El POTAUG. Balance de una década y claves para su revisión

“Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo LA CIUDAD COMPROMETIDA” (22) + “El Territorio Comprometido” (19)

Por M. Eulalia Fernández Bermejo y Mathieu Lèbre
Carlos López durante su ponencia./ Angie
Carlos López durante su ponencia./ Angie

BIOGRAFÍA DE CARLOS LÓPEZ CANTO

Arquitecto desde 1.981 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Colaborador en la Oficina de Urbanismo de la Diputación Provincial de Sevilla entre 1980 y 1982. Jefe del Servicio de Planeamiento de la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Andalucía y Ponente Técnico de la Comisión de Urbanismo de Andalucía entre 1983 y 1985.

Miembro del equipo de redacción de la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Sevilla (AD 1987) entre 1985 y 1986 y codirector entre 1986 y 1987.

Director Técnico de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla entre 1987 y 1992, funda en este año junto con otros profesionales la consultora Urbanismo y Arquitectura López-Bermúdez, donde ejerce como profesional liberal. Desde ese año hasta la actualidad ha dirigido o codirigido numerosos trabajos de planeamiento territorial y general destacando:

  • Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (AD 1999).
  • Plan de Ordenación del Territorio del Litoral de Granada (Diagnóstico y Avance).
  • Plan General de Ordenación Urbanística de Sanlúcar de Barrameda (AD 1996).
  • Plan General de Ordenación Urbanística de Almería (AD 1998).
  • Plan General de Ordenación Urbanística de Mérida (AD 2000).

Igualmente, ha elaborado trabajos de investigación y análisis sobre aspectos urbanísticos y legislativos para las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, así como para algunos Ayuntamientos. Desde 2001 es profesor asociado del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

Ponencia sobre «El POTAUG: Balance de una década y claves para su revisión» a cargo de Carlos López Canto, Arquitecto Director de LBA

Carlos López desarrolló su ponencia en tres partes muy bien estructuradas:

  1. La importancia de la aprobación del POTAUG hace 10 años.
  2. Repaso de los 10 años de aplicación.
  3. Marco administrativo y tendencias de la planificación.

1. La aprobación del POTAUG en el año 1999 supuso el reconocimiento de un hecho supramunicipal, así como la programación de la mejora de los servicios urbanos básicos (transportes, agua…)

Recuerda que la aprobación del documento fue por unanimidad tras un proceso de cinco votaciones con la participación de los 32 municipios afectados.

El POTAUG planteaba un modelo de crecimiento en continuidad o mancha de aceite, jerarquizaba los servicios urbanos, establecía un sistema de espacios libres metropolitano así como un límite tanto físico como cuantitativo al crecimiento. Cabe destacar que por primera vez se protegieron una serie de espacios singulares que no se contemplaban en ninguna legislación sectorial.

Muchos de los criterios que se establecieron fueron asumidos por los Planes Territoriales posteriores al POTAUG, ya que fue el primero en aprobarse.

2. Desde el principio de la vigencia del Plan, se detectó como su principal problema la falta de un organismo de gestión y de seguimiento de las actuaciones programadas (problema que tienen también los POT de la Bahía de Cádiz y de la Aglomeración de Sevilla.

Uno de los efectos más positivos del POTAUG durante esos 10 últimos años es que pese al alto crecimiento poblacional de la aglomeración (18% más de habitantes en 10 años), el Plan ha cautelado y protegido algunos espacios de interés que no hubieran sobrevivido al modelo productivo desarrollista de la última década. Hoy en día estos espacios son áreas de oportunidad que ahora se pueden ordenar desde un punto de vista cualitativo y no cuantitativo.

3. Durante estos últimos años se ha puesto de manifiesto la prevalencia de la Consejería de Medio Ambiente frente a la de Vivienda y Ordenación del Territorio en las decisiones sobre el territorio. Carlos López teme que pueda pasar lo mismo con la reciente separación de la Consejería de Obras Publicas y la de Vivienda y Ordenación del Territorio, ya que esta última ha perdido además las competencias en materia de infraestructuras.

Los Planes de Ordenación Territoriales están cargados cada vez más con competencias nuevas, desde las previsiones en cuanto a la localización de campos de golf, de grandes superficies comerciales, o de actuaciones relevantes… Una de las soluciones frente a estas exigencias cada vez más agudas sobre los contenidos de los POT es la que han adoptado los Planes de las Aglomeraciones de Málaga y Sevilla, optando por unos criterios y contenidos más generales y con menos determinaciones de carácter pormenorizado.

Después de este breve balance, Carlos López desarrolló a modo de conclusión las pistas que desde su punto de vista deberían servir de base para la revisión del POTAUG:

  • La definición de una política común de vivienda para la aglomeración, e instrumentarla mediante los planes supramunicipales de vivienda.
  • Una reflexión sobre la intermodalidad del transporte público, relacionado con la política de vivienda, y por lo tanto un reajuste del modelo viario.
  • La ampliación de las áreas de a desarrollar por Planes de Ordenación Intermunicipales.
  • Un mayor señalamiento de las áreas estratégicas (obligado por la Norma 45 del POTA).
  • La previsión y la creación de un órgano tutor o gestor del Plan para supervisar su desarrollo.
Momentos previos al comienzo de la ponencia./ Angie
Momentos previos al comienzo de la ponencia./ Angie

3 Comentarios

  1. Carlos López no quiso hacer balance respecto de aquellas propuestas del POTAUG que 10 años despues se han ejecutado o estan en proceso de serlo… porque, según nos dijo, ningún plan aguanta ningun balance… aunque en el caso de Granada existe poca relación entre tan alto consenso para su aprobación y tan bajo nivel de desarrollo. Sin embargo el, y todos con el, coincidimos en que sin el POTAUG los espacios de valor ambiental, paisajístico o estratégicos de Granada y su corona, no hubiesen pervivido al desarrollismo de la primera década del milenio… Bendito POTAUG!

  2. Coincido en la reflexión de que muy pocos hítos del POTAUG se han cumplido, si un caso se ha atendido a sus limitaciones o prohibiciones (casi siempre). Pero lo cierto es que , en manifestaciones de Ayuntamientos, muy a menudo se recurre a éste documento para saber lo que no se puede hacer, y no para buscar objetivos de desarrollo de infraestructuras por ejemplo. Parece que del POTAUG somos «creyentes pero no practicantes».
    Tal vez parte del problema esté en lo que bien se señaló en el foro por varios exponentes y participantes: una clara falta de liderazgo por parte de alguna institución par allevarlo a término.Esperemos que con la elaboración de nuevos Planes similares en Andalucía ésta problemática se ponga sobre la mesa y se le de el uso merecido que tienen estos documentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *