La Asociación de la Prensa cierra la Hoja del Lunes

Hasta la década de los 70, el descanso dominical de la prensa era obligatorio, pero durante la dictadura de Primo de Rivera, se autorizó  a las asociaciones de la prensa a editar las Hojas del Lunes. En Granada, la Hoja Oficial del Lunes comenzó a publicarse el 12 de julio de 1937 y, el 22 de febrero de 1982, salía a la calle su último número. Llevaba 44 años informando a los granadinos de todo lo que había sucedido el domingo, que fundamentalmente, solía ser fútbol. La Hoja tuvo como primer director a Luis de Vicente Prados y, entre otros, ocuparon ese puesto Rafael Gómez Montero, Daniel Saucedo, Esteban de las Heras y Antonio Márquez Villegas. La publicación, que servía a la Asociación de la Prensa de Granada como medio para financiarse, no tenía taller propio. Su redacción se ubicó sucesivamente en Campillo Alto, Plaza del General Sanjurjo, Plaza de la Mariana, Natalio Rivas y Plaza del Campillo y la tirada se hacía en los talleres de IDEAL. Este periódico comenzó a publicar su ejemplar del lunes en enero de 1982 lo que precipitó el cierre de la veterana Hoja.

En Yegen buscan esposa

La localidad alpujarreña de Yegen se hizo famosa por unos días  (fue a finales de enero y los primeros días de febrero de 1997)  al ser escogida por el programa de Nieves Herrero ‘Hoy es posible’ para retransmitir a todo el país la ‘fiesta del soltero’ que llevaría al pueblo unas 180 chicas dispuestas a encontrar marido. Se trataba de la versión granadina de la famosa ‘caravana de mujeres’ de Plan, un pueblo de Huesca que las puso de moda unos años antes. Los solteros podían apuntarse a una lista en el tablón de anuncios del bar El Tinao lista que, por supuesto, no se limitaba a Yegen, sino que había casaderos de toda la comarca.

Se celebró una fiesta por todo lo alto que duró tres días y a la que acudieron mujeres de toda España.  Regina do Santos, una comparsa de los Carnavales de Tenerife y una orquesta, pusieron la nota musical a cada una de las conexiones que la tele realizaba con el pueblo alpujarreño. Y, como la cosa fue muy bien, repitieron el fin de semana siguiente.

No tengo el dato de cuántas parejas surgieron de aquel fin de semana pero, ¿conocen alguna? Este es el lugar para contarnos su historia

Mañanas de febrero en la plaza del Triunfo

 

 

Esta imagen cumple 50 años. Se publicó en la portada de IDEAL el 16 de febrero de 1962  junto al siguiente pie de foto:

«La plaza del Triunfo es una invitación al descanso. En todos tiempos. Y para cada tiempo su hora. Pero en invierno, si el día es bueno, la gran plaza-jardín es el refugio ideal para quienes desean sentir la caricia del sol a cualquier momento. La luz mañanera presta un encanto especial al lugar y lo hace ser quizás más maravilloso. El incipiente calaje da tonalidades diversas al panorama visto desde las alturas. Y como fondo, las siluetas de las iglesias y edificios de cuyas chimeneas se despiden los primeros humos -señal de actividades caseras-, y más lejos la vega, cuyo verdor se imagina entre la bruma que desaparecerá vencida por el sol. En estos espléndidos días que nos está regalando febrero, la plaza del Triunfo nos presenta, de mañana, este panorama que nuestro redactor gráfico, Torres Molina, ha sabido captar fielmente»

La sombra del terrorismo en Granada

El 10 de febrero de 1997, Granada vivió un amanecer sangriento. A las siete y cuarto de la mañana, junto a la urbanización Jardín de la Reina, estallaba un coche bomba cargado con unos 50 kilos de amosal al paso de una furgoneta militar en la que viajaban cinco trabajadores. La explosión acabó con la vida de Domingo Puente, un peluquero de la base aérea de Armilla, y causó heridas a otras ocho personas. El atentado llevaba la firma de ETA. Era la segunda víctima mortal de los terroristas en Granada. Ocho años antes, en agosto de 1989, Conrada Muñoz, madre de un funcionario de prisiones, fallecía al abrir un paquete bomba enviado por ETA a su hijo.

