HOYAS Y VEGAS BÉTICAS. Observatorio virtual del paisaje Mediterráneo.(11)

«El Territorio Comprometido»

Vega de Antequera

Entre los fuerte relieves de las montañas béticas se abren algunas grandes planicies agrícolas (depresiones del surco Intrabético en Ronda, Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza), generalmente ocupadas por una vegas sobre las que se asientan y a la que domina una gran ciudad o un asentamiento importante. Los paisajes de estas comarcas tienen una personalidad propia que se deriva tanto de las peculiaridades de su medio físico y de los usos del suelo, como de la existencia de una historia antigua y rica: estos territorios han sido escenario de una ocupación humana muy prolongada, tanto de carácter urbano, como de colonización del medio rural (en ellos se localizan algunos de los más antiguos regadíos andaluces, en su mayoría de origen andalusí).

La depresión y la Vega de Antequera es un buen ejemplo de este tipo de paisaje, reforzando además su ejemplaridad por ser un espacio extraordinariamente accesible (una encrucijada en el corazón geográfico de Andalucía) y con una gran riqueza de puntos panorámicos y enlaces visuales. El conjunto de elementos rurales de su fértil vega, donde tradicionalmente se intercalan cultivos herbáceos y arborescentes, el emplazamiento de los núcleos de población (especialmente la ciudad de Antequera, dominadora de toda la llanada) y la dimensión y belleza de las montañas calcáreas que circundan la depresión, son rasgos característicos del paisaje antequerano. Rasgos que se ven potenciados por la existencia, en el entorno de la llanura irrigada, de hitos paisajísticos cargados de significados legendarios, generalmente relacionados con las formas caprichosas del relieve kárstico (peñas, torcales, cuevas).

El conjunto de circunstancias concurrentes en la Vega de Antequera convierte a este espacio en un referente ineludible del paisaje andaluz, de significativas analogías con algunas vegas intrabéticas (Ronda, Loja, Granada), a la vez que de fuerte contraste con otras (Guadix, Baza), así como con otros ámbitos agrarios del interior regional, como es el caso de las campiñas del Guadalquivir, sobre todo por sus dimensiones y el alejamiento relativo de las alineaciones orográficas circundantes.

1.     Mosaico de cultivos

La presencia de un importante componente minifundista sobre la Vega origina un espacio agrario muy diversificado, en contraste acusado con los paisajes de monocultivo imperantes en las campiñas del Guadalquivir. El parcelario menudo, las variedades de cultivo (sucesión de olivos, árboles frutales y plantaciones herbáceas) y la pervivencia de setos vivos refuerzan la imagen de amenidad y complejidad. Todo ello se materializa también en la diversidad cromática de los componentes del paisaje rural (una amplia gama de verdes y ocres punteada por el blanco caserío disperso).

2.     Entorno serrano

El llano de Antequera se encierra entre montañas y relieves muy nítidos. Ello refuerza el carácter de recinto cerrado que tiene, no sólo la Vega de Antequera, sino otras vegas interiores, como las de la meseta rondeña o la depresión de Granada. Los materiales calizos que conforman estas montañas dan origen, además, a paisajes cársticos que se encuentran entre los más espectaculares y conocidos de Andalucía, por ejemplo los célebres torcales (sobre todo, el Torcal de Antequera) que se localizan en las inmediaciones de la Vega.

 3.     Patrimonio rural

La Entre las construcciones agrarias que pueblan el ámbito de Antequera, se encuentra un patrimonio edificado de alto valor. En las tierras calmas cerealistas y en los olivares del entorno, las grandes propiedades edificaron cortijos y haciendas que hoy constituyen una marca en el paisaje de la comarca y un recurso patrimonial de atracción de visitantes.

 4.     La Peña de los Enamorados

Un elemento orográfico singular y ampliamente reconocible en el paisaje de la Vega, un lugar cargado de significados y leyendas.

5.     Laderas olivareras

En las zonas periféricas de la llanura antequerana, se localizan las masas olivareras, sobre suelos de mayores pendientes, de menor calidad y, al menos tradicionalmente, de secano.

Vista de la vega con Antequera y el Torcal al fondo
Vista de la vega con Antequera y el Torcal al fondo
Elemento de patrimonio rural: pequeña explotación agraria y cortijo.
Elemento de patrimonio rural: pequeña explotación agraria y cortijo.
Olivares sobre suelos rojos mediterráneos penetrando en el piedemonte de las sierras calizas
Olivares sobre suelos rojos mediterráneos penetrando en el piedemonte de las sierras calizas
El Torcal de Antequera esconde formas especiales por causa de la disolución kárstica aunada con procesos de gelifracción (ruptura hielo-deshielo en pretéritos períodos más fríos). Una de las más destacadas es el Tornillo de El Torcal
El Torcal de Antequera esconde formas especiales por causa de la disolución kárstica aunada con procesos de gelifracción (ruptura hielo-deshielo en pretéritos períodos más fríos). Una de las más destacadas es el Tornillo de El Torcal Imagen histórica de Antequera.

