CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES COMPROMETIDOS

“La Arquitectura Comprometida”

Le hemos pedido a Francisco Camacho, uno de los ponentes invitados a los Foros Profesionales (quincenales) de GRarquitectos, que nos remitiese, a modo de resumen  para compartirlo con vosotros, sus reflexiones tras la charla impartida. Se da la circunstancia de que debido al tiempo trascurrido, su situación profesional y su lugar de residencia han cambiado, ya que recientemente decidió emprender un nuevo proyecto vital desde la hermana ciudad ecuatoriana de Guayaquil, una sorprendente ciudad costera que está realizando increíbles avances bajo el mandato del Alcalde Nevot, que la consagran como una próspera y moderna ciudad portuaria y de servicios. Y en la que contamos con buenos amigos, a los que mandamos desde aquí un fuerte abrazo. Por ello, antes que nada, desde La Ciudad Comprometida le queremos desear toda la suerte del mundo y le mostramos todo nuestro apoyo a Paco, aunque cualidades profesionales y humanas le sobran para triunfar allá donde la vida lo lleve… Os mostramos a continuación su ponencia sobre CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES COMPROMETIDOS:

Hace unos días, he tenido el honor de participar en los «Foros Profesionales de GR » donde mi trabajo consistía en hablar sobre la correcta utilización y aplicación de materiales para una construcción sostenible.
Gracias a que el director y amigo de GRarquitectos D. Juan Carlos García de los Reyes, me invitó a impartir uno de los foros que habitualmente viene organizando en su sede sobre un tema relevante y de una actualidad palpable y evidente como es el de una construcción comprometida y sostenible.
Gracias también a todo su equipo y asistentes aquel día (unas 30 personas) entre arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, geógrafos… que participaron de forma activa y muy positiva, con sus preguntas e inquietudes, y que con su actitud lograron conseguir un clima profesional, muy relajado y amistoso.
En la actualidad, soy Asesor Greenbuilding (“Construcción Verde” seria la traducción oficial, pero quizás se entiende mejor como “construcción sostenible”) y mi trabajo consiste en asesorar sobre los materiales que se deben de elegir y la forma de utilizarlos tanto en construcción actual de edificaciones de nueva planta  como en restauración y rehabilitación de edificios.

