DCC APUESTA POR LA GOBERNANZA TERRITORIAL EN PERÚ

«El Territorio Comprometido»

Desarrollo de Ciudades Comprometidas a solicitud del CEPLAN – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico ha elaborado una propuesta normativa de Gobernanza Territorial en Perú.

Dicha propuesta ha sido elaborada en un contexto altamente favorable, ya que coincide temporalmente con el “Diagnóstico de la Implementación de las Políticas de Planificación y Gestión Territorial y Urbanística en el Perú”, consultoría elaborada para el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; lo que ha permitido que recoja e incluya las conclusiones y propuestas del estudio en mención.

gobernanza territorial
Fuente: elaboración propia

La confluencia de recursos naturales, ámbitos físicos, condicionamientos sociales e inercias institucionales de Perú, demanda que los instrumentos que los regulen deban ser variados y complejos, si bien es cierto que la complejidad en esta coyuntura es determinante, precisamente en un momento de crecimiento económico cuando se han de sentar las bases estratégicas y territoriales para amoldar y adecuar las estructuras normativas e institucionales y ponerlas al servicio de una mayor calidad de vida de los peruanos, de su entorno y de su economía.

Los procesos de modernización y descentralización no siempre se han llevado a cabo de forma agregada por lo que sólo un planteamiento sistémico desde la médula del gobierno puede ser eficiente en la planificación.

El Perú presenta severos problemas de articulación territorial, tales como una red vial insuficiente, una red ferroviaria casi inexistente, un sistema portuario inadecuadamente relacionado con la red vial, un sistema de ciudades no estructurado ni posiblemente completo, grandes diferencias socio económicas entre territorios,…etc., entre otras patologías. Lograr una adecuada articulación territorial es imprescindible para mantener un crecimiento económico fuerte y sostenido, así como para garantizar la equidad entre los ciudadanos de los distintos territorios, lo cual sólo se logra mediante una planificación territorial propositiva.

Hay que enfatizar dos elementos, y que parten del acuerdo y la legitimidad en torno a ellos del fortalecimiento del proceso de descentralización y modernización, que son: por una parte que las competencias son compartidas con los Gobiernos Regionales y Locales, con lo cual la coordinación para la gestión de las políticas nacionales es vital e indispensable y, otra, la necesaria intervención de los Ministerios de Ambiente y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para un ordenada e integrada ejecución de la planificación territorial.

Esta complejidad horizontal y vertical ha motivado que el desarrollo de los instrumentos de planeamiento estratégico, planificación territorial, de acondicionamiento territorial, de ordenación del territorio y sectoriales no hayan seguido un camino progresivo ni ordenado, lo cual ha producido una serie de vacíos y descoordinaciones, lo que exige una normatividad al más alto nivel que ordene las competencias normativas y procesos de ordenación y gestión territorial y un desarrollo normativo, congruente con el sistema de fuentes, que delimite relaciones jerárquicas y de coordinación para la planificación territorial, del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

gobernanza territorial II
Fuente: elaboración propia

Superponiendo la capa estratégica y territorial se detecta un vacío esencial en el eslabón nacional y regional, al tiempo que no se prevé instrumento alguno para situaciones que podríamos llamar territorialmente excepcionales.

La ingente tarea que sectorialmente se está realizando a través de los Planes Nacionales, carecen, en la mayoría de los casos, de conexión territorial, tanto institucional, con los Gobiernos Regionales y Locales, como con los órganos estratégicos, de forma que puedan valorar y gestionar los resultados, multiplicando su efecto.

El planteamiento estratégico, necesita para su culminación un seguimiento y una evaluación; si la planificación ayuda a una concentración en los resultados que interesan, el seguimiento y la evaluación permiten aprender de las experiencias y retos y a adoptar decisiones con conocimiento de causa.

El vacío legal, supone un vacío presupuestario de gran importancia; así los LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO omiten referencias a instrumentos de carácter nacional e identifica los Proyectos de Inversión Pública en materia de ordenamiento territorial con los instrumentos auxiliares.

En este contexto, los sectores y niveles de gobierno que intervienen sobre el territorio son múltiples, siendo los más relevantes, bien por tener competencias directas de ordenamiento, bien por corresponderles la rectoría de los procesos, los siguientes:

  • Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
  • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
  • Ministerio del Ambiente.
  • Gobiernos Regionales.
  • Municipalidades Provinciales.
  • +Municipalidad Distritales.

