EL MUSEO DE GALERA CELEBRA SU 10º ANIVERSARIO CON UNA EXPOSICIÓN DE TÚTUGI

En el mes de julio el Museo de Galera  celebra sus 10 años de vida. Para tal efeméride ha  organizado una exposición titulada “Los materiales de Tútugi”, que conserva la Fundación Rodríguez-Acosta. Esta abierta desde el 1 de Julio al 31 de Agosto

En palabras de los organizadores, la exposición “nos sirve para hace una evaluación de lo realizado y de plantearnos el futuro”. El museo ha tenido en esta década una intensa actividad dedicada a la difusión de la arqueología, historia y costumbres de Galera.

Es por tanto una buena ocasión para ofreceros un artículo dedicado al museo, como continuación  de la serie de museos, tras el primero  dedicado a “La Casa de los Tiros”. Os recordamos la iniciativa de La Ciudad Comprometida para compartir con vosotros un paseo por algunos de los más singulares museos y centros de interpretación que poseemos en la provincia, para animaros (animarnos) a visitarlos una vez más, y para agradecerles su contribución a la cultura:

Al Noreste de la provincia, en las altiplanicies de Baza y Huéscar, y a unos 150 Km. de Granada, nos encontramos con el municipio de Galera, rodeado de montañas y regado por los ríos Orce y Barbata.

Su ocupación humana es muy antigua, como podemos comprobar en sus yacimientos arqueológicos, desde la Edad del Bronce (Cultura del Agar), Ibérica, Romana y  Andalusí.

El Museo de Galera, inaugurado en Julio de 2001, se encuentra ubicado en la antigua Capilla del Convento de las Monjas de Cristo Rey, construida a mediados de los años 50, la cual hubo que acondicionar, debido a la falta de espacio, añadiéndole una primera planta exenta de estructura metálica. Así el espacio expositivo del Museo se compone de tres salas: primera planta, planta baja y bodega. La titularidad del mismo es de la Diócesis Guadix-Baza que lo ha cedido para su función actual.

Fachada del Museo de Galera. Fuente:Guía Oficial del Museo de Galera
Fachada del Museo de Galera. Fuente:Guía Oficial del Museo de Galera

Este proyecto de adaptación de Capilla a Museo Arqueológico fue realizado por García de los Reyes Arquitectos Asociados, que viene desarrollando en este ámbito la recuperación del patrimonio histórico de Galera como la Restauración del Templo de Nuestra Señora de la Anunciación y la puesta en valor de la Necrópolis Íbera de Tútugi mediante actuaciones de acondicionamiento de caminos para la visita, señalética del yacimiento, reintegración volumétrica de túmulos, limpieza y documentación de túmulos y restauración y consolidación de túmulos.

El edificio está inscrito en la trama urbanística que surgió tras la destrucción de la Galera morisca en 1570 y la repoblación posterior que se produjo a finales del S. XVI con trazados ortogonales de las calles y una planimetría en damero.

Antes de servir como capilla del convento, el solar de este edificio lo ocupaba una casa que repetía el esquema típico de la vivienda del centro de Galera con bodega, planta baja, planta alta y cámara superior para almacenar los productos agrícolas.

En el edificio actual encontramos huellas de los tres usos a que ha sido destinado:

Casa particular, de la que queda la bodega.

Capilla, de la que quedan la planta y el alzado con su bóveda y la fachada con la espadaña.

Museo, con la estructura actual, en la que se ha insertado una entreplanta exenta para la instalación del montaje expositivo.

Son muchos los aspectos que se han considerado para, a través del proyecto de puesta en valor, posibilitar la visita y hacer comprensible el resultado de los trabajos de limpieza y documentación arqueológica.

El Museo de Galera conserva y expone objetos que pertenecen prácticamente a todos los periodos del desarrollo histórico en esta comarca. Sus colecciones son una muestra muy completa de todo lo que aquí ha sucedido. Los yacimientos más antiguos tienen alrededor de 4500 años y los más modernos pertenecen al período medieval. Los materiales que en él se exponen pertenecían a colecciones particulares de gente del pueblo que los había ido encontrando. Para que no se perdiese y para que todos pudiésemos disfrutarlo, se consiguió recoger todo este patrimonio, exponiéndolo en tres grandes espacios expositivos: la planta superior, la planta baja y el subsuelo. Además de la parte expositiva, el museo cuenta también con una sala de proyecciones.

