LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE GRANADA (POTAUG) Mis proyectos favoritos (4)

Aunque podría contar por decenas los trabajos que han constituido un reto para mí, creo que el proyecto con el que más crecí, y el que me ayudó a descubrir la verdadera dimensión de lo que significa planificar fue el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada, (comúnmente denominado POTAUG). Fue todo un hito en la planificación andaluza al ser el primer POT aprobado, y creo que su mayor virtualidad ha sido la frenar el crecimiento caótico de los municipios, sentando las bases para la conformación de una estructura metropolitana, siendo además el hecho más visible la protección exhaustiva de la Vega de Granada que significó desde su aprobación. Precisamente en 2017 ha sido inaugurada la primera línea del transporte metropolitano (Metro Ligero) que se había proyectado por el POTAUG y ha sido concluida la elaboración del Plan Especial de Protección de la Vega de Granada, seguramente los dos principales hitos de aquel POTAUG, que empezó a redactarse hace ahora justamente 25 años… Por eso está bien que hagamos algo de balance…

Me sigues? pues sigue el enlace para acceder al artículo completo en LA CIUDAD COMPROMETIDA

Imagen de la aglomeración urbana de Granada
Imagen de la aglomeración urbana de Granada

 

LA ESTRATEXIA DA PAISAXE GALEGA (2017-2020)

Nunca es justo… pero en Galicia seguramente menos aún… No, no es justo que desde la distancia nos podamos quedar con la idea allí lo que impera es la contracultura del fuego y de los pirómanos, y que la sociedad local los ampara… porque no es ni verdad ni justo… ¿Y sabéis por qué lo digo?

En efecto, en estos días Galicia ha vivido el horror de una ola de incendios asesinos para las personas y sus bienes, asesinos para la naturaleza y los paisajes rurales, y asesinos para un modo de vida, y fatal para las esperanzas de mayor prosperidad de miles de personas… Y no soy un iluso, claro que sé que con seguridad muchas cosas están fallando para que se haya podido dar una campaña de incendios criminalmente orquestada, bien por envidias, sea por malos hábitos, quizás por venganzas o simplemente por expectativas económicas… Urge investigarlo, por supuesto, y también afrontarlo por derecho y en todos los frentes posibles, para erradicar de una vez ese cáncer que se repite sospechosamente cada pocos años…

Pero yo hoy quiero también romper una lanza a favor de la modernidad, el rigor y la responsabilidad con los que la sociedad gallega lleva años trabajando, muy por delante de otras regiones españolas y europeas, para la ordenación, la protección y la gestión de su paisaje. Y eso es lo que os quiero contar brevemente. Veréis:

En el año 2000 se aprobó en Florencia el Convenio Europeo del Paisaje que fue el punto de partida para el reconocimiento legal de este concepto y de su relevancia en relación con la planificación y gestión territorial. Es decir, “el paisaje convertido en un bien público que abarca todo el territorio y un derecho ciudadano como componente de la calidad de vida a través de sus valores naturales, estéticos, patrimoniales y productivos”.

España ratificó dicho convenio a finales de 2007. ¿Y sabéis cual fue la primera región española en incorporarlo a su legislación? Galicia, aprobando acto seguido su Ley de Protección del Paisaje en Galicia, que supuso que desde dicho momento lo paisajístico pasó a ser el marco en el que insertar el análisis territorial:

“Constituye una dimensión básica para la comprensión del territorio y cómo ha sido la relación histórica de los habitantes con este. Por esta razón, la ciudadanía debe jugar un papel activo en la definición de políticas públicas sobre el paisaje, basadas en la toma de decisiones en procesos de participación pública que contribuyan a la captura del conocimiento local, la identificación de temas delicados, gestión de conflictos, democratización y la legitimidad de los procesos, el intercambio de información y, en última instancia, para asegurar la heterogeneidad y la incorporación de diferentes puntos de vista.”

Incorporando desde entonces en sus políticas públicas criterios no solo para la protección de los lugares a los que socialmente se les otorga un gran valor, ya que los mayores retos vendrán en aquellos que están degradados o en riesgo de degradación… O en los paisajes normales, comunes, frecuentes y habituales, que también deben ser gestionados, ordenados y protegidos.

Galicia, lleva años apostando por la consideración del paisaje en las diferentes políticas públicas, lo que implica una visión holística e integradora… donde “la gestión del paisaje se reconoce como un factor fundamental para la competitividad de un territorio, al afectar directamente su mejora económica, turística, ambiental, cultural y social.”

Y en eso, Galicia, reconozcámoslo, ha sido pionera.