En la normatividad vigente no existe un reparto claro de las funciones que debe asumir cada uno de los entes, sectores y niveles de gobierno señalados. La propuesta de Gobernanza Territorial engloba un esquema que clarifique dichas funciones. Para esto, se ha considerado los siguientes sistemas de planeamiento, planificación y ordenamiento territorial.

  • Sistema de Planeamiento Estratégico. Bajo la rectoría del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, la elaboración de los instrumentos corresponde al propio Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, a los sectores y a los Gobiernos Regionales y Locales.
  • Sistema de Planificación Territorial. No desarrollado actualmente con el nivel de normatividad necesario.
  • Sistema de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Bajo la rectoría del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la elaboración de los instrumentos corresponde a los Gobiernos Locales.
  • Sistema de Instrumentos Sustentatorios del Ordenamiento del Territorio. Bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, la elaboración de los instrumentos corresponde al propio MINAN, especialmente a los Gobiernos Regionales y, en menor medida a los Gobiernos Locales.

La propuesta recomienda el mantenimiento de los sistemas actualmente implantados y desarrollados, Planeamiento Estratégico, Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano e Instrumentos Sustentatorios del Ordenamiento Territorial, integrados, junto con los nuevos instrumentos de Planificación Territorial que se proponen, en el denominado Sistema de Gobernanza Territorial.

El primer objetivo, por tanto, es precisar los roles intergubernamentales en materia de gobernanza territorial que incluya el planeamiento estratégico (conectado con la gestión por resultados) y de ordenamiento territorial (conectado con la intervención en el territorio para organizar el espacio según los ejes rectores) teniendo como eje transversal de estos roles a la planificación territorial, que facilite y permita una adecuada gestión del territorio y culmine en un desarrollo territorial, conforme a las definiciones contenidas en la presente ley.

Por tanto, hay que coordinar de forma trasversal y distinguir entre:

  • Roles territoriales, entendidos como roles estratégicos y que corresponden a cada nivel de gobierno en materia de planificación para el desarrollo territorial, que permiten identificar responsabilidades y resultados que debe garantizar cada nivel dentro de su competencia (nivel nacional, regional y local), determinando en cada nivel, el instrumento adecuado.
  • Roles sectoriales, que ha de definir las competencias concurrentes en esta materia de los diferentes sectores gubernamentales, cada cual desde su incidencia particular, dentro de la clasificación de políticas nacionales y políticas sectoriales.
  • Roles intersectoriales o interterritoriales que permitan agotar las singularidades por razón de su espacio físico o de sus necesidades especiales, como las Áreas de Tratamiento Especial.
  • Roles de gestión, que han de acompasar los lineamientos estratégicos, con el desarrollo de los instrumentos, ya sean planes, proyectos o actividades con incidencia en el ordenamiento territorial, completando el plano estratégico, con el seguimiento y la evaluación.

La expedición de esta ley permitirá cumplir con la propuesta del Acuerdo Nacional numero 34, con las disposiciones contenidas en Artículo 18, 35 y 42 de la Ley Nº 27783,Ley de Bases de la Descentralización, la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus normas modificatorias y complementarias, la ley Nº 28611, del Ambiente y el Decreto Legislativo 1088 (SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO).

Se trata de establecer principios y normas básicas para armonizar y normar la Gobernanza Territorial y definir de forma orgánica los procesos e instrumentos de planificación, a través de la coordinación intergubernamental e intersectorial, para el desarrollo territorial sostenible del país.

Para el equipo de DCC, dirigido en esta ocasión por los arquitectos urbanistas Juan Carlos García de los Reyes y Carlos López Canto, y que ha contado con el apoyo de especialistas peruanos,  ha constituido un reto consolidar esta propuesta y espera que sea promovida y respaldada por los diferentes estamentos del gobierno peruano.

DCC ASESORA EXITÓSAMENTE AL GOBIERNO DE PERÚ PARA LA MEJORA DE SU NORMATIVIDAD URBANÍSTICA

«La Ciudad Comprometida»

Desarrollo de Ciudades Comprometidas ha sido contratado, en una licitación internacional, por el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas de Perú), para diagnosticar y mejorar el tipo de desarrollo urbano que se viene produciendo en Perú, dentro del “Programa para la Mejora de la Productividad y Competitividad”, cuyo control y seguimiento ha estado a cargo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Competitividad y de la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo – DGPRVU.

