MUSEO CASA NATAL DE FEDERICO GARCIA LORCA

«La Arquitectura Comprometida»

El Patronato Cultural Federico García Lorca es el organismo que gestiona el funcionamiento de la casa natal del poeta, dependiente de la Diputación de Granada. Con el apoyo de instituciones, amigos y familiares del poeta empieza su andadura, con un propósito firme, en el que se conjugan dos conceptos necesarios: por un lado convertir una típica casa de labranza, en un espacio museístico, y por otro, conseguir que aquellos visitantes dispuestos a traspasar el umbral de este su primer espacio vital, salgan enriquecidos de su paseo por las estancias que dieron calor y color a su infancia, en Fuente Vaqueros.

Imagen exterior. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen exterior. Fuente www.patronatogarcialorca.org

La casa natal de Federico García Lorca es una típica casa de labranza, como otras muchas existentes en cualquier pueblo de la vega granadina. Construida en 1880, cuando Federico García Rodríguez contrae matrimonio con su primera esposa, Matilde Palacios. Viudo D. Federico García contrae matrimonio con Dª Vicenta Lorca Romero, que era maestra en Fuente Vaqueros. Aquí nació el cinco de junio de 1898, el lugar donde pasó sus primeros años de infancia que tanto influyeron en su sensibilidad.

Imagen del patio. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen del patio. Fuente www.patronatogarcialorca.org

La casa, que había sufrido diversas transformaciones con las diferentes familias que la habitaron, tras ser adquirida por la Diputación de Granada en 1982 y la constitución del Patronato FGL, empieza a funcionar en 1986, como espacio museístico.

La significación de esta casa-museo es mantener viva su memoria y, convertirla en un espacio desde donde incide la emoción del recuerdo, se alimenta su ideario y se proyecta su figura.

La propuesta es un breve, pero intenso, viaje en el tiempo, por sus espacios íntimos: pasear por el comedor, la cocina, los dormitorios, y el patio ayudan a comprender un poco más los sentimientos que quiso trasmitirnos, se intenta conservar este pequeño museo, casa-museo, como un libro de paredes blancas, decoradas con una colección de recuerdos familiares y personales, que el visitante puede contemplar durante su recorrido de no más de una hora.

Imagen sala del piano. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen sala del piano. Fuente www.patronatogarcialorca.org

Y en el antiguo granero, convertido en una sala de exposiciones: sus cartas, sus dibujos, sus libros, dejan entrever secretos escondidos que nos descubren alguna cara desconocida de su polifacética personalidad. Tras el paso por las estancias familiares el visitante se despide con las únicas imágenes que se conservan de Lorca, acompañado de sus compañeros del grupo de teatro La Barraca y durante su viaje a Montevideo.

 

Imagen del granero. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen del granero. Fuente www.patronatogarcialorca.org

Información de Interés
Enlaces de Interés

www.patronatogarcialorca.org

 Precio de la entrada:

1’80 € para todos los públicos.

Horarios:

Del 1 de abril al 30 de junio:

Mañanas, 10-11-12 y 13 horas. Tarde, 17 y 18 horas.

Lunes y festivos cerrado. Domingos tarde, cerrado.

 Dirección

C/ Poeta Federico García Lorca, nº 4. Fuente Vaqueros. Granada.

Teléfono

958 516 453

 

Santiago Salas Martín, arquitecto de GRarquitectos.

LA HUERTA DE LORCA

«La Arquitectura Comprometida»

El Parque García Lorca  alberga en su interior uno de los museos más atractivos de Granada. Es más, dicho inmueble fue la excusa para el diseño  y ubicación en alquel lugar de este parque urbano, cuando la ciudad absorbió  otro rinconcito de Vega…

La finca llamada “Huerta de San Vicente” fue adquirida en el año 1925 por el padre de Federico García Lorca. Fue la residencia de verano de la familia desde 1926 hasta 1936. Se inauguró con el conjunto de bienes muebles, cuadros y enseres que había en la casa en el momento de su compra por parte del Ayuntamiento de Granada. En 1995, los únicos documentos fiables que existían sobre la disposición de este conjunto mobiliario eran una serie de fotografías realizadas en el período 1926-1936. Estas fotografías permiten delimitar con precisión el calificativo de “originales” aplicado a los muebles que la decoran actualmente y que conforman el espacio de la Casa-Museo: en ellas vemos el escritorio del poeta, el gramófono y su pie, el piano de media cola, el diván, las mecedoras y las sillas Thonet, la reproducción de La primavera de Botticelli, el espejo con marco art decó, entre otros enseres de menor entidad.

Fuente: www.culturaandalucia.com
Fuente: www.culturaandalucia.com

El resto de los muebles, así como los enseres y otros documentos y obras de arte que hoy pueden verse en la Casa-Museo fueron o bien parte del mobiliario de la Huerta en alguna de sus épocas entre 1926 y 1936, o bien pertenecieron en algún momento a la familia Lorca.

