Categoría: Turismo

Museo Picasso de Málaga 10 – Centro Lorca de Granada 3

Arriba, Sábado Santo a las 17h55, cinco minutos antes de abrirse el Centro Lorca. Como se aprecia, ni Perry, salvo el cartelito al fondo, con los horarios. Abajo, a la izquierda, horarios en la web del Museo Picaso de Málaga. Todo ordenado, disponible on line, actualizado, rematadamente claro y con un horario ininterrumpido todos los días de la Semana Santa de 10h a 20h, lo que suponen 10 horas al día y 70 horas a la semana.
A la derecha, la web del Centro Lorca, con un horario que solo se refiere a dos estaciones del año, verano e invierno. La pestaña se titula ‘Cómo llegar’, nada de horarios ni nada que facilite la visita al turista o simplemente, a quien quiera conocer el Centro Lorca.

 

Como estamos en primavera, vete tú a saber qué horarios tiene, Espera, alto, hay un cartelito en la entrada al Centro Lorca que lo explica bien: Cierran tres días y medio, es decir, la mitad exacta de la Semana Santa. Como los horarios son tres horas por la tarde y tres por la mañana, al mediodía está cerrado a cal y canto, la media en toda la Semana Santa son tres horas del Lorca frente a las 10 del Picasso.

¿Cómo se explica entonces esta batería de declaraciones? Porque, según las altas autoridades, el Centro Lorca es, nada más y nada menos que:
-«El foco internacional que va a cambiar la vida cultural y será un foco de riqueza en todos los sentidos», en palabras de Laura García Lorca
-El «espacio excepcional que va a recoger el legado universal del poeta» y que aspira a convertirse «en un centro de excelencia con una programación de calidad», según el consejero de Cultura
-El, en fin, «eje, activo cultural y mascaron de proa de la ciudad», según el regidor granadino,

Al final, con el Legado Lorca recién llegado y con una ciudad de Granada llena a rebosar de visitantes durante esta Semana Santa que ya termina, si fuera un partido de fútbol, el titular informativo sería (cambiamos horas por goles): Museo Picasso de Málaga 10 – Centro Lorca de Granada 3. Luego, como dice mi buen amigo Jesús Lens: «Las comparaciones con la Málaga cultural duelen en la Granada oficial e institucional, pero ¿no sería hora de demostrar con hechos, y no con palabras, lo de Granada como Capital Cultural (o lo que sea)? Porque el crédito discursivo y de buenas intenciones empieza a terminarse».

La crónica completa, portada del diario IDEAL de este domingo, en este link: ‘El Centro Lorca pasa desapercibido para la avalancha de turistas de Semana Santa’

 

 

Me encanta volver a Guadix

 

Me encanta volver a Guadix.

Me escapé con la moto esta misma semana y recorrí el medio centenar de kilómetros que unen la vieja Julia Gemela Acci con Granada. Adoro esta ruta por la A-92 que me permite subir y bajar continuamente y salvar riscos y pendientes para circundar Sierra Nevada hasta contemplar su Cara Oculta que duerme bajo la comarca de Guadix.

Así es. El aire, suave y fresquito que anuncia otoño bueno, de momento, convierte el trayecto en un placer y permite disfrutar de esta primera maravilla que ofrece la comarca de Guadix: la Cara Oculta de Sierra Nevada, como más a mano, salvaje y cercana. Lista para ser paseada y con conexiones cuasitelúricas con lugares remotos como Tocón de Quéntar, con sus carreteras que serpentean tan sinuosas y sus valles chicos pero lujuriosos por la ingente cantidad de belleza voluptuosa que atesoran.

Por eso me encanta coronar el Puerto de la Mora, recorrer el tajo sobre la Sierra de Huétor y llegar en Diezma para luego, ya en Darro, pillar el desvío para tomarme un bocata de campeonato en el Ecuador, santo y seña de una de las cumbres de la gastronomía del lugar: el pan. Adoro el pan de Guadix, esas hogazas infinitas, esponjosas como para quedarse a dormir dentro de ellas.

Ese pan lo encuentras por doquier en esta comarca accitana. Y no puedo dejar de mencionar el pan de Alcudia y sus pueblos limítrofes, donde me he imaginado bocatas de a hogaza entera rellenos con jamón, tomate y aceite, para comer en cualquier vereda con unas vistas que lo mismo miran a Sierra Nevada, que permiten disfrutar del paisaje único de las Bad Lands, que definen, marcan y también explican el carácter accitano.

Entonces es cuando me pongo un poco nervioso, porque sé que me falta poco por llegar a la cita con mi Guadix que enamora. Te lo juro. Guadix no es solamente una ciudad que enamora sino que es una ciudad para enamorarse. A mí, me ha pasado. Te enamoras de la riqueza de su huella de historia que surge a la vuelta de cada esquina de la ciudad, de sus insignes hijos que forman parte de la Historia que se escribe con mayúscula y de un pulso cultural que hace que brille en el panorama andaluz con personalidad más que propia.

