquí, Manuel, te mandamos nuestro reconocimiento y admiración.

DSC_1606
Metodo de hugues. Se extrae la corteza del pino con el hacha. Fuente: elabración propia.
DSC_1610
Metodo de hugues.Se inserta la media luna a golpes. Fuente: elabración propia.
DSC_1609
Metodo de hugues. Se empieza la cara de resinacion abriendo con el hacha gubia. Fuente: elabración propia.
DSC_1611
Metodo de hugues. Se inserta la grapa y se cuelga el pote, equilibrado por un clavo inferior. Fuente: elabración propia.
.Metodo de hugues. Pote colocado, Fuente: elabración propia.
.Metodo de hugues. Pote colocado, Fuente: elabración propia.

Fue tal la importancia para la comarca la extracción de resina, que alrededor de esta actividad y su fábrica, la “Unión Resinera Española, se estableció un pequeño pueblo con su propio colegio y capilla, el cual es hoy el centro de visitantes del parque. Pero un incendio en 1975 y otro en el 1982, terminaron por acabar con la extracción.

Tras varios años, la Unión Resinera vendió la finca la Junta de Andalucía y desde entonces se está realizando una estupenda tarea de recuperación del entorno. Recientemente, se ha dado un paso más y se está realizando un estudio para ver la capacidad de los ejemplares, no solo de pino resinero, sino también del pino carrasco, para retomar esta actividad que tan bien conjugó durante años el aprovechamiento del monte y su conservación.

Por último, José, una sabia y encantadora persona de la zona, nos mostró proceso de destilación de esencias utilizando un alambique. Olores como la lavanda, la salvia, el tomillo el romero nos despidieron de la Resinera.

DSC_1628
Alambiques para la destilacion de esencias. Fuente: elaboración propia.

Jesus Maria Cuesta, Arquitecto de GRarquitectos