… Anda la comarca entre las tentaciones de la campiña andaluza (cordobesa y sevillana) y las serranas de Granada, y no acaba de decidirse del todo y se queda un poco en sí misma, hasta en sus propias aguas que se estancan en lagunas grandes y saladas… la vega la componen tierras llanas u onduladas, cubiertas de olivares… hay huertas en los hondones donde el agua y crecen nogales y moreras… y donde no llegan el olivo ni el agua, el cereal de los secanos.

José Antonio Muñoz Rojas, de Málaga, 1977

 Czestochowa Martín Gómez, Ingeniera de la Edificación de GRarquitectos & Miguel  Angel  Sánchez  del  Arbol.   Geógrafo   y   Urbanista. Colaborador de GR-Arquitectos Asociados

Con el de hoy terminamos esta serie sobre el paisaje Mediterráneo. Esperamos que haya sido de vuestro agrado y haya servido para conocer un poco más y con una perspectiva diferente  nuestros variados y preciosos paisajes de Andalucía.

Las Casas del Barro de Togo

«El Territorio Comprometido»  (13)

Por Malgorzata Janusz. Paisajista de GRarquitectos

Las 'Casas del Barro' de Togo.
Las 'Casas del Barro' de Togo.

El paisaje de ‘Koutammakou’ se encuentra en el noroeste de Togo (y se extiende hasta el Benin), en África y es especial debido a las únicas casas-torres de barro (takienta) que se construyen aquí. El espacio está habitado por la tribu Batammariba, cuyas obras se convirtieron en el símbolo del país. En el año 2004 se inscriben 50.000 ha en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO reconociendo la unión con la naturaleza que fue establecida con los habitantes de este territorio, utilizando sus recursos de forma armoniosa. Continuar leyendo →

PAISAJE CULTURAL Y BOTÁNICO de Richtersveld en Sudáfrica

«El Territorio Comprometido» (12)

Por Miguel Ángel Sánchez del Árbol. Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos

Inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007, por reflejar, según la declaración, “patrones estacionales que pueden haber persistido desde hace dos milenios en el sur de Africa y ser la única área donde los Nama construyen aún casas portátiles”, las 160.000 hectáreas de superficie de este espacio localizado en la República Sudafricana, en la provincia de Cabo Norte, constituye un excelente ejemplo de paisaje cultural y botánico en un ambiente de desierto montañoso (desierto de Namib), condicionado ambientalmente por la corriente fría de Benguela y donde el pastoreo semi-nómada de la citada etnia Nama, el grupo más importante de los Hotentotes, ha marcado su impronta en unas comunidades florísticas y faunísticas casi siempre sorprendentes.

Panorama del paisaje.
Panorama del paisaje.

Continuar leyendo →

BUDAS DE BAMIYAN

«El Territorio Comprometido»(11)

Por Malgorzata Janusz. Paisajista de GRarquitectos

Buda antes de la destrucción.
Buda antes de la destrucción.

La valle de Bamiyan está situada a 230 km de Kabul, en Afganistán. Aquí podemos encontrar varios monasterios budistas, ya que Bamiyan constituye un centro de la religión, filosofía y el arte budista.  Los monjes de los monasterios viven en las cuevas talladas a los lados de los acantilados de Bamiyan. Las cuevas fueron adornadas con estatuas religiosas y frescos coloreados. Dos estatuas destacables demuestran los Budas ‘gigantes’ porque miden 55 y 37 metros de alto y probablemente fueron talladas en el siglo V o VI en roca arenisca que forma el acantilado. Los detalles de las estatuas fueron construidas con barro mezclado con paja, bañado con estuco (probablemente para aumentar la expresión de las caras). Un peregrino budista del siglo VII describe las estatuas como ‘decoradas con oro y finas joyas’ y es lo que nos hace pensar sobre la magnitud e importancia de esta obra. Continuar leyendo →

PAISAJE ANCESTRAL: ‘Arrozales en terrazas de las cordilleras filipinas’

«El Territorio Comprometido»

Por Miguel Ángel Sánchez del Árbol. Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos

 

En las cordilleras nororientales de la isla de Luzón, en Filipinas, se sitúa uno de los paisajes culturales más antiguos (dos milenios) y mejor conservados. Los arrozales en terrazas son abundantes en el área subtropical del continente asiático, pero estos declarados por la Unesco como Patrimonio Mundial constituyen posiblemente la mejor expresión de gestión tribal todavía en vigor. Además, se distinguen por localizarse a altitudes comprendidas entre los 700 y 1500 metros sobre el nivel del mar y sobre pendientes muy acusadas, que pueden llegar a los 70 grados de inclinación, parámetros hipsométricos y clinométricos que superan bastante la media, si bien su principal peculiaridad sea tal vez la organización física y social del espacio.

Bonita vista de las terrazas de arroz.
Bonita vista de las terrazas de arroz.

Continuar leyendo →