Planta Superior

En esta planta se hace un recorrido por la prehistoria del Altiplano, comenzando con un análisis de la evolución del paisaje en los últimos 4000 años, para después introducirnos en las señas de identidad principales de la Edad del Cobre, contemplando diversas herramientas de uso cotidiano, así como cerámica y armas. Siguiendo el recorrido pasamos a la Cultura Argárica donde se nos ofrece una visión de aspectos de la vida cotidiana de la gente que pobló nuestra comarca hace 3600 años. ¿Cómo hacían sus casas? ¿De qué forma enterraban a sus muertos? ¿Cuál era el proceso de la fabricación de cerámica? ¿Qué enfermedades padecían? ¿Qué redes de intercambios existían entonces?. En el tramo final encontramos un apartado sobre el período peor conocido de nuestra historia, El Bronce Final, en el que hay un cambio radical en la morfología y distribución de poblados respecto a la fase anterior,
pudiendo contemplar una maqueta a escala de una cabaña representativa de este periodo.

Imagen de Planta Primera. Fuente: www.museodegalera.es
Imagen de Planta Primera. Fuente: www.museodegalera.es

Planta Baja

El recorrido expositivo de la Planta Baja se centra en la explicación del trabajo de los arqueólogos, así como en la descripción de tres períodos cronoculturales: La Cultura Ibérica, El Mundo Romano y la Época Medieval.

Comenzando, pues, con un interesante acercamiento al trabajo de los arqueólogos, y a los medios y técnicas que utilizan para investigar el pasado, la visita prosigue con la Cultura Ibérica que tiene especial relevancia en Galera, ya que en este término municipal se encuentra la que puede ser la necrópolis más extensa de todo el Mundo Íbero: la Necrópolis de Tútugi. De este periodo destaca una fiel reproducción de la famosa «Diosa de Galera «, una escultura de alabastro cuyo original está expuesto en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, así como una colección de tres Skiphos con representación de la diosa Atenea en forma de lechuza. Sobre el Mundo Romano se ofrece una amplia visión de la vida cotidiana y del tipo de distribución tanto de sus villas como de sus pueblos, a través de paneles y de elementos de construcción. En uno de ellos puede verse la inscripción en las que aparece por primera vez el nombre de TVTVGI. De la Época Medieval, destacan piezas cerámicas representativas de las distintas técnicas de fabricación.

Imagen de Planta Baja. Fuente: www.museodegalera.es
Imagen de Planta Baja. Fuente: www.museodegalera.es

Planta Sótano

Para completar la visita del museo, se está proyectando la habilitación del subsuelo donde se pretende revivir de forma interactiva nuestro pasado más reciente. Dividido en cuatro apartados, el primero de ellos se referirá al Vino y su elaboración (una industria tradicional en Galera), los apartados segundo y tercero se ocuparán de los trabajos del Cáñamo (industria sobre la cual se sustentó Galera a mediados del siglo XX), y del Esparto (que se lleva trabajando aún hoy desde hace mas de 3600 años). El último apartado se dedicará a un pequeño Rincón de la Memoria donde podremos sentarnos al brasero de una mesa camilla, coger recetas de gastronomía popular, o disfrutar de fragmentos de la memoria colectiva del pueblo a través de una videoproyección.

Imagen de Planta Sótano. Fuente: www.museodegalera.es
Imagen de Planta Sótano. Fuente: www.museodegalera.es

Enlaces

http://www.museodegalera.es/

http://www.altipla.com/galera/esp/museo.htm

 Santiago Salas Martín, arquitecto de Grarquitectos

POR TIERRAS DE GRANADA: EL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS

Las Tierras de Granada, singular encrucijada como pocas, atesoran por ello una rica historia que se remonta miles de años y un atractivo mosaico de culturas, cada una de las cuales nos ha ido legando sus huellas… Materiales o inmateriales. Monumentos o costumbres populares. Bellas artes, música, poesía, artesanía, sitios históricos, paisajes naturales y rurales, arquitectura vernácula, ciudades monumentales…

Por ello, hemos pensado en La Ciudad Comprometida que será una buena experiencia compartir con vosotros un paseo por algunos de los más singulares museos y centros de interpretación (o equivalentes)  que poseemos, para animaros (animarnos) a visitarlos una vez más, y para agradecerles su contribución a la cultura…

Y para empezar, uno de los más extraordinarios museos: LA CASA DE LOS TIROS: bello edificio y un atractivo contenido que nos ayuda a entender la historia y las costumbres de esta tierra… Además, desde La Ciudad Comprometida aprovechamos para enviar a su director y a su equipo nuestro afecto y gratitud.

