Las ciudades, el gran reto del siglo.

«La Ciudad Comprometida»

 

Las ciudades se han convertido en los actores clave del desarrollo y de la vida mundial. Basta con mirar los números. Según las estadísticas del banco mundial, en el año 2013, el 53% de la población mundial vive en zonas urbanas, lo que supone unos 3.763 millones de personas aproximadamente. Y todas las proyecciones  apuntan a que en los próximos años esta cifra seguirá creciendo, hasta el punto que algunos autores, como Leo Hollis, afirman que a finales de este siglo un 99% de la población mundial será urbana.

Esto nos lleva obligatoriamente a pensar en las ciudades con una visión de futuro, tanto en su crecimiento y ordenación, como en ciertas variables importantes como la sustentabilidad, la eficiencia energética, la innovación en múltiples áreas, la apuesta por la cultura y la creación, la planificación de los espacios con mirada holística y la capacidad de resiliencia. Y todo ello desde el “urbanismo social”, es decir pensar en las millones de personas que las habitan. Así, el crecimiento de las grandes urbes, así como el cambio climático son dos de los desafíos que se nos presentan en el nuevo siglo.

Medellín, Colombia. Un ejemplo de ciudad innovadora. Fuente: radiosantafe.com

Las ciudades se han convertido en actores propios, incluso a veces con dinámicas tan concretas que interactúan con otras grandes urbes por encima de los gobiernos nacionales. Esto viene dado porque las son el principal generador de riqueza y consumidor número uno del planeta, así como los focos de los grandes problemas climáticos, como la contaminación. La necesidad de ordenación de estos grandes monstruos es esencial para garantizar la habitabilidad de sus moradores, y las soluciones beben de estas relaciones interurbanas internacionales, exportando y compartiendo experiencias, ideas y soluciones entre ellas. Por ejemplo el plan de basuras de San Francisco, el Metrobus colombiano, la eficiencia en materia de transporte de Seúl o Londres, son ejemplos para otras ciudades de cómo poner solución a problemas concretos, salvando las características propias de cada una de ellas.

Ciudad de San Francisco. Fuente: fotos.org

Por otro lado, cada vez se tienen más en cuenta como grandes centros de intercambio y generación de cultura, ideas, tecnología y cambios y fragmentación social. Además las propias necesidades de las personas que vivimos en ellas han cambiado sustancialmente desde hace un siglo, demandando, con más fuerza, espacios verdes, vías de movilidad en bicicleta, etc. Por ello otra cualidad indispensable del nuevo planteamiento urbano, es la capacidad de las propias urbes de reinvertarse  y adaptarse a las nuevas demandas, ya que al fin al cabo una ciudad es sus habitantes.

En conclusión las nuevas macrociudades del siglo XXI crecen más allá de sus propios países ya que son los principales actores políticos, sociales, económicos, consumidores y contaminadores, y nuestro gran reto es empezar a desmigar las claves para ponernos trabajar en su ordenación, ya que nuestra calidad de vida, y la de millones de personas depende de ello.

Para ampliar la información pincha aquí.

LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, UN RETO POR CONSEGUIR

“La Ciudad Comprometida”

La televisión local «UNA TV» de Guadix dedicaba una de las emisiones del programa «Pueblo XXI» al problema de la  accesibilidad de las calles de la ciudad y a la percepción del ciudadano de a pie.  La reportera se pone por un día en  la piel de un discapacitado que se desplaza en silla de ruedas, realizando un recorrido por diversos barrios accitanos. La experiencia vivida es extrapolable a muchas de nuestras ciudades, con una gran parte de su superficie urbanizada en los últimos años.

A lo largo de su travesía, se va encontrando con obstáculos que dificultan o impiden totalmente su movilidad. De este modo,  farolas que estrechan la acera y no permiten una distancia minina para el paso, pendientes excesivas, escalones en planos inclinados para salvar desniveles o en pasos de peatones, entradas a comercios con resaltos que impiden el acceso, bordillos altos…

La opinión generalizada en la encuesta realizada a los viandantes es que se está mejorando en la accesibilidad urbana, pero que todavía queda mucho por hacer en la eliminación de barreras arquitectónicas.  Más aún en obras de urbanización recientes, donde el ciudadano no entiende esta falta de concienciación a la hora de facilitar la movilidad a personas con discapacidad o con movilidad reducida. Pues no hay que olvidar que no solo las personas en silla de ruedas tienen problemas para desplazarse: niños, ancianos, carritos de bebé o carros de la compra…todos en algún momento vamos a encontrarnos en alguna situación de dificultad en relación con nuestra movilidad.

Captura del programa. FUENTE: youtube.com
Captura del programa. FUENTE: youtube.com

En este sentido GRarquitectos se comprometió a estudiar con especial dedicación las cuestiones de accesibilidad y de supresión de barreras urbanísticas y arquitectónicas en todos sus trabajos de planificación urbanística, y para ello está incorporando en los mismos un apartado específico denominado “Ciudades para todos” dedicado a diagnosticar las cuestiones de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas de ese barrio o de esa ciudad, así como a la programación de aquellas medidas correctoras que se entiendan necesarias.

En un país donde se contabilizan más de 3,8 millones de personas con discapacidad, La supresión o atenuación de las barreras arquitectónicas, supera la obligación legal existente para ser, antes que nada, una responsabilidad social de todo aquel profesional que interviene en el urbanismo y en el diseño de la ciudad.

Para ver la 1ª parte del programa, PINCHA AQUÍ.

Para ver la 2ª parte del programa, PINCHA AQUÍ.

MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, UN RETO PARA LIMA. Cronicas desde Iberoamérica

«La Ciudad Comprometida»

Hoy es el turno de la  serie que en la que compartimos  un artículo de la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la UIM (Unión Iberoamérica de Municipalistas) en la Ciudad Comprometida. El artículo elegido es un articulo de la serie semanal sobre el congreso  “LIMA CAMINO AL BICENTENARIO – GESTION DE AREAS METROPOLITANAS“.

La ponencia elegida de la serie se titulaba “MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, UN RETO PARA LIMA”, a cargo de Juan Tapia Grillo, Economista, Presidente del Centro de Investigaciones y Asesoría del Transporte Terrestre (CIDATT), Perú.

Imagen de via urbana antes y despues del "BRT". FUENTE: Ponencias Foro de Lima
Imagen de via urbana antes y despues del «BRT». FUENTE: Ponencias Foro de Lima

La distribución espacial en el área metropolitana de Lima es extensa y poco densa, para una población de casi 8,5 millones de habitantes en 2007. La ponencia se divide en 5 partes, realizando primero un diagnostico, seguido de una análisis de las externalidades del tránsito, del marco institucional del área metropolitana, para finalizar con un desglose de los retos y oportunidades del transporte sostenible en Lima, con la descripción de un Plan Básico a Implementar.

Distribucion espacial del Area Metropolitana de Lima
Distribucion espacial del Area Metropolitana de Lima

Con esta ponencia, la duodecima, se llegaba al final la nuestra serie semanal del congreso  “LIMA CAMINO AL BICENTENARIO – GESTION DE AREAS METROPOLITANAS”, auspiciado por El Colegio de Arquitectos de Perú, Regional Lima y la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente. Este evento tuvo como objetivo reflexionar sobre la ciudad y las áreas metropolitanas.

La ponencia completa la encontrareis en la sección de BUENAS PRACTICAS situada  a la derecha en la página de inicio de nuestra Red de Urbanismo y Medio Ambiente.