Grietas en tabique. FUENTE: gitecom.es
Grietas en tabique. FUENTE: gitecom.es

A veces nos encontramos con múltiples defectos, deterioros y problemas en construcción, por la utilización de materiales inadecuados o mal utilizados, o ambas cosas a la vez, y eso ocasiona graves problemas de difícil y sobre todo de muy costosa solución: azulejos que se caen, suelos que se parten o se levantan, fisuras y grietas en paredes, humedades por capilaridad, condensaciones y un número muy importante de otras menos habituales, aunque no menos importantes y que entraré a describir en otra ocasión.
Para la correcta utilización de los materiales constructivos de acabados (excluiremos hormigones, acero y otros materiales estructurales) deberemos de tener en cuenta el tipo de soporte sobre el que vamos a trabajar, de que es, en qué situación está y que vamos a colocar sobre él, o como lo queremos acabar. En la mayoría de las ocasiones, nos vemos influenciados por el tema económico y recurrimos a la opción más barata, incluyendo materiales y mano de obra, pero se nos olvida pedir unas garantías, y ver realmente si esas garantías ( cuando existen) se cumplen, si se han dado por escrito, si la empresa está comprometida y es seria y responsable…etc., todos esos factores harán que uno tenga la tranquilidad de que si algo sale del todo bien, que después haya un responsable para la reparación o sustitución del problema. En resumen, que alguien lo arregle sin que a uno le vuelva costar el dinero.  Pero… ¿eso se hace de forma habitual? En más del 50% de los casos no es así. Y cuando surge un problema constructivo te toca de nuevo meterte la mano en la cartera y solucionarlo, con lo cual, si sumamos lo que nos costó el presupuesto más barato a la reparación de los problemas que hayan surgido, posiblemente nos hayamos quedado con el presupuesto más caro, sin saberlo.
La especialización y profesionalidad del gremio de la albañilería, presuntamente deja mucho que desear, bien porque para ser albañil no se requiere ningún título o permiso, bien porque hemos pasado por una etapa en la que hacía falta mano de obra y todo aquel que llegara era bien venido o porque en la obra se ganaba más que en otras profesiones…y decidieron cambiarse. Eso ha sido un gran mal que se ha cometido y que aun pagamos sus consecuencias, ya que de ahí salieron pequeñas y medianas empresas dedicadas a la construcción y reformas que aún siguen ofreciendo sus trabajos.
Para resolver los distintos problemas constructivos en los acabados, bien sean en exterior o en interiores, debemos ponernos en manos de profesionales que sepan y conozcan los materiales que hemos elegido. Por ejemplo, si una persona decide colocar su fachada de mármol y decide poner mármol en el interior, el material es el mismo, pero es evidente que uno estará mucho más expuesto que otro. El material de agarre que deberíamos de utilizar no podría ser el mismo para ambos casos, por las distintas situaciones a las que uno va a estar expuesto con respecto al otro.
Si lo que decidimos es colocar un porcelánico, ocurriría lo mismo. No es lo igual colocarlo en un suelo que en una pared. Teniendo en cuenta el tamaño de las piezas y el peso, existen adhesivos específicos para dicha colocación, denominados “C2” en general, pero no todos los “C2” cumplen con las características necesarias. Siempre habrá que consultar con el responsable del proyecto o con el distribuidor, cual es el adhesivo recomendable y estudiar las ofertas que mas no interesen.
Si lo que nos encontramos es con un tema de  humedades o goteras, existen materiales que solucionan de una forma económica y muy duradera esos problemas, como es el caso de los morteros impermeabilizantes flexibles, que se aplican directamente sobre el origen del problema, sin necesidad de quitar ni sustituir nada de lo anterior: El caso de una terraza por ejemplo.
Si lo que hay es humedades bien en fachada o en el interior por capilaridad (absorción) que son las que usualmente llegan hasta el metro o metro y medio de altura, el sistema que se requiere es todo lo contrario a la impermeabilización. Sería el de saneamiento y transpiración de esa humedad ya que en este caso se produce por remonte capilar y actúa como cuando mojamos una galleta en un café, ella sola se encarga de absorberla, no podemos impermeabilizar el problema, lo seguiríamos teniendo internamente. Hay que dejar que esa humedad respire y se transforme en vapor de agua y utilizar materiales idóneos para eso, capaces de quedarse con el salitre (sales minerales) que arrastra ese vapor de agua, que en definitivas cuentas es el causante del la destrucción de dicha construcción.

Humedades por capilaridad. FUENTE: GRarquitectos
Humedades por capilaridad. FUENTE: GRarquitectos

En la mayoría de los casos nos encontramos con yesos en los acabados. El yeso es un material en desuso, ya que ha demostrado con el tiempo que no soporta una durabilidad deseada, es blando, se humedece, se estropea con cualquier roze, etc. Sobre él no se puede utilizar nada más que yeso o escayola, no admite otro material diferente o bien ya entraríamos a la aplicación de productos técnicos como son los puentes de unión, pero en el caso de humedad, no hay otra que quitar ese yeso y arrancar desde el soporte estable, para la aplicación de morteros transpirables de origen natural y ecológicos. El más representativo y usado desde las primeras construcciones es la cal hidráulica.
Hoy en día, existe la posibilidad con las nuevas cales hidráulicas de construir un vivienda íntegramente con ella, con claras ventajas sobre casas convencionales (actuales) hechas con cemento (el cemento lleva solo 100 años en la construcción). Existen edificios y construcciones con muchos siglos de vida y aún están en buen estado.
Sobre la utilización de dichos materiales no se requiere ninguna especialización. Cualquier albañil sabe cómo aplicarlos, ya que su aplicación es similar a la del cemento.
Entraríamos en el tema de acabados con dos líneas: » alicatados» o «revocos» y pinturas.
Pero eso lo haremos en nuestro próximo foro de “La Ciudad Comprometida”

Muy agradecido por la oportunidad que me habéis brindado y recibe un cordial saludo.