Fuente: Blog Lima Neobarroca

Dicho estudio ha sido concluido recientemente de manera exitosa al haber consolidado criterios comunes entre el MEF y el MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento) para abordar la reforma de la normatividad en materia de desarrollo urbano y territorial.

 “El Perú en la actualidad está inmerso en una etapa de importante crecimiento poblacional y económico. Dentro de este proceso evolutivo también se vienen presentando cambios demográficos tanto a nivel de distribución de las poblaciones según el territorio al que acceden como en la estructura y composición de las familias.

Actualmente, del total de la población peruana, más del 20% de sus habitantes se encuentran entre los 15 y 25 años, lo que significa que en un período de 10 años, serán necesarias casi tres millones de viviendas sólo para atender la demanda de nuevos hogares conformada por este grupo, sin considerar la de aquellos que viven en completo hacinamiento u otros que están afectados por diversos factores que influyen también en las necesidades residenciales. Asimismo, debemos agregar la necesidad de nuevas áreas para actividades industriales, tecnológicas, administrativas, comerciales y/o turísticas que deben constituirse en fuentes de empleo para satisfacer las nuevas demandas de la población. Y finalmente, será imperativo la dotación de un adecuado equipamiento urbano que complemente la calidad de vida de los habitantes;  como hospitales, universidades, áreas de recreación pública, centros culturales y nueva infraestructura vial y de transporte. La satisfacción de todas estas necesidades implica forzosamente el reordenamiento densificación y reforma de las ciudades existentes y la creación de nuevas áreas urbanas que alberguen a las futuras poblaciones en condiciones adecuadas, sobre todo con un sentido de previsión de los espacios a ocuparse.

Cabe resaltar la forma cómo la población de escasos recursos ha ido ocupando y construyendo las ciudades en las últimas décadas en Perú, convirtiendo sus umbrales en grandes cinturones de asentamientos humanos, se han ido consolidando en desorden y con exposición al riesgo; convirtiéndose en un factor crítico para todo gobierno. Todo esto implica un grave problema en todos los órdenes, que precisa de ingentes recursos públicos y privados, que deben ser invertidos racionalmente para propiciar un nuevo orden urbano y desde luego la creación de nuevas ciudades, con calidad y niveles de seguridad cuando menos aceptable.

Fuente: Blog Presbicia del andar

La atención de todas estas demandas sin crear nuevos problemas y/o incrementar los ya existentes, exige un enorme esfuerzo de planificación territorial y urbana, asimismo de planeamiento y ejecución de infraestructuras y gestión urbanística. Sin embargo, tanto el planeamiento y la gestión  territorial y urbana, aun no se han desarrollado suficientemente en el Perú; como instrumentos técnicos para el desarrollo sostenible tanto del territorio como de la ciudad. Actualmente  presentan carencias a nivel de organización interadministrativa, las autoridades responsables aún no visualizan su importancia y valor para su propia gestión, por lo que se pierde la oportunidad de dinamizar y materializar el orden en las ciudades y aprovechar las potencialidades del territorio bajo su jurisdicción administrativa.

Para graficar esta realidad, acudimos al Ranking Doing Business 2013; que  muestra al Perú en el puesto 86; de 185 países cuando evalúa el componente “Gestión de Permisos de Construcción”. Este indicador reporta que se usan 14 procedimientos, 173 días y cuesta 62.8% del ingreso per cápita, para construir un almacén, incluidos la obtención de todas las licencias y permisos necesarios, la realización de todas las notificaciones e inspecciones pertinentes así como las conexiones a los servicios públicos.

En cuanto a construcciones, tomando a Lima capital del país como testigo, en la que se supone que existe un cierto nivel de control urbano, sin embargo solo el 30% de las viviendas edificadas se han construido con licencia municipal, situación que nos muestra  el alto grado de informalidad en las edificaciones, el riesgo que corre la población  y el grado de vulnerabilidad a que está expuesta la infraestructura urbana.

Debemos señalar que como condición técnica previa a cualquier trámite de licencia para habilitación urbana y/o edificación de un predio, toda municipalidad debe contar con un Plan de Desarrollo Urbano. Sin embargo, en el Perú solo el 22.4% de las 1,639 municipalidades distritales disponen de planes de desarrollo urbano, muchos de ellos se encuentran en calidad de obsoletos o simplemente no reflejan la realidad actual de la ciudad, situación que no permite orientar el crecimiento de los centros urbanos de manera ordenada, genera barreras a la inversión (pública y privada) y obstaculiza su desarrollo.