Pero, gastronomía, naturaleza, patrimonio, historia y cultura aparte, lo que más me gusta de Guadix son las sensaciones que me nacen en los centros cuando tomo el desvío y me rodean sus cuevas, sus chimeneas en el suelo, esos agujeros negros que llevan a universos que son hogares donde buenas familias viven acariciando unas costumbres y tradiciones que convierten a la vieja ciudad en un lugar único en todo el mundo.

Y esta condición, también hay que saber disfrutarla, dejándose pasear y volar la imaginación por cada recodo, parándose en tantas iglesias y edificios históricos, palacios y palacetes, alcazaba en todo lo alto y miradores con historias  e historia. Hay trazas de todos y cada uno los que alguna vez pasaron por Guadix a lo largo de los siglos, y todas ellas esperan coquetas para el que tiene hambre de Guadix y de belleza. Recorrí la ciudad entera desde su incomparable Catedral hasta el Barrio de las Cuevas y, sí, ahí seguían todo ese rosario de edificios emblemáticos, durmiendo silentes a la espera de ser despertados por el ardor de quien reconoce su valía.

Y luego, están los amigos. El mío se llama Torcuato Fandila (por cierto, el autor de la foto de este post) y, cada vez que nos vemos, como que pasa algo. Pero eso, eso os lo contaré otro día porque, Guadix, también tiene una sensación única, y es aquella que te entra cuando te tienes que marchar, porque siempre me parece que me dejo algo, algo por hacer, por sentir o por vivir.

La Noche en Blanco sin blanca

Logo noche en blanco

La Noche en Blanco es un proyecto que (link a la web oficial) se define en cuatro ejes:
1-Gratuidad:
Mostramos todas las manifestaciones culturales de manera gratuita dirigidas a todos los públicos
2-Vanguardia:
Ofrecemos la renovación e innovación del arte en sus diferentes expresiones artísticas.
3-Ciudadanía:
Un proyecto cultural que refuerza el derecho de la ciudadanía a expresarse a través de la cultura
4-Sostenibilidad:
La cultura como impulsora de una concienciación social sobre la sostenibilidad

La Noche en Blanco está organizada y patrocinada por multitud de administraciones, organismos y colaboradores (Ver link), pero en la cartelría, puede comprobarse, brillan y dan esplendor, de izquierda a derecha:Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Junta de Andalucía, Turismo Andalucía y la Universidad de Granada.

La noche en blanco

En la foto siguiente, se ve una de las actividades, en la que los representantes políticos de las tres primeras administraciones (el alcalde Torres Hurtado, la delegada de la Junta Sandra García y el vicepresidente de la Diputación José Torrente) siguen con atención el acontecimiento.

Sucede que, aquí nadie ha puesto un duro. Es la Noche en Blanco sin blanca. Y no. No lo digo yo. Resulta que en las Redes Sociales se ha liado un debate de quilates sobre esta cuestión, que con permiso de sus participantes, comparto para ver qué os parece.

Si sirve de algo mi opinión, creo que es de aplaudir el tesón del Cento Comercial Abierto por sacar adelante esta actividad buscando un consenso pero al mismo tiempo, sin un duro.

El debate que viene a continuación gasta argumentos como los siguientes:
-¿Deben las administraciones permitir que  los actores de los movimientos cuturales trabajen gratis?
-¿Deben las administraciones hacer un esfuerzo e incluir finaciación para estos menesteres?

20141024_GM_NOCHE_BLANCO_020

Todo empieza con un directo al estómago desde el blog de Blanca Espigares Rooney. Con el título de ‘La noche en blanco de los hosteleros y de los comercios’ (Leer la entrada a su blog), critica que «La triste realidad es que los hosteleros y comerciantes encuentran en esa noche una oportunidad de mina de oro, mientras que los verdaderos protagonistas de esa Noche en Blanco, los representantes de la cultura, a lo que se dedica esa noche, artistas, guías, docentes, etc, trabajan gratis porque el evento no tienen casi preuspuesto y entonces todos ponen de su parte y se prestan a colaborar».

La pregunta entonces a hacerse es, continúa Blanca Espigares Rooney, «si los artistas, guías, docentes y demás que le dan el nombre y la apariencia cultural a la Noche en Blanco no cobran, ¿por qué las cervezas no son gratis? ¿Sólo cobran unos pero los de siempre no? ¿La cultura, el arte, el conocimiento, no valen nada?» «Es decir, la Noche en Blanco que es una llamada a la cultura abierta se salda con todos los que le dan el nombre trabajando gratis y los que no tienen nada que ver con ella (restaurantes, bares, tiendas) ganando dinero».