Francisco Camacho

EXPOSICIÓN «ELEMENTOS COMUNES EN LA ARQUITECTURA POPULAR DEL MEDITERRÁNEO»

«Noticias y Actualidad» y «La Arquitectura Comprometida»

He tenido el placer de disfrutar de una magnífica exposición en la Fundación Euroarabe que trata sobre la Arquitectura del Mediterráneo. En ella se han reflejado de forma clara los puntos en común de las arquitecturas que tiene una influencia unísona, EL MAR MEDITERRANEO.

La exposición se desarrolla en una serie de paneles expositivos que en su conjunto conforma la estructura de un patio y que en cuyo centro se ha situado material audiovisual donde se refleja la cultura y la arquitectura de lugares como Mojácar, Frijiliana, Matmata, Miconos, Túnez, Kino,  Cappadocia, y muchos otros.

Os dejo un extracto de los paneles de la exposición. Enhorabuena a los organizadores por esta ejemplar muestra de hermandad a través de un arte como es la Arquitectura.

EL OBJETIVO

 

El objetivo de esta exposición es mostrar los elementos comunes en la arquitectura popular del ámbito mediterráneo en toda su extensión, con la idea de presentar este territorio como un espacio común y punto de fusión de las civilizaciones que lo componen. Las costumbres, modos de vida, asentamientos y culturas están interrelacionadas en el Mediterráneo. Un clima común y unas influencias culturales que tienen los mismos orígenes en su génesis, confluyen en unos elementos y características que unen de manera clara a todos los pueblos que se asentaron en sus orillas. Presentamos la idea del Mar Mediterráneo no como frontera entre culturas, sino como elemento osmótico que permite que fluyan corrientes en todas direcciones. Este proyecto pretende contribuir a la mejora de relaciones y a la formación del concepto de un espacio común en torno a las llamadas tres culturas, que se encuentran representadas en las orillas del Mediterráneo.

Observar las coincidencias significa trazar esos lazos necesarios que pondrán en evidencia que Oriente y Occidente comparten el mismo espacio, el  mismo mar. La arquitectura, en tanto que arte total, expresa los conocimientos más humanistas de cada una de las culturas que la desarrollan, y su expresión popular contiene la síntesis de esos conocimientos. Un recorrido por los países mediterráneos y sus viviendas pone en evidencia unos elementos comunes, que van desde los materiales hasta el sistema constructivo, siendo el uso de las viviendas y la forma de asentarse lo que diferencia unos espacios determinados. Una casa de la isla griega de Santorini es similar a las de algunas localidades españolas, como Mojácar, o muy similar a la tunecina Sidi bou Said. A estos ejemplos se le suman las muchas viviendas y casas moriscas, que determinaron una forma de construcción que posteriormente llevaron los llamados moriscos a zonas del Norte de África. También están las muchas juderías que se extienden por todo el litoral del «Mare Nostrum» e incluso las viviendas construidas por los aragoneses y catalanes en sus aventuras mediterráneas, estilos que trasladarán a diversas áreas del Mediterráneo y que se nutren de otras tendencias más orientales, como por ejemplo Bizancio.

LA GEOGRAFÍA

El desnivel obliga a soluciones que pasan desde las pendientes más pronunciadas a las escalinatas. La creación de una plaza condicionada también por la proximidad de un edificio significativo lugar de culto (iglesia, mezquita o sinagoga), mercado, ayuntamiento, etc.

Frigiliana.
Frigiliana.

Además de las calles, componen los espacios comunes plazas formadas por la influencia de vías o por la ampliación de éstas.

La necesidad de aprovechar al máximo el espacio disponible y de buscar la protección de las inclemencias del tiempo (sol, viento, tormentas, etc.), obliga a sacar el máximo provecho de las calles. Se trata de soluciones arquitectónicas que crean espacios cubiertos, de ámbito semi-privado / semi-público.

Calle y vivienda se confunden en un conjunto arquitectónico que puede recibir los nombres de tinao, cobertizos, etc. Se puede tratar de estructura de viguería o embovedados que se apoyan en las viviendas situadas a ambos lados de una calle, conformando un paisaje de carácter público y transitable, y un habitáculo sobre ella.

Pampaneira
Pampaneira

LOS MATERIALES

El concepto y la fortuna de vivienda en el Mediterráneo está condicionada, además de por el clima y las condiciones orográficas del terreno, por los materiales que se emplean en su construcción.

Estos materiales son elegidos, no sólo por su funcionalidad, sino también por la proximidad de las fuentes de materia prima. De forma general, se distinguen tres grandes bloques: los materiales pétreos, los compuestos de arcilla y los morteros de cal o argamasa para la construcción y revestimiento de paredes y muros.

Los materiales arcillosos se usan de diversas formas que pueden se clasificadas genéricamente en tapial, adobe y ladrillo.

El tapial es quizás la forma constructiva más ancestral, donde la amalgama de arcillas, áridos (piedras) y cal suponen una solución constructiva rápida y eficaz. A ello se suman sus características aislantes, de resistencia a movimientos sísmicos y relativa durabilidad en la intemperie.

El adobe, material arcillosos secado al sol, tan sólo con carga de árido, pajas, etc., ha supuesto en el Mediterráneo una solución constructiva determinante, permitiendo formas más complejas que con el tapial.

El ladrillo, en tanto material arcilloso cocido, es decir, cerámico, aporta mayor resistencia en las construcciones y es aún hoy día el material constructivo por excelencia.

Mercado de Verónicas. Murcia
Mercado de Verónicas. Murcia

La cal o argamasa se ha usado tanto como consolidante, como en los revestimientos de las fachadas y tapias. Es el aglutinante habitual en los morteros de unión y en los recubrimientos.

La piedra ha sido usada en la construcción desde los albores de la humanidad, por su evidente consistencia y durabilidad.

Su uso se amplía a múltiples formas, bien sea como mampostería con mortero o piedra careada (sobre todo en las jambas de las puertas, ventanas o en edificios de especial relevancia).

Estos muros construidos sustentan habitualmente vigas de madera, ya sea labrada o sin labrar (rollizos) que conforman tanto las techumbres como el suelo de las posibles plantas superiores. Sobre estas vigas se ha colocado tradicionalmente cañizo que sirve de elemento sustentante tanto para tejados como para solería de las plantas superiores.

LA FORMA.

Formalmente, la casa tradicional mediterránea responde a estructuras cúbicas, por lo general, presentando casi siempre una única cara o fachada. Esta fachada se caracteriza por ser uniforme, sin apenas salientes. La distribución en plantas vista en la fachada corresponde a una o dos plantas (rara vez más), con una singular distribución de vanos en la parte inferior.

En las casas de una sola planta, se accede directamente a un único espacio habilitado como cocina (donde se sitúa la chimenea) y zona de estar. Es ocasiones, desde esta sala se accede a pequeños habitáculos  que actúan como dormitorios. En otra, no existen estos dormitorios, transformándose la sala principal en dormitorio durante la noche.

A excepción de la puerta sólo se abren pequeñas ventanas que presentan al mismo tiempo intimidad y seguridad. En la planta superior, los vanos son más grandes, aportando a la casa mayor luminosidad.

LA ARQUITECTURA BLANCA.

Cuando la vivienda consta de dos plantas, la superior suele ser compartida por dormitorios y zonas de almacenamiento  o cámaras.

En muchas zonas del Mediterráneo occidental y del Magreb, una segunda puerta lateral da acceso al patio que actúa a la vez como caballerizas y como establo-granja para los animales domésticos.

Los terrenos adyacentes a la casa (si ésta es exenta) suelen estar cercados por una tapia realizada normalmente en mampostería en seco, albergando la huerta familiar.

CUBIERTA.

La escasez de lluvias del Mediterráneo, y en especial en el sur de la misma, ha tenido como consecuencia el desarrollo de tres tipos fundamentales de tejados:

a)     La terraza, que se observa en climas muy áridos. En muchos sitios, especialmente en las islas del Egeo. Donde las condiciones hidrológicas (aguas subterráneas, fuentes naturales, riachuelos, etc.) son pobres o inexistentes, las terrazas pueden servir como medio para la recogida y el almacenamiento del agua.

España. Alpujarra.

b)    La cubierta abovedada o cupular se suele identificar con la arquitectura religiosa. Sin embargo, también se utiliza como elemento de la arquitectura civil en el Sur del Mediterráneo.

c)     En el Norte de África, las casas colmena son más propias del interior, en concreto de las zonas de desierto.

d)    Más la norte, se encuentra la cubierta tradicional de tejas de barro cocido. Suele ser de altura baja, se cuatro aguas, aunque cuando más al Sur, se ven como frecuencia de dos aguas e incluso de una.

Kea, Grecia.
Kea, Grecia.

CARPINTERÍAS.

Si bien es azul el más utilizado en los cierres (puertas y ventanas) para combinar con el blanco de la cal, no faltan colores como el verde, el marrón o el ocre. El ventanuco en la propia puerta o a su lado sirve para permitir la entrada de luz y también para observar al exterior sin exponerse.

 

 Patio Sidi Bou Said
Patio Sidi Bou Said

En Andalucía, la práctica de la forja permitió la sustitución de la madera por el hierro para permitir la visión en el interior del patio. En el norte de África la decoración de la puerta exterior se basa en formas tradicionales de arquitectura (arcos, etc.). En otros países (Grecia, Chipre, Italia) el mármol sirve como marco y elemento de decoración con formas adecuadas al espíritu local.

El máximo aprovechamiento del espacio y el miedo a las inundaciones que pueden provocar las lluvias torrenciales, fomentan la aparición de escalinatas incluso en los terrenos llanos, “robando” espacio de las vías públicas. En poblaciones de carácter más urbano, la existencia de varias plantas facilita la conversión de las ventanas en puertas y la subsiguiente aparición de balcones con forjas. En casas señoriales que no perdieron su carácter defensivo, los balcones pudieron tener el carácter de mirador o terraza.

VIVIENDA EXCAVADA

Una de las grandes peculiaridades del hábitat de la cuenca mediterránea es la existencia de importantes núcleos de arquitectura subterránea.

Matmata. Túnez
Matmata. Túnez

La existencia de terrenos adecuados (tierra arcillosa, marga, caliza, conglomerados o roca sedimentaria) que se caracterizan por una gran solidez, permitió a lo largo del siglos y milenios, la existencia de un tipo de vivienda subterránea o troglodita que se consigue excavando hacia el interior de la tierra o de la roca.

Es la llamada arquitectura excavada, se encuentra especialmente en Capadocia, Andalucía (zona de Granada- Guadix), islas griegas (Santorini), Túnez y Francia.

Guadix. Granada.
Guadix. Granada.

Sus ventajas consisten en que su propio carácter permite la práctica de la autoconstrucción, hecho que abarata enormemente los costes. Por otro lado, sus condiciones bioclimáticas permiten convertir estas viviendas subterráneas en verdaderos refugios contra la inclemencias climáticas y la incertidumbre ambiental (grandes y bruscos cambios de temperatura). En épocas de inseguridad por guerras, invasiones, etc., sirvieron incluso para protegerse de los invasores como es el caso de las poblaciones cristianas de Capadocia durante la Edad Media.

Iglesia Rupestre en Calabria
Iglesia Rupestre en Calabria

La arquitectura blanca

La práctica de la construcción excavada pronto sobrepasó las necesidades de la vivienda para extenderse a aspecto más amplios como el del culto, por lo general cristiano, que encontró en ella una forma de práctica religiosa que se realizaba sin ofender a los dominadores musulmanes. No en vano, el culto cristiano desde sus remotos comienzos se practicó mediante arquitectura subterránea (catacumbas) durante la época de las persecuciones en el Imperio Romano.