Lugar de memoria histórica y literaria, además de lugar de vida y creación (1926-1936), el paseo por la Casa-Museo de la Huerta de San Vicente permite entonces recordar y comprender aspectos como:

– Ambiente y decoración de una casa granadina de campo de principios de siglo XX.

– Elementos concretos de la vida cotidiana de la familia García Lorca.

– Las obras escritas en la Huerta por Federico García Lorca.

– Las relaciones artísticas y de amistad del poeta, puestas en relación con los fondos expuestos en la Casa-Museo (obras de arte, objetos, etc.).

– Relación paisajística y emocional entre la Huerta y la ciudad, a través de la mirada y las obras del poeta.

– Los acontecimientos que tuvieron lugar entre el 14 de julio y el 9 de agosto de 1936.

Entendidas como acción cultural, las visitas a la Casa-Museo no se limitan al hecho de franquear un espacio físico y simbólico para su contemplación. Por ello las personas pasean en grupos reducidos, acompañados del guía y durante aproximadamente 30 minutos. Los visitantes reciben una adecuada información, graduada en función de sus características e intereses, que abarca datos relativos al mobiliario, obras de arte y objetos de decoración, historia de la Huerta de San Vicente, vida y obra de Federico García Lorca, el contexto histórico y cultural de su época, etcétera.

La Casa-Museo muestra al público dos áreas diferenciadas: Estancias y Sala de Exposiciones.

Estancias

Recibidor, Sala del Piano, Comedor, Cocina y Dormitorio de Federico García Lorca forman las Estancias; muestran muebles, utensilios, suelo y decoración originales, además de obra plástica de artistas coetáneos, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Rafael Barradas, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz y Santiago Ontañón, entre otros.

Fuente: www.culturaandalucia.com
Fuente: www.culturaandalucia.com

Sala de Exposiciones

Sin alterar la estructura interior original, la Sala de Exposiciones ocupa tres habitaciones del piso alto que en su día fueron cuarto de baño y dormitorios de diversos miembros de la familia. Esta Sala ofrece desde 1995 dos tipos de muestras: Exposiciones Temporales y Exposición Permanente; esta última ofrece todo el año una importante selección de dibujos, manuscritos y fotografías originales de Federico García Lorca pertenecientes a los fondos de la Fundación Federico García Lorca, así como una selección del archivo fotográfico histórico propiedad del Patronato Municipal Huerta de San Vicente y el conjunto de figurines originales de Federico García Lorca para el entremés La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes, representado por la compañía La Barraca en 1932.

Información de interés

Horarios: De martes a domingos de 9.15 a 14.15 y de 16 a 19 h

Precios: Niños, pensionistas y estudiantes 1€; Adultos 3 €. Miercoles no festivos entrada gratuita.

Realizado por Santiago Salas Martín, Arquitecto de GRarquitectos.

BODEGAS CUATRO VIENTOS

El Centro Temático del Vino se ha convertido en el icono emblemático del enoturismo de la comarca de la Alpujarra. Cuando hace un tiempo todo el equipo de GR visitamos la Bodega Cuatro Vientos nos convertimos en testigos activos de inagotables olores, texturas, colores y sonidos ligados a esta antigua tradición vinícola.

Fuente: www.bodegacuatrovientos.es
Fuente: www.bodegacuatrovientos.es

El turismo enológico por La Contraviesa nos acerca a la historia y a las tradiciones de esta comarca.

El recorrido de la visita es el siguiente:

-Sala de catas (con audiovisual de bienvenida)

-Antigua bodega

 Fuente: www.bodegacuatrovientos.es
Fuente: www.bodegacuatrovientos.es

-Museo  enológico

-Espectáculo audiovisual “El alma de la bodega”

 Fuente: www.bodegacuatrovientos.es
Fuente: www.bodegacuatrovientos.es

-Bodega de maceración

-Jardín de la vid

-Museo de la trilla

 Fuente: www.bodegacuatrovientos.es
Fuente: www.bodegacuatrovientos.es

Finaliza con una degustación de sus vinos

El Centro Temático del Vino abre sus puertas del recién remodelado Museo Enológico de La Contraviesa.

Situado en la parte más antigua de la Bodega Cuatro Vientos  reúne la más completa colección de objetos relacionados con la tradición vinícola de la comarca.

 Fuente: www.bodegacuatrovientos.es
Fuente: www.bodegacuatrovientos.es

Aquí se pueden encontrar diferentes herramientas y objetos de distintas épocas reunidas y restauradas con paciencia para poder conservar y transmitir las peculiaridades de esta tradición milenaria.