La problemática expuesta se agrava por la falta de personal calificado en las áreas responsables del desarrollo y control urbano, ya que no están capacitados para elaborar y gestionar los planes urbanos o peor aún, cuando no cuentan con conocimientos y técnicas básicas para la planificación territorial. De allí la necesidad de cambiar esta situación.”

Para la realización de esta consultoría, se ha aplicado una metodología basada fundamentalmente en el estudio de:

  1. La experiencia acumulada por los agentes públicos y privados intervinientes en la actividad urbanística (a través de la realización de talleres, entrevistas y cuestionarios, realizados a los principales agentes públicos y privados intervinientes en la actividad urbanística).
  2. El análisis crítico de la normatividad vigente, de su nivel de aplicación, y de los procesos administrativos previstos.
  3. El análisis estadístico y geográfico del estado de la cobertura de los instrumentos vigentes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
  4. El análisis crítico de 6 municipalidades testigo: Arequipa, Trujillo, Moquegua, Iquitos, Huancayo y Sachaca, además de la consideración de otros casos puntuales (Metrópoli de Lima-Callao, zonas monumentales o centros históricos, Santuario Nacional de Machupicchu, o las afecciones en las áreas arqueológicas, entre otros).
  5. El análisis comparado entre el sistema urbanístico del Perú y otras experiencias internacionales (Colombia y España).
  6. La situación del planeamiento, la gestión y la ejecución urbanísticas a partir de otras fuentes documentales, tales como estudios, artículos, bibliografía,…etc
equipo
Taller con el equipo del MEF. Fuente: elaboración propia
imagen equipo
Taller con el equipo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Fuente: elaboración propia
Portada del libro «Errar es urbano», del autor Carlin (Carlos Tovar) 2014

El estudio ha concluido con la definición de una serie de reformas normativas a implementar para alcanzar una actividad de ordenamiento territorial local y desarrollo urbano al servicio de la sociedad, eficiente y competitiva.

La consultoría concluyó con una presentación oficial ante el equipo Directivo y de especialistas del CNC, MEF y del MVCS; quienes manifestaron su conformidad con las propuestas realizadas e iniciaron las coordinaciones para su implementación.

Para el equipo de DCC, dirigido en esta ocasión por los arquitectos urbanistas Juan Carlos García de los Reyes y Carlos López Canto, y que ha contado con el apoyo de numerosos especialistas peruanos,  ha constituido un verdadero orgullo poder contribuir con nuestra experiencia a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de Perú y a la mejora de la competitividad de sus ciudades.

¿Y yo qué tengo que ver con mi ciudad?

«La Ciudad Comprometida»

En una reciente mesa redonda celebrada en Lima: “¿Y yo qué tengo que ver con mi ciudad?” con motivo de la Convención de las Naciones Unidas LIMA COP20, se analizó el concepto de ciudades sostenibles y, en particular, su situación frente al cambio climático. Aquí le presentamos seis ideas que nos ayudarán a pensar cómo cuidar las nuestras.

Fuente: google earth

1.- Se necesita una agenda de gestión local para lograr ciudades sostenibles: más del 50% de la población mundial vive en ciudades y que, en el caso de Latinoamérica, llega al 70% (75,8% en el Perú). En la actualidad las ciudades consumen las dos terceras partes de la energía mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“Vincular las ciudades sostenibles con el cambio climático permitirá una adecuada gestión local que mejore la calidad de vida de sus habitantes y propicie la mitigación y adaptación de los efectos de este fenómeno global”, dijo Barandiarán, para quien no debemos mirar sólo a las grandes ciudades, sino también a las ciudades intermedias, que tienen sus propias características. Indicó que el mayor reto para el Perú en la implementación de un programa de adaptación y mitigación para ciudades es mejorar la gobernanza a nivel local.

2.- Un mejor planeamiento urbano minimiza el riesgo de las ciudades frente a desastres naturales: la falta de un planeamiento urbano conlleva al desarrollo de zonas urbanas inadecuadas que son más expuestas a los desastres naturales y en particular a los eventos climáticos extremos. Es más que cuestionable el hecho de proveer servicios como luz o agua, u otorgar títulos de propiedad, a los habitantes de estas zonas inadecuadas, por el hecho que fomente el ánimo a quedarse, y sugirió encontrar otras soluciones. “Es momento de empezar a considerar la ciudad como parte del territorio”, resaltó Neyra.

