“Noticias y Actualidad” (20)
Por Gosia Janusz. Paisajista
Durante los días 25-26 de noviembre se celebró en Granada la Tercera Conferencia Internacional: Alianza de Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tuvo lugar en los Palacios de la Alhambra, un sitio de lo más adecuado para este tipo de actuaciones debido a su especial valor paisajístico y cultural, legado de la gestión y uso del agua en este territorio desde la época Nazarí.
No es casual que sea aquí, en Granada y en concreto en la Alhambra, donde se celebre esta reunión internacional de expertos tan particular. Últimamente, se ven pocos lugares y entes públicos tan comprometidos con el Paisaje y el Patrimonio como lo está el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Este planteamiento actual con visión de futuro, hace que se impulse el debate y se mire al Patronato como ente dinamizador y líder de implementación en políticas de conservación y gestión del paisaje, extrapolables a otros territorios, y ejemplo para el resto de ciudades patrimonio de la humanidad. Que este encuentro de expertos haya concluido con una carta de principios que ha sido denominada La declaración de la Alhambra, es todo un logro para el Patronato, y todo un reto para la ciudad de Granada.
En la conferencia, la Alianza de Paisajes Culturales promovió el debate, el cual giró en torno a los paisajes culturales de distintos países y como hilo conductor, el agua y su importancia en la conformación del paisaje.
La conferencia