PRESENTACIÓN

El museo Casa de los Tiros nos invita desde su fachada a un paseo emocional por sus patios, salas y jardines, y nos propone una visión especial de la ciudad a través de sus fondos documentales (grabados, litografías, carteles, postales, prensa y fotografías). La Granada del siglo XIX se nos ofrece cargada de matices, dándonos la oportunidad de vivir aquella época a través de su mundo político, literario, artístico y festivo. En esta casa, como dice el lema de su fachada, “el corazón manda”.

Imagen de la fachada principal de la Casa de los Tiros
Imagen de la fachada principal de la Casa de los Tiros

EL EDIFICIO

Bello exponente de la arquitectura domestica granadina, conformado por tres plantas, patio central, pequeño patio secundario y jardín; cuya joya es el torreón, pieza que protege todo el edificio y a la vez lo oculta y que nos habla de la rica arquitectura civil del siglo XVI granadino.

Vista general de la Plaza Padre Suárez hacia 1940. Foto: Torres Molina
Vista general de la Plaza Padre Suárez hacia 1940. Foto: Torres Molina

El torreón, esconde y protege a la vez una organización doméstica muy meditada. Todo vivirá y respirará en torno a su gran patio central que es ordenado. Pero que recoge con exquisita sensibilidad el ritmo del arco de medio punto con los planos horizontales de largos maderos que se apoyan en zapatas. Y éstas a su vez, en columnas y capiteles aprovechados de viejas arquitecturas árabes.

El patio organiza el ritmo y la circulación del Museo distribuyéndose en tres plantas que giran entorno a él y se abren en ángulo recto al jardín, cerrando la manzana que lo integra por su lado Norte. En su lado Este, existe un pequeño patio interior que es medianería con una casa y que fractura la proporción de toda la manzana

EL MUSEO

ESCALERA PRINCIPAL: Una vez atravesado el zaguán accedemos al patio, lugar desde el que iniciamos la visita al Museo subiendo la escalera que nos lleva hasta la planta principal de la casa

Escalera Principal: Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Escalera Principal: Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

La escalera sirve de marco para la exposición de la llamada Colección Generalife, grupo de pinturas formado por diversos retratos de reyes españoles de la Casa de Austria.

LA CUADRA DORADA: Desde la escalera principal se accede a una estancia de paso que sirve de antesala al salón principal del edificio, la Cuadra Dorada. la sala más emblemática del edificio, con armadura renacentista que decora su techo y pinturas murales. Su nombre hace referencia a la abundancia de reflejos dorados de su alfarje o artesonado.

Imagen de Cuadra Dorada
Imagen de Cuadra Dorada

SALA I. EL PAISAJE: Muestra de diferentes representaciones tanto gráficas como literarias de la ciudad de Granada.

Vista general de la Sala El paisaje. Foto: J. Algarra
Vista general de la Sala El paisaje. Foto: J. Algarra

SALA II-III. ORIENTALISMO : Las dos siguientes salas nos aproximan a un fenómeno cultural de alcance europeo, fundamental en el siglo XIX, como es el orientalismo. Este tiene en Granada uno de sus referentes más significativos, gracias a la peculiar historia de la ciudad y la conservación de un edificio tan singular como la Alhambra.

Vista general de la Sala Orientalismo I. Foto: J. Algarra
Vista general de la Sala Orientalismo I. Foto: J. Algarra

SALA IV. LOS VIAJEROS: Gracias a su rico pasado cultural y a su proximidad geográfica, por su aspecto de otro tiempo y por su pasado islámico, la ciudad de Granada se convierte un lugar a visitar a finales del siglo XIX, pues La Alhambra y el resto de la ciudad, que aún conservaba su antiguo urbanismo, se convirtieron en uno de los grandes mitos del Romanticismo. Se recrea el ambiente que dichos viajeros podían encontrar al llegar a la ciudad.

Vista general de la Sala Los viajeros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Los viajeros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA V-VI. ARTES INDUSTRIALES: Muestras de la cerámica de Fajalauza, producida en el barrio del Albaycín y pequeñas esculturas, popularmente llamadas «barros» destinadas a los viajeros y a la burguesía granadina.

Vista general de la Sala V: Colección de barros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala V: Colección de barros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA VII. COSTUMBRISMO: El costumbrismo del siglo XIX se centró en tipos populares como bandoleros, vendedores, y, sobre todo, gitanos del Sacromonte, puesto que era un barrio que resultaba especialmente atractivo a los viajeros y escritores de la época.

Vista general de la Sala El costumbrismo. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala El costumbrismo. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA VIII. SALA DE TRÁNSITO: Se abre a dos de los espacios más singulares de esta casa: su patio principal y el jardín. Se presentan algunas de las figuras granadinas claves del siglo XIX.

