Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

“Noticias y actualidad” + “La Sociedad Comprometida”

Por Carolina Minola Fotti. Arquitecta de GRarquitectos

Actualmente  se está tomando  conciencia del daño que podemos realizar al planeta por medio de nuestras actuaciones. Desde el punto de vista arquitectónica el abultado crecimiento constructivo de estos últimos años, asociados a una producción que no reparó en el estudio adecuado del proceso constructivo, no  tomó en cuenta y de la discutible ubicación que ocupan cantidades gigantescas de metros cuadrados en lugares inadecuados, que nos llevó a la degradación de nuestro medio ambiente.

El impacto ambiental de la arquitectura no es un problema menor para el conjunto de la sociedad ni mucho menos para el propio sector. Se trata de una actividad que tiene una gran incidencia en el consumo de recursos y en la generación de residuos. Los edificios pueden suponer una parte importante de la energía que consume el conjunto de la sociedad, que mayormente  se utiliza en la fabricación de los materiales de la construcción y en mantener las condiciones de habitabilidad deseadas en los edificios.

A continuación se exponen datos sobre las emisiones de CO2  que emite una vivienda y el porcentaje del gasto energético, agua, materiales y residuos domésticos, que genera una vivienda en proporción del consumo global.

Emisiones de CO2 debidas al uso de un m2 de edificación estándar y participación relativa de los distintos usos en el total:

Tabla de emisiones.
Tabla de emisiones.
  • Energía que gasta una vivienda:

El 15% de la energía que consume nuestra sociedad (unos 18.000 kilovatios-hora por año).

  • Agua  que consume una vivienda:

Consume el 16% de toda la que gastamos ( unos 50.000 litros año por persona).

  • Materiales que gasta una vivienda:

Conjuntamente con el resto de la edificación hasta el 25% de las extracciones totales de recursos minerales del planeta.

  • Residuos domésticos  que genera una vivienda:

Genera el 20% de todos los residuos que genera la sociedad (unos 2500 kg al año por  una familia de cuatro personas, el doble que hace 30 años).

Casa con paneles fotovoltaicos.
Casa con paneles fotovoltaicos.

Para la realización de una arquitectura sostenible, actualmente existe un consenso generalizado de algunas de las pautas necesarias que nuestros proyectos deben cumplir:

  1. Integración con las características ambientales del entorno, a través del aprovechamiento de los recursos locales, que representa el uso adecuado de los mismos.
  2. Estudio y utilización de las fuentes de energía locales (renovables y no renovables) disponibles en el sitio. Acompañado de una reducción de la demanda, que representa la eliminación de todo consumo innecesario.
  3. Uso preciso de los materiales según sus características. La eficiencia en el uso, o la elección de los sistemas que presentan un determinado servicio con el menor consumo posible.
  4. Gestión de los residuos en fase de construcción y funcionamiento, aplicando el reciclaje.
  5. Movilidad y características sociales de los usuarios, promoviendo el buen uso y mantenimiento.

Hoy en día la novedad será reconocer la importancia del diseño energético como uno de los ejes centrales de las nuevas tipologías.

Por eso hay que actuar con verdadera conciencia incorporando la sensibilidad ambiental desde el inicio del proyecto y siendo conscientes de las repercusiones futuras de nuestras actuaciones.

Integración verde.
Integración verde.

Al saber que el consumo de energía de un edificio tiene múltiples variables que podemos clasificar principalmente en la energía consumida para construir y la consumida para utilizar, tenemos que tomar en cuenta ambos factores en el momento de la elaboración del proyecto previo a su construcción, de esta manera nos aseguraremos que nuestros edificios cumplan con los requisitos necesarios para una correcta eficiencia energética.

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)