Formación de embalses en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Lima. Fuente: conexióncop.com

3.- Promover la lentitud y reapropiarse el espacio público: Debemos repensar el ideal de ciudad. “Hoy soñamos una ciudad moderna y rápida, pero el resultado es una ciudad peligrosa, contaminada, impersonal, ineficaz y mecánica. Deberíamos preguntarnos de nuevo: ¿Qué ciudad queremos? Una ciudad para sus habitantes, que busca el desarrollo”, sostuvo Carlos F. Pardo, quien propuso invertir la visión clásica de la ciudad y promover la lentitud en lugar de la rapidez.

  1. Arrué reforzó la idea de rehumanizar la ciudad y de hacer de ella un espacio menos exclusivo y agresivo, y más inclusivo. Hoy las ciudades ofrecen espacios muy reducidos para poder caminar y desplazarnos, y los habitantes no se sienten cómodos sus ciudades. El espacio público no son sólo los parques o las plazas, como solemos imaginar, aunque en realidad la calle es el principal espacio público. “Hay que pensar la ciudad como un gran espacio público -agregó-. Se debe pensar en la personas primero, invertir en ellas antes de invertir en las vías”.

4.- Un sistema de transporte integrado que incluya estos tres niveles de decisión del ciudadano:  EVITAR: Evitar los viajes gracias a la proximidad de los servicios; CAMBIAR: Cambiar los modos de transporte, es decir, poder tomar la bicicleta o el bus en lugar del auto; y MEJORAR: Si acabo se debe usar el auto de todas formas, mejorar la tecnología de los vehículos.

También se promovió el desarrollo de más espacios peatonales que resulten en una mejora social, mayor sensación de comunidad, mejor seguridad, activación de los comercios, y por supuesto menores emisiones de GEI. “Los carros deben quedarse en periferia de la ciudad”.

5.- El arte como medio de concientización en las ciudades: M. Esquivel, mostró cómo el arte puede generar conciencia ciudadana y en particular conciencia medioambiental, con varios ejemplos de creaciones artísticas realizadas con familias y comunidades por su asociación. “Las acciones concretas vienen primero de una conexión más espiritual con la naturaleza”, dijo.

Y 6.- El ciudadano como actor de su ciudad: Hubo consenso general sobre la importancia del rol del ciudadano como motor de cambio en su distrito -a través de la formación de  junta vecinales, presionando a los alcaldes sobre proyectos medioambientales- y como tomador de acciones a nivel individual para bajar su impacto personal sobre el planeta.

La televisión peruana entrevista a Juan Carlos García de los Reyes

«Noticias y Actualidad»

 

Juan Carlos García de los Reyes ha sido entrevistado recientemente en el programa de PerúTV “En la Línea de fuego” en el país peruano.

Desarrollo de Ciudades Comprometidas (DCC), el proyecto internacional que dirige GRarquitectos junto con LBA está desarrollando el Diagnóstico de la implementación de las políticas de planificación y gestión territorial y urbanística en el Perú, que tiene como objetivo realizar un análisis crítico de toda la legislación urbanística y territorial de Perú, por encargo de sus ministerios de Economía y Fianzas, y de Vivienda, respectivamente,  para proponer los cambios legislativos pertinentes para que sus ciudades y territorios se encaminen hacia la sostenibilidad y la competitividad.

La entrevista versó sobre las conclusiones que el arquitecto y su equipo han ido sacando en el desarrollo del trabajo así como en la visita a varias ciudades del país. También se trataron otros temas trasversales como su anterior trabajo para la planificación metropolitana de Arequipa, o la importancia del de la planificación y el urbanismo para conseguir un desarrollo socioeconómico de Perú.

Imagen de la entrevista a Juan Carlos García de los Reyes.

 

Para ver la entrevista entera pinche AQUÍ

DCC ASESORA AL GOBIERNO PERUANO EN LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES

«La Ciudad Comprometida»

 

Desarrollo de Ciudades Comprometidas, DCC, desde su amplia trayectoria en la planificación territorial y urbanística en España y Latinoamérica, está asesorando al gobierno peruano a través de su Ministerio de Economía y Finanzas con la realización de una evaluación integral de sus procesos de planificación, gestión y ejecución urbanística desde la escala de ciudad a la nacional para formular propuestas de acciones a implementar, que definirán las políticas territoriales que ordenen el país en los próximos años.