En el mismo museo se ofrece a  los  visitantes el espectáculo audiovisual El alma de la bodega donde un personaje virtual, como representante de los característicos bodegueros de La Contraviesa, muestra con detalle los antiguos procesos de elaboración de sus vinos, desde la vendimia hasta el envasado y distribución, mientras muestra los objetos del propio museo.

Tras el espectáculo audiovisual de unos 15 minutos y la visita al museo, se puede conocer el proceso actual de elaboración de los vinos de Bodega Cuatro Vientos, a través de otro audiovisual exhibido en la siguiente sala.

La Bodega posee además una vinoteca compuesta por unos 100 departamentos repartidos en varias salas que son nichos, puros y duros, con sus cancelas y candados negros, para que las personas que lo deseen puedan tener su colección de vinos pertenecientes a esta bodega.

Cada nicho puede albergar 20 cajas de vino y sus caldos pueden ser tomados dentro o fuera de la vinoteca, cuando el cliente lo desee.

6

 

Datos de interés

 

VISITAS GUIADAS

Grupos de más de 10 personas: 3-€ c/u

Visitas individuales o menos de 10 personas: 4.-€ c/u

Duración del recorrido: 90 min. aprox.

VISITAS GUIADAS CON CURSO DE CATA

Grupos de más de 10 personas: 10.-€

Curso de cata con audiovisual interactivo a cargo de Francisco Molina, enólogo de la Bodega.

Duración del recorrido y curso: 3 horas

Horario:

Sábados, domingos y festivos. De 10 a 18 horas

Días laborables para grupos de más de 10 personas con cita concertada

Teléfono de contacto: 616 407 250

Santiago Salas Martín, Arquitecto de GRarquitectos

MOTRIL Y LA FABRICA DE AZÚCAR

El “Museo Preindustrial del Azúcar” es, en sí, la rehabilitación con fines museísticos de los últimos restos arqueológicos de lo que fue uno de los ingenios manufactureros de azúcar más importantes de Motril desde finales de la Edad Media hasta los últimos años de la Edad Moderna: el Ingenio de la Palma.

Imagen exterior: Fuente www.motril.es
Imagen exterior: Fuente www.motril.es

El ingenio de la Palma, cuyos primeros datos de existencia se remontan a los últimos años del siglo XV, era un ingenio real que poseía molinos horizontales para moler las cañas, aunque no  se descarta que pudiese también haber utilizado, en algún momento de su primera existencia, piedras molares para moldurar las cañas.

Con el paso del tiempo toda la estructura del ingenio desapareció casi por completo, a excepción de la casa, y con el transcurrir de los siglos se olvidó prácticamente la existencia de esta antigua fábrica de azúcar.

En 1989 con motivo de los trabajos de explanación del solar posterior a la Casa de la Palma, se descubrieron varias piedras labradas de gran tamaño, una de ellas con tres canales y otra con un canal circular, lo que hizo pensar que podían tratarse de elementos del antiguo ingenio. Se procedió a una excavación de urgencia y posteriormente a una excavación sistemática que puso al descubierto diversas estructuras de muros y elementos de la fábrica.

Fuente www.motril.es
Fuente www.motril.es

La  función de este museo, único en Europa, es mostrar el patrimonio preindustrial relacionado con la actividad azucarera que se conserva en esta zona. La Caña de Azúcar fue una de las actividades preindustriales más importantes desde la época musulmana, y tuvo cultivo en toda la vertiente mediterránea. En la actualidad este cultivo tan mediterráneo está abandonado.

Recientemente este Museo Preindustrial se ha incluido dentro de la RECTA, Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica, de la que forman parte el Parque de las Ciencias de Granada, el Jardín Botánico y Museo de Etnobotánica de Córdoba entre otros.

El Museo Preindustrial cuenta con diversas actividades interesantes para el público y la escuela y además se inscribe dentro de los circuitos turísticos de la zona como espacio a visitar.

Se trata de recrear elementos que por su realismo, hagan recapacitar sobre la tecnología y la complejidad de una realidad muy cercana, haciendo de la exposición y el museo un lugar de encuentro con nuestros antecesores más próximos, su capacidad emprendedora, y su proyección.

Fuente www.motril.es
Fuente www.motril.es

Este museo pretende articular el discurso de una forma sostenida y coherente para evitar que el visitante pierda la orientación deseada y, por otra parte, conseguir que éste se vea inmerso y partícipe en una ambientación para que no se limite meramente a deambular a través de la exposición.

DATOS DE INTERÉS

Inaugurado en 2004.

El museo está situado en la parte posterior del emblemático Edificio de La Palma donde se encuentran la Biblioteca pública y la sede de la UNED. Concretamente el museo tiene su entrada por la Calle Zafra.

Horario visita:

  • los lunes cerrado.
  • de martes a sábado de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30
  • los domingos de 10:00 a 13:30.

Teléfono de Contacto: 958-82-22-06

 Santiago Salas Martín, Arquitecto de GRarquitectos.