SALA IX. SALA ISABELINA: Una recreación ambiental del periodo isabelino, incorporando sillones, alfombras o mobiliario isabelino, convirtiéndola en una sala de época.

Vista general de la Sala Gabinete Isabelino. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Gabinete Isabelino. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA X. LA MUJER GRANADINA Y LA CULTURA: La Emperatriz Eugenia y Mariana Pineda son los ejes en donde gira toda la poética en torno a la mujer de esta tierra.

Vista general de la Sala La mujer granadina. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala La mujer granadina. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA XI. LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XIX: Esta Sala se va a apoyar en el periodismo, que en el siglo XIX va a irrumpir con una fuerza sorprendente, poniendo las bases del principal medio de comunicación de masas. Servirá esa eclosión para que él mismo se vaya consolidando poco a poco.

Vista general de la Sala Los grandes acontecimientos del siglo XIX. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Los grandes acontecimientos del siglo XIX. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA XII. EL CARTEL. LAS FIESTAS EN GRANADA: El museo termina su visita dedicando la última Sala a las fiestas de la ciudad. Con el colorido de sus carteles, las curiosidades de sus programas y folletos y la referencia gráfica que nos da la selección de fotografías presentada, pretende que el visitante olvide la parte más amarga y conflictiva del siglo XIX.

Cartel de las Fiestas del Corpus, realizado por Isidoro Marín.
Cartel de las Fiestas del Corpus, realizado por Isidoro Marín.

Antes de concluir hay que hacer una breve referencia a su Biblioteca, Hemeroteca y Archivo, que constituyen lo que modernamente se ha denominado Servicio de Investigación. Tiene un uso mixto; por un lado incorporándolos a las exhibiciones permanentes y por otro, como fuente de investigación sobre los temas locales.

Estos fondos cuentan con un espacio concreto que alcanzó personalidad propia con la última restauración del edificio. No existen restricciones a la hora de la consulta más allá de las establecidas en este tipo de servicios.

ENLACES

http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MCTGR/

http://www.amigoscasadelostiros.org/

 BIBLIOGRAFIA

Museo Casa de los Tiros de Granada: Guía oficial. Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, Consejería de Cultura de Andalucía.

LA ESTACIÓN DE METRO ALBERGARÁ UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL S.XIII

«Noticias y Actualidad»

Lugar donde aparecieron los restos./ IDEAL
Lugar donde aparecieron los restos./ IDEAL

La futura Estación Alcázar Genil del Metro de Granada albergará un centro de interpretación de los restos arqueológicos pertenecientes a una edificación anexa al Alcázar del Genil, de principios del siglo XIII, que han sido encontrados durante las obras de excavación de esta infraestructura. Continuar leyendo →

ARQUEOLÓGICO SÍ, MODERNO TAMBIÉN

«Noticias y Actualidad»

El museo de la Dama de Elche y otros tesoros de la antigüedad se sacuden el polvo con una radical renovación – Nuevos accesos y techos de cristal, entre las novedades
Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Cuando hace dos años comenzaron las obras de restauración del Museo Arqueológico Nacional , el edificio sufría todas las deficiencias imaginables. Era un coloso repleto de tesoros, sí, pero un coloso obsoleto, un gigante dormido y anclado en el pasado. Y, sobre todo, un museo incómodo y démodé. No sólo sus magníficas piezas (las damas de Elche y Baza, el tesoro de Guarrazar….) se estaban exponiendo en deficientes condiciones: también se contravenían las más elementales normas de seguridad (incendios, accesos…) en un edificio que comparte estructura con la Biblioteca Nacional (un tercio es museo y el resto Biblioteca), algo que complicaba la rehabilitación del espacio. Continuar leyendo →

EL FESTIVAL DE LA ALPUJARRA HOMENAJEA A ALEJANDRO BUENDÍA, DIRECTOR DE LOS MUSEOS DE TERQUE

«Noticias y Actualidad»

Alejandro Buendía Muñoz junto a Lourdes López Romero, autores del libro 'Dos siglos de educación en Terque: 1800-2000'.
Alejandro Buendía Muñoz junto a Lourdes López Romero, autores del libro 'Dos siglos de educación en Terque: 1800-2000'.

En esta edición del XXIX Festival de Música Tradicional de La Alpujarra que se va a celebrar en Almócita el próximo día 8 de agosto, la Comisión Organizadora ha dedicado esta edición a Alejandro Buendía Muñoz por su trabajo en la investigación y divulgación de las costumbres de la comarca. También serán homenajeados en el mismo festival los mayores de Almócita.  Continuar leyendo →