Esta propuesta técnica parte de la importancia de la planificación para la construcción de una ciudad de calidad, cuyo objetivo principal sea conseguir la integración en igualdad de derechos de los ciudadanos en el espacio urbano, pero también la mejora de la transparencia en los procesos urbanísticos, a fin de alcanzar un mayor desarrollo económico general y una mayor competitividad .

Con el propósito de la máxima difusión de esta iniciativa, en la Revista Digital de nuestro amigo Alfredo Mujica Apuntes de Arquitectura  hemos realizado un artículo que compartimos a continuación.

 

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APUESTA POR LA PLANIFICACIÓN Y EL URBANISMO EN EL PERÚ

Igualmente, se pretende realizar una primera expresión de cuales son los retos que debe afrontar el Perú en materia de ordenación territorial y desarrollo urbano y señalar las principales carencias de la normatividad nacional para la consecución de una ciudad de calidad.

Aun tratándose de una visión muy inicial y esquemática de los aspectos indicados, se pretende que sea suficientemente expresiva de los criterios básicos propuestos para el desarrollo de los trabajos

Es sabido que los procesos actuales de ocupación del suelo por las actividades urbanas y de creación o transformación de la ciudad en el Perú, no pueden considerarse en absoluto satisfactorios, pudiendo afirmarse que en muchas de las grandes ciudades del país, va a suponer un enorme lastre para su evolución, modernización y cualificación.

Por otra parte, las ciudades son elementos fundamentales para la competitividad general de un país. Una ciudad que no funciona adecuadamente supone una pérdida de recursos económicos y de tiempo, que gravan la productividad de sus empresas y ciudadanos.

Frente a ello, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), uno de los principales sectores del gobierno, reconoce la necesidad de la planificación y el urbanismo para el logro de ciudades y territorios competitivos.

Imágenes de Perú. Fuente: Revista Digital Apuntes de Arquitectura

 

En ese contexto, el MEF en coordinación con la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y apoyándose en el Programa “Facilidad Sectorial para el Apoyo al Programa para la Mejora de la Productividad y la Competitividad” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha resuelto impulsar estos procesos, dando como primer paso la elaboración de un “Diagnóstico de la Implementación de las Políticas de Planificación y Gestión Territorial y Urbanística en el Perú”, que además plantee propuestas de reforma legislativas, de procesos y metodológicas de ser el caso.

Para tales efectos y como garantía para la obtención de un trabajo de alta calidad, el MEF  se aseguró de contar con profesionales de talla internacional y de experiencia comprobada en el país, seleccionando al Consorcio Desarrollo de Ciudades Comprometidas – DCC, conformado por la alianza estratégica, tras una larga experiencia de colaboración conjunta en España e Iberoamérica, de dos importantes empresas españolas GARCÍA DE LOS REYES ARQUITECTOS ASOCIADOS y URBANISMO Y ARQUITECTURA LBA, y una peruana GR ARQUITECTOS PERÚ, de gran trayectoria internacional y nacional, y altamente especializadas en planificación territorial, urbana y sectorial, así como en obra civil de urbanización y arquitectura, y bajo la coordinación del Arquitecto y Urbanista Juan Carlos García de los Reyes.

En el marco de estos trabajos, se tiene previsto realizar talleres, entrevistas y cuestionarios a instituciones de gobiernos, empresas, profesionales y académicos; a través de esta revista participaremos con la resolución del Cuestionario en mención, que a continuación mostraremos y mediante el cual se pretende conocer la perspectiva de nuestros lectores respecto de las siguientes temáticas:

– Ordenamiento y planificación territorial.

– Problemas urbanos en las ciudades del Perú.

– Sistema de planificación urbana del Perú.

– Procesos de planificación urbana en el Perú.

– Procesos de gestión y ejecución urbanística en el Perú.

– El control urbano en el Perú.

Sus aportes serán de suma importancia y nos permitirán identificar la problemática urbanística y territorial existente en el país, por lo que agradeceremos su disposición para completarlo y enviarlo debidamente llenado, hasta el día 15 de setiembre de 2014

Imagen del cuestionario. Fuente: Revista Digital Apuntes de Arquitectura.

 

Aquí os adjuntamos el enlace para acceder al artículo original de la Revista Digital Apuntes de Arquitectura, donde podréis descargaros el cuestionario.