Capileira
Capileira

La ubicación:

Son dos los factores que determinan el emplazamiento de las poblaciones de la cuenca del Mediterráneo, el mar y la montaña:

Tradicionalmente, la economía local estuvo basada en la llamada agricultura y ganadería mediterránea, y en la pesca artesanal. Este hecho llevó a que inicialmente, el asentamiento se realizara junto al mar o cerca de las desembocaduras de los ríos.

Arquitectura popular del Mediterráneo:

Muchas veces, en épocas de inseguridad (acompañadas generalmente de una decadencia económica que obligaba a reducir el tamaño de las poblaciones), sus habitantes, incapaces de hacer frente al peligro de las invasiones y de la piratería, se ven obligados a trasladar el asentamiento más al interior, alejado de la vista desde el mar, o a lugares elevados que permiten a la población defenderse desde atalayas o disponer del tiempo suficiente para refugiarse en lugares más seguros (grutas, iglesias o monasterios-fortaleza, castillos, etc.).

La estructura urbana:

Las particularidades de la ubicación, del terreno y de la defensa condicionan fuertemente el concepto de urbanismo de las poblaciones de la cuenca mediterránea. Se trata de ganar espacio.

No existe un urbanismo planificado (manzanas, calles rectas, avenidas centrales, etc.).

Las calles son estrechas, hecho que permite construir el poblado en un peñón, o en terreno abrupto con poco espacio disponible para la edificación.

La estrechez de las calles ayuda a hacer frente a las inclemencias del tiempo (irradiación del sol, vientos fuertes, etc.).

Rafael Heredia Moreno & Czestochowa Martín Gómez, Ingenieros de la Edificación de GRarquitectos

FICHA TÉCNICA EXPOSICIÓN

Colaboran:

Embajada de Grecia en España.

Embajada de Chipre en España.

Fototeca ENIT-Turismo Italiano. Embajada de Italia en España.

Región  de Egeo del Sur. Departamento de Solidaridad Social (Grecia)

Coordinación:

Pilar Carrasco Carrasco

Moschos Morfakidis Filactós

Encarnación  Motos Guirao

 

Comisariado:

Antonio Martínez Villa

César David Hernández Manzano

Colaboradores de Coordinación:

Yuli Papadopulu

Tassos Anastasiou

Hassan Laaguir

Organiza:

Fundación Euroarabe

Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

Imágenes:

Francisco José Sánchez Montalbán

Tasos Anastasiou

César David Hernández Manzano

Guadalupe Martínez Rodrígues

Juan Antonio Ríos Jiménez

José Antonio Díaz Gómez

Gonzalo Jiménez Cabrera

Antonio Martínez Villa

Textos:

Moschos

Encarnación Motos

 

Arquitecto asesor:

Cándido Caparrós

 

Maquetas:

César David Hernández

Diseños y maquetación:

Antonio Martínez Villa

Hernández Manzano



 

La visión conjunta de las texturas

«La Arquitectura Comprometida»

Por Armando P. Martínez Alfaro. Arquitecto

La visión conjunta de distintas texturas resulta crucial para el dialogo entre el observador y lo observado. Por ejemplo la textura de la launa o de una piedra pizarra, puede convertirse en punto focal de un paisaje. En el caso de las construcciones, las texturas de paredes y cubiertas resultan fundamentales en la percepción visual de la escena. La diversidad de materiales de construcción existentes en el mercado constituye una ayuda importante para la elección del recubrimiento adecuado del edificio y sobre todo la disminución del impacto ambiental. Continuar leyendo →

El tinao. Puente de Solidaridad

«La Arquitectura Comprometida»

Por Santiago Salas Martín. Arquitecto

El tinao es, sin duda, el elemento más representativo y singular de la Alpujarra, muestra la sinceridad de su arquitectura a través de sus materiales y técnicas constructivas, y nos enseña que la necesidad agudiza el ingenio e incrementa la solidaridad entre vecinos, puesto que, además de ser un espacio mágico en el que los límites entre lo público y privado se diluyen, permite que el vecino de la casa de cota superior tenga acceso directo al terrao de la vivienda de cota inferior y pueda disfrutar de él. Continuar leyendo →