UN DIVERTIMENTO PARA TODA LA FAMILIA: EL MUSEO DE LA MIEL EN LANJARÓN

«La Arquitectura Comprometida»

Con el museo de la Miel de Lanjarón os ofrecemos un nuevo ejemplo de entre todos esos estupendos centros divulgativos que tenemos por toda la provincia de Granada.

El Centro de Interpretación de la Apicultura para la Conservación de la Biodiversidad se encuentra ubicado en la Finca Berta Wilhelmi, a la entrada de Lanjarón y a pocos metros de su Balneario.

En este espacio de unos 18.000 metros cuadrados el visitante puede disfrutar, en un entorno natural privilegiado, de sus cuatro áreas didácticas: El impresionante Lagar de cera, único de estas características que existe en Andalucía, el Itinerario didáctico-apícola de paneles estáticos distribuidos por sus jardines, la Colección de colmenares de distintas épocas y finalmente el Museo de la Miel, el edificio principal del Centro de 500 metros cuadrados dotado de una serie de módulos dinámicos e interactivos pensados para conocer el amplio mundo de la abeja de una forma entretenida y participativa.

Fuente: www.mieldegranada.com

El Museo de la Miel de Granada está ubicado en un edificio construido específicamente para este uso que fue inaugurado en septiembre de 2011. Su planta en forma de «L» cuenta con grandes ventanales de cristal tintado que permiten permanentemente tener al visitante unas impresionantes vistas del Barrranco del Salado, donde se encuentra la finca, justo donde comienza el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Fuente: www.mieldegranada.com
Fuente: www.mieldegranada.com

El museo está dotado con numerosos módulos didácticos en los que se han integrado de forma eficiente los más novedosos sistemas audiovisuales, gran parte de ellos con tecnología interactiva táctil. Estos módulos están diseñados, desarrollados y producidos específicamente para este museo lo que permite al visitante realizar un recorrido por sus extensos contenidos, rigurosamente documentados y asesorados, de forma participativa y entretenida. Estos están repartidos en cuatro áreas temáticas en las que se articulan el museo:

– Abeja

– Miel.

– Colmena.

– Apicultor.

A continuación pasaremos a realizar un pequeño recorrido por las diversas salas y aéreas expositivas del museo

Sala interactiva niños/as

El espacio reservado para los más pequeños donde pasarán momentos divertidos con juegos donde las abejas y las flores son las protagonistas y donde está prohibido no tocar.

Fuente: www.mieldegranada.com
Fuente: www.mieldegranada.com

Sala de visionado

Un espacio multifuncional donde además de descansar o realizar diferentes actividades de grupos, se exhiben de forma continuada algunos audiovisuales sobre la apicultura.

 Sala sonidos de las abejas

El espacio más íntimo y recogido del Museo nos permite escuchar los diferentes sonidos que emiten las abejas para comunicarse entre ellas.

 Módulos interactivos táctiles

Con estos módulos dinámicos repartidos por todo el Museo y dedicados cada uno a un tema determinado, el visitante decide en cada momento lo que más le interesa ver. Tan solo tiene que tocarlos y dejarse llevar por lo que le espera por descubrir.

Fuente: www.mieldegranada.com
Fuente: www.mieldegranada.com

Exposición / Tienda

En el gran panal a escala humana encontrarán y conocerán los productos de las colmenas que producen los apicultores de la provincia de Granada. Aquí se podrá adquirir también los ocho tipos de mieles amparadas por la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada.

 Sala multiusos

Está situada en la planta baja del Museo. Aquí el visitante podrá apuntarse a los distintos talleres apícolas o catas de mieles que se organizan periódicamente.

 Itinerarios didácticos

Se sitúan en el exterior del Museo, en los paseos de nuestros jardines. Hay de dos tipos: el de los paneles apícolas con una detallada información sobre las abejas y el de los colmenares, donde se puede conocer los tipos y evolución de las colmenas a través de la historia.

Fuente: www.mieldegranada.com
Fuente: www.mieldegranada.com

Lagar de Cera

Joya del patrimonio etnográfico apícola estatal. El lagar data del siglo XVII-XVIII y procede de la localidad de Cional (Zamora). Con un peso total de 16 toneladas estuvo en funcionamiento hasta mediados de 1960.

Fuente: www.mieldegranada.com
Fuente: www.mieldegranada.com

Datos de interés:

Horario de Visitas: De martes a viernes de 10 a 15 horas, los sábados y domingos de 10 a 18 horas.

Dirección: Finca Berta Wilhelmi. Camino Barrancos s/n. Lanjarón 18420 Granada

Telefono.: 958 771 196

web: www.mieldegranada.com

correo electrónico: mieldegranada@mieldegranada.com

Santiago Salas Martín, arquitecto de GRarquitectos.