El mes de febrero también se vistió de luto veinte años antes, en 1977. Entonces la ciudad despidió al inspector de policía Antonio López Salcedo que moría a la edad de 21 años asesinado en el metro de Hospitalet por un comando de los GRAPO que le asestó un tiro en la nuca.

[*]Estado en que quedó la furgoneta del ejército del Aire tras el atentado de ETA con coche bomba en el que murió  Domingo Puente Marín. Juan Ortiz/Archivo IDEAL (10/02/1997)

Luto en la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía

La portada de IDEAL del 15 de febrero de 1972 es una de las históricas para el deporte granadino. El día anterior, la ciudad había vivido la contradicción de celebrar por un lado la medalla de oro de Paquito Fernández Ochoa en Sapporo y de llorar, por otro, la dramática muerte de Manuel Galera, una de las promesas del ciclismo de la provincia, en la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía. Manuel, corredor del Karpy, encabezaba la segunda etapa de la ronda que se celebraba entre Granada y Córdoba cuando, en la subida a la Cuesta del Mojón, se le bloqueó el cambio, saltó por encima del manillar y cayó aparatosamente sobre el asfalto. Su hermano Joaquín, que también participaba en la carrera, fue testigo del accidente. Murió a los veinte minutos de haber ingresado en el hospital. Manolo tenía 28 años, estaba casado y tenía una niña de 18 meses

El sueño de Granada’92

Granada también quería el 92. Y lo quería en forma de Olimpiada Blanca, de manera que, hace ahora treinta años, desempolvó la vieja aspiración olímpica que Fraga Iribarne y Samaranch pretendieran para 1976 (y que no prosperó por razones económicas al acceder a la cartera de Turismo Alfredo Sánchez Bella), e hizo llegar a Jesús Hermida, secretario de Estado para el Deporte, la firme voluntad de la ciudad de asumir la responsabilidad de organizar unos juegos olímpicos de invierno. Antonio Jara, como alcalde de Granada; Jorge Manrique, representante de la estación Solynieve; Manuel Peregrina, de la Federación Andaluza de Esquí; y los representantes de la Diputación José Sánchez Faba y Antonio Pipo Jaldo encabezaron el nuevo proyecto para el que se requerían varios miles millones de pesetas, ya que Sierra Nevada todavía estaba por hacer. Entre muchas cosas había que ampliar la carretera de la Sierra y «construir una nueva vía para establecer independientemente la subida y la bajada», edificar aparcamientos, una villa olímpica y, por supuesto, las instalaciones deportivas: pistas para hockey, de bobsleigh y ¡un palacio de hielo! Además había que ampliar y modernizar la estación de tren y «el ferrocarril a Sierra Nevada». El 28 de noviembre de 1983, el alcalde presentaba la candidatura granadina ante el COE y, un mes más tarde, Granada se despertaba del sueño olímpico al inclinarse el Comité por la celebración de Barcelona»92. La ilusión que siguió viva permitió poner en marcha el Campeonato Mundial del 95 y volver a intentarlo con Granada 2010.

Vuelve Francisco Ayala

«Me fui para seguir viviendo», declaró a IDEAL el escritor Francisco Ayala a su llegada a Granada tras un largo exilio. Contaba Antonio Ramos en su crónica que «la ceremonia de bienvenida se ha limitado a un abrazo entrañable con el profesor Emilio Orozco», el hombre que le esperaba en el aeropuerto y que hizo posible el acercamiento del escritor a su ciudad. Aunque ese 26 de enero de 1977 no fue su primer viaje de vuelta. En 1961, «muy de incógnito», el novelista visitó Granada: «entonces vi que estaba igual que cuando la dejé con 16 años». Su familia se marchó a Madrid y luego llegó el exilio. Vivió en Argentina, en Río de Janeiro y en Puerto Rico antes de instalarse en Nueva York, «para un andaluz, tal vez resulte más extraño vivir por circunstancias profesionales en La Coruña o en Barcelona que en Montevideo». En su reencuentro con la ciudad Ayala impartió dos conferencias: la primera en la Facultad de Filosofía y Letras, en la que disertó sobre la «Estructura narrativa del cuento y la novela» y, una segunda al día siguiente, el 2 de febrero de 1977,  en el salón de actos del Banco de Granada.