Y como veis, desde 2008 lo paisajístico ha estado presente en todos los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos y evaluación ambiental estratégica de planes. Además, en 2011 entró en vigor su Estrategia del Paisaje de Galicia con una clara vocación de sensibilización y difusión. Y que en 2016 ha dado lugar a la realización del Atlas de Paisajes de Galicia. Y precisamente en estos días, la Xunta de Galicia acaba de presentar nuevas líneas de acción para el periodo 2017/2020… como resultado de un trabajo exhaustivo, riguroso y participativo… cuyo enlace os comparto: ESTRATEXIA DA PAISAXE GALEGA (2017-2020)

Por tanto, toda la solidaridad de La Ciudad Comprometida con esta tierra hermosa, sabia y sensible… y también rigurosa, moderna y ambiciosa… ¡Porque Galicia lo vale!

“¿QUÉ HAY EN LOS PAISAJES QUE NO SEA UNA CIERTA FERTILIDAD EN MÍ?”

Recuerdo perfectamente que hace años coincidí como ponente en unas jornadas para hablar de naturaleza y sostenibilidad con los profesores Joaquín Araujo (conocidísimo naturalista y divulgador de temas ambientales) y Rafael Hernández del Águila, de la Universidad de Granada, ya que fue muy poética a la vez que directa la reflexión que realizaron sobre las incoherencias del ser humano en su búsqueda del futuro, ya que la deriva de la humanidad es tal que en realidad cada vez nos encontramos más lejos de alcanzarlo… o por decirlo de otra manera, más cercano a perderlo todo definitivamente…

Y me quedé tan embelesado con el “diálogo” que nos regalaron a los asistentes que me dediqué a anotar rápidamente algunas de las frases que nos regalaron aquellos dos sabios poetas de la sostenibilidad, ya que de otro modo no habría podido ni tan siquiera sintetizar la magia, y la sensatez que en esa mañana del otoño de 2009 nos regalaron… y yo ahora os repito algunas de aquellas frases que allí se dijeron:

• “¿Qué hay en los paisajes que no sea una cierta fertilidad en mí?”
• “La belleza la encontramos en el mayor espectáculo del mundo: en la vida, en la libertad, en la naturaleza.”
• “Proteger la naturaleza es lo más progresista, lo único para construir el futuro.”
• “Todo lo que es, es por lo que ha sido.”
• “Cuando la naturaleza y las ideas van separadas, la cultura y la vida están amenazadas”.

Y os traigo esto a colación porque hace muy poco ha caído en mis manos un libro maravilloso denominado “CÓMO LEER PAISAJES” en el que de la manera más sencilla y amena, pero sin perder un ápice de rigor, “introduce al lector en la observación y apreciación de las distintas formas de relieve que nos rodean, lo que lo convierte en una guía de inestimable valor para interpretar las pistas que nos ofrece el paisaje que contemplamos…” ya que cuanto mayor es el conocimiento que tenemos de las cosas, más las amamos y respetamos…

Por eso en seguida este bello libro de bolsillo me cautivó ya que caracteriza de una manera muy visual cada una de las formas del relieve, ayudándonos al lector (al espectador, mejor dicho) a comprenderlo… ¿De dónde procede ese paisaje y cómo llegó a ser lo que es? “Ayudando a buscar e interpretar las pistas que nos ofrece cualquier relieve.”

Seguramente muchos de vosotros coincidís conmigo en que hay pocas, muy pocas cosas comparables con el placer de caminar por la montaña, coronar un altozano, asomarse a un acantilado, simplemente sentir el romper de las olas sobre las rocas, ascender por un valle, sentirse sobrecogido por la percepción de un valle encajado entre las rocas, dejar volar la imaginación por los “bads lands” de las tierras de Guadix, o simplemente pasear por la campiña… Porque los paisajes abiertos nos hacen sentir la fuerza de la naturaleza en toda su plenitud y de alguna manera nos ayudan a reconciliarnos con ella… por eso no tienen parangón…

Y como decían aquellos ilustres sabios de los que os hablaba al principio (a quienes mando un fuerte abrazo muy comprometido): “¿Qué hay en los paisajes que no sea una cierta fertilidad en mí?”

Y por eso este libro enseguida me enganchó y estaba deseando contároslo…

 

Dime de dónde eres y te diré que crisis te afecta…

«El Territorio Comprometido»

Hoy, en «La Ciudad Comprometida» queremos compartir un artículo publicado en prensa recientemente, que nos llamó poderosamente la atención, ya que explica como a través de una serie de estudios cruzados entre datos económicos, urbanos y sociales, se pone de manifiesto la relación que existe entre el territorio y la crisis económica que sufrió nuestro país.