Y termina: «¿No os parece algo contradictorio?¿O es el paradigma de los tiempos que corren?»

20141024_GM_NOCHE_BLANCO_064

Esta entrada en su blog y su traslado a su muro en Facebook ha generado más de trescientos comentarios con todo tipo de opiniones y, atención, se han compartido todo tipo de experiencias de jóvenes artistas al respecto de la Noche en Blanco de Granada.

-El debate en el Muro de Blanca Espigares (Leerlo en este enlace)
No destaco ninguna idea porque hay una conversación de más de 250 comentarios…  Muy interesante. Os animo a seguirla.

-El debate en el muro de Juan Vinuesa (Leerlo en este enlace)
Bajo el escudo de que el presupuesto era «cero», los organizadores cubrieron la ciudad de actividades artísticas que fueron reclamo para los comercios pero, ojo, las cervezas, la comida y/o la mercancía que se vendía (con la cultura como cebo), sí que valía dinero. En este certero texto, Blanca Espigares Rooney expone «la Noche en Blanco que es una llamada a la cultura abierta se salda con todos los que le dan el nombre trabajando gratis y los que no tienen nada que ver con ella (restaurantes, bares, tiendas) ganando dinero». Y yo solo me hago una pregunta más, cuya respuesta sólo puede situar el tema de ‘indigno’ a ‘muy indigno’: si el presupuesto para todo es «cero», dentro de los organizadores de este evento nadie ha cobrado, ¿verdad que no? Para quien crea que esta queja puede estar politizada, añadir que ‘La noche en blanco’ está apoyada por partidos de todos los colores en Granada (aunque espero que no por todas las personas que los conforman). Cosa que me entristece mucho y demuestra cuál es el valor de la cultura para los que gobiernan mi ciudad o para otros que aspiran a hacerlo.

-La opinión de Antonio Collados (Leer este enlace)
Precarización de la cultura + evento espec(tac)ular…el pan nuestro…y desde hace un año, más nuestro (Granada) cada día… pues si Blanca Espigares Rooney, en lugar de apostar por programas que potencien la cultura de base importamos modelos de política cultural ya fracasados en otras partes. Gracias por comentarlo en las redes. Y que la lectura y apoyo institucional/empresarial para salir de este impasse en Granada sea esta dice mucho del escaso nivel crítico-propositivo que sufrimos en este momento en la política cultural oficial. De algunas instituciones que participan en este evento hubiera deseado escuchar el «preferiría no hacerlo».

20141024_GM_NOCHE_BLANCO_094

Este prolijo debate ha dado pie a El Club Express (ver aquí la entrada) a publicar una entrada que con el título ‘La Noche en Blanco en Granada levanta ampollas’, recoge parte de este debate.

Este artículo firmado por Gonzalo Andino repasa todo el espectro de Noches en Blanco en las ciudades españolas que se celebran y argumenta y razona con datos y ejemplos el caso de Granada.

Un ejemplo: «Las discusiones suelen entrar en una situación de bloqueo cuando llegan los argumentos de siempre. Según un hostelero “los artistas tienen la libertad de decir que no, no se obliga a nadie”, al tiempo que subraya que supone “una promoción para los artistas que lo necesitan”. También hay quien prefiere una fórmula compatible como es “promocionarse cobrando”. De fondo está la realidad de que esta actividad está abierta a artistas aficionados, semi aficionados, pero también profesionales y los criterios personales de cada uno pueden ser diametralmente opuestos. Y mientras, en Europa, eso sí, las grandes Noches en Blanco se siguen realizando como un proyecto cultural más de la ciudad, con fondos para ello, lo cual también garantiza una selección artística que lo aleja del “todo vale”, un riesgo al que están prácticamente todas las Noches en Blanco de España, donde se prima el carácter comunitario y participativo. Bueno, y donde, al no haber para contratar, no se puede tampoco llegar a la pretensión de un filtro demasiado estricto».

¿Qué piensas de todo esto?

La nueva ruta de Turismo en Granada

Casa Zafra

Granada tiene una nueva ruta de Turismo.
Es para aplaudir hasta que te sangren las manos
No es ninguna ruta Almohade, que con tres paradas en Alcázar Genil, el Cuarto Real de Santo Domingo y la Casa Zafra, pretende completar la oferta alternativa a la Alhambra.

Se trata de la nueva ruta que todos los responsables de Turismo de todas las administraciones se han trazado para que Granada sea mejor, más visitable, con más recursos y atractivos culturales para generar de forma sostenible riqueza y empleo.

De ahí el aplauso a rabiar.

Sucede que cuando a las administraciones se les caen las siglas el ciudadano gana, la ciudad vence, y todo mejora.