[*] Conferencia de Francisco Ayala en el auditórium del Banco de Granada. 2 de febrero de 1977. (Foto. Torres Molina)

Atarfe dedica una calle a Pepita Serrador

El 29 de enero de 1977, el popular director Narciso Ibáñez Serrador descubría, en una calle de la barriada de Santa Amalia de Atarfe, una placa de mármol con el nombre de su madre, Pepita Serrador. En el «bautizo» de la nueva vía, el alcalde, Alfonso Bailón Berdejo, justificó la decisión del Ayuntamiento como un homenaje a «esa gran mujer enamorada de Granada», e hizo público el cariño de todo el pueblo a Chicho y a su mujer, a quienes nombró hijos adoptivos del municipio. La actriz Pepita Serrador nació en Buenos Aires y murió en Madrid en 1964. En su última voluntad expresó su deseo de ser enterrada en Granada, no solo por la belleza de la ciudad, sino porque respetaba profundamente al público granadino. Su deseo lo hizo posible el ayuntamiento de la capital que le cedió la sepultura a perpetuidad y costeó el mausoleo. El 5 de octubre de 1970 sus restos fueron inhumados en el cementerio de San José.

[*] en la foto: Chicho, a la derecha de la imagen junto al alcalde Pérez Serrabona.

Por el carmen de Conchita

El lector de IDEAL Francisco Luna Morales se ha puesto en contacto con nosotros para que, desde esta sección, se recuerde la figura de Conchita Barrecheguren y el esfuerzo de muchos granadinos que participaron en la reconstrucción del carmen donde falleció la joven granadina. Esta historia comenzó en 1956. El famoso terremoto del mes de abril afectó gravemente a la casa de la familia Barrecheguren en la Antequeruela, donde murió Conchita el 13 de mayo de 1927, y en el que se conservaban todas sus reliquias. Desde este periódico se puso en marcha una suscripción para restaurar el carmen, cada vez más visitado por los devotos de la joven que, a pesar de morir con 21 años, fue un ejemplo de santidad. El 14 de enero de 1958, IDEAL hacía el primer llamamiento: el carmen amenazaba ruina y su reconstrucción urgía. A la colecta por el sepulcro de Fray Leopoldo, se unió la petición de donativos para apuntalar, reforzar y reconstruir la vivienda-relicario. Cada día la sección «suscripciones» de IDEAL daba cuentas del dinero recaudado. Nuestro lector, por ejemplo, hizo su aportación desde Melilla, donde estaba haciendo la mili, pero, poco a poco, iba llegando dinero desde todos los puntos de España. El 4 de mayo de ese año se habían recaudado más 63.000 pesetas. La colecta fue despacio pero, finalmente, en 1965, se bendijo la capilla donde se sigue oficiando misa cada día 13 a las 12 de la mañana y a las seis de la tarde. Desde el 29 de noviembre de 2007 los restos de Conchita descansan en el Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro junto a su padre, Francisco Barrecheguren también en proceso de canonización.

 

 

Olímpica decepción

Tal día como hoy, hace 10 años, los granadinos nos despertábamos del sueño olímpico cuando, contra todo pronóstico, el COE eligió Jaca como candidata española para la organización de los Juegos de Invierno de 2010. Pocos meses después, el COI retiró la candidatura de la ciudad oscense y eligió a Vancouver para organizar los XXI Juegos de Invierno.

[*] El alcalde de Granada, José Moratalla, muestra su decepción tras conocer la nominación de Jaca/ Archivo IDEAL