Esta relación se lleva a cabo mediante 15 indicadores, que han posibilitado a los expertos del CSIC crear un «Atlas de la crisis». Uno de los más llamativos es el índice de vulnerabilidad ante la crisis, que pone de manifiesto que provincias como Almería, Toledo o Castellón fueron más vulnerables en el plano inmobiliario, social y económico, frente a provincias como Ourense, Badajoz o Guipuzkoa, con un índice de vulnerabilidad muy bajo. De este estudio emanaron algunos datos concluyentes como por ejemplo, si dibujamos una línea imaginaria entre Huelva e Irún, el este salió perdiendo frente a la crisis, mientras el oeste resistió con mejores resultados el enviste.

mapa crsis (El Pais)
Mapa del índice de vulnerabilidad. Fuente: elpais.com

 

Otro de los indicadores que pone de manifiesto las diferencias territoriales ante la crisis es el de la vulnerabilidad urbana, esto es, las ciudades que apoyaron su crecimiento en actividades cíclicas como la construcción, y por ende, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria les afectó  de una forma mucho más notable. Así, llama la atención, que en provincias del interior como Zamora o Lugo, la crisis fue moderada ya que la burbuja inmobiliaria estuvo poco desarrollada, ciudades como las vascas, que apostaron por un modelo de economía diversificado, o provincias dónde el sector agroalimentario sigue tirando de la economía, sufrieron en menor medida la crisis, frente a otras, sobre todo en el litoral mediterráneo.

Tras concluir los estudios los autores apuestan por «construir una nueva “cultura del territorio”, un “urbanismo integrado” y una nueva gobernanza territorial.».

Para leer el artículo completo pincha aquí

Entrevista a Juan Carlos García de los Reyes en Territorio y Marketing

«El Territorio Comprometido»

El pasado jueves en el canal de marketing de territorio “Territorio y Marketing” se publicó una entrevista realizada a Juan Carlos García de los Reyes: “La planificación urbanística es una tarea colectiva de la sociedad”, como conocedor de múltiples proyectos urbanísticos que se están desarrollando en España y Latinoamérica. En ella fue preguntado por su visión sobre el urbanismo actual, basada en su larga experiencia profesional como arquitecto y urbanista.

Aspectos como la necesidad de la participación ciudadana, el “urbanismo  social” y “pedagógico”, la sensibilidad de los responsables del planeamiento con problemáticas tan actuales como el cambio climático y el medio ambiente, o su experiencia en algunos de los proyectos llevados a cabo, fueron las  principales temáticas tratadas.

Respecto a la participación ciudadana el arquitecto defendió que  los planes urbanos no deben ser sino un acuerdo colectivo que identifique las demandas sociales de equidad, de progreso, de armonía y de mejores servicios públicos y privados, y en ello centra mucho del esfuerzo que realiza con su equipo desarrollando “un urbanismo pedagógico” para que las decisiones adquieran toda su capacidad.

Imagen nocturna de la Alhambra. Fuente: territorioymarketing.com

En la entrevista se plasma el concepto de ciudad al que propone llegar. En palabras de Juan Carlos “Opto por un modelo de ciudad socialmente integradora,  ambientalmente sostenible y económicamente activa y emprendedora, que utiliza racionalmente los recursos territoriales.”

Por otra parte, también surgieron cuestiones sobre los poderes públicos y las instituciones encargadas del planeamiento: “Nunca dudo en recordar a  los responsables de urbanismo, que es necesario que doten de la máxima institucionalidad a sus acciones, dando continuidad a las que están en marcha” respondió Juan Carlos, a lo que añadió, “que las mejores ciudades del mundo son aquellas que han sido capaces de dotar de un modelo de ciudad, con amplio respaldo técnico, social y político, y lo han sabido ejecutar durante varias legislaturas.” En coherencia con ese criterio, en la actualidad, se encuentra trabajando para el gobierno peruano con el fin “de mejorar de la legislación urbanística y en el diseño de una ley de gobernanza territorial”, sin duda el primer paso hacia un cambio por parte de las administraciones públicas y de los agentes sociales para actuar en coherencia con los valores territoriales, ambientales y paisajísticos, y para procurar la mayor calidad de vida de los ciudadanos.

Por último la entrevistadora le pregunta sobre algunos de los trabajos que ha realizado en los últimos años como el Plan de Protección de la Alhambra de Granada, o sus recientes trabajos varias ciudades declaradas Patrimonio Mundial. A este respecto se resaltan algunas reflexiones emanadas de estos trabajos como que “La Alhambra constituye un todo que va más allá del valor aislado de cada una de las partes que la componen, y a su protección se llega a través de cada una de las determinaciones del plan, ya que una transformación puntual inadecuada comprometería el valor global.” O que por desgracia “La mayor parte de los conjuntos históricos no cuentan con instrumentos específicos de protección y no existen mecanismos de colaboración interadministrativa.”

Para leer la entrevista completa pincha aquí