Me cuesta comprender por qué no siempre es así. Sobre todo ahora, con la crisis que amenaza con deconstruir nuestra sociedad y lograr que nuestros hijos herende un mundo peor que el que recibimos nosotros.

Pero resulta que sí, que se está avanzando. La inauguración de la Casa de Zafra primero y el anuncio de que tras prácticamente un cuarto de siglo el Cuarto Real de Santo Domingo verá terminada su reforma, además de que el metro de Granada tendrá en Alcázar Genil «la parada más bonita de Andalucía», y que podrá ser visitada como museo vivo, son las pistas que llevan a Granada por esta nueva ruta de Turismo, de los responsables de la Junta, la Diputación y del Ayuntamiento. Por lo que, aunque solo cumplen su deber, os estamos agradecidos.

Las palabras del consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, el día de la inauguración de la Casa Zafra, sirven para definir esta nueva ruta, donde «el trabajo conjunto entre las administraciones permite que Granada gane».

LA FOTOGRAFÍA
-Es de González Molero. Os explico que se ve al consejero de Turismo, al alcalde de Granada en funciones, a la delegada del Gobierno de la Junta y a la concejala de Turismo, utilizando uno de los IPad que explican la visita a la Casa Zafra.

MÁS INFORMACIÓN
-La Casa de Zafra abre sus puertas para mostrar la historia del Albaicín (Leer la noticia)
-La Casa de Zafra como Centro de InterpretAcción (Leer el post aquí en el blog Cableados)
-El Plan Turístico de Granada diseña una nueva ruta basada en la Casa Zafra, el Alcázar Genil y el Cuarto de Santo Domingo (Leer la crónica en este link)
-La reforma del Cuarto Real acabará en noviembre con 24 años de vaivenes (Lee la crónica de Daniel Olivares en este link)

La Casa de Zafra como Centro de InterpretAcción

Casa de Zafra

El sol cae que pesa.
Pesa mucho sobre todo si culebreas por las calles del Albaicín buscando sombra para llegar a la casa de Zafra, entre San Juan de los Reyes y la Carrera del Darro. (Link a la web de la Casa de Zafra).

La cita es para presentar el Centro de Interpretación, un espacio que pretende convertirse en la puerta de entrada al Albaicín, el zaguán del turismo, un Google físico y real para conocer la historia del Albaicín y de Granada entera.

Se han reunido los representantes de las administraciones, Junta y Ayuntamiento, que han parido a pachas este proyecto, que hay que aplaudir.

La concejala de Turismo, Rocío Díaz, hace de maestra de ceremonias a la perfección y luego, por lo bajinis, me cuenta que va a tratar de que esta Casa de Zafra sea visitada el curso que viene por los colegios granadinos. Un acierto.

El alcalde en funciones, Juan Antonio Mérida, confirma que la visita será gratis durante todo el verano. Otro acierto y ya van dos. Sigamos para línea.

El consejero de Turismo, Rafael Rodríguez, explica que «Granada gana con la recuperación de un espacio como la Casa de Zafra gracias a la colaboración entre todas las administraciones». Diana completa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería, Turismo de Granada y su provincia, Trinitario Betoret, coronó la ronda: «El turismo es un elemento vertebrador que permite generar empleo».

En este momento, la Casa de Zafra se convierte en un Centro de Interpretacción, donde el trabajo de muchos sirve para, vía colaboración y consenso, que Granada tenga un referente turístico más de calidad. Menos palabras, más hechos, es lo que reclama la ciudadanía. Hoy se ha cumplido.

LOS DATOS Y EL CONTEXTO

La Casa Zafra, un inmueble del siglo XIV que ha reabierto hoy sus puertas como Centro de Interpretación del Albaicín, enseñará a los visitantes las singularidades de este barrio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco tras una inversión de más de 2,2 millones de euros para recuperar su esplendor.

LOS DATOS, LOS NÚMEROS Y EL CONTEXTO

La rehabilitación del emblemático inmueble y su adecuación como centro pretende acompañar al turista a conocer esta tipología de viviendas para explicar además las peculiaridades del barrio y de la cultura hispanoárabe.

La Casa Zafra responde a la tipología doméstica con una alberca central, un doble pórtico y crujías en los lados mayores y ya sufrió una rehabilitación integral en 1989.

Su conversión en Centro de Interpretación ha supuesto una inversión de 2,2 millones de euros para una rehabilitación, su adaptación como Centro y la musealización, estas dos fases acometidas en el marco del Plan Turístico.

La Casa Zafra cuenta con una aplicación móvil para acercarse al pasado nazarí de la ciudad y el recorrido por el Centro ofrece una reconstrucción virtual, marcas de posicionamiento para interactuar con los visitantes y pantallas interactivas que permiten contrastar el aspecto actual del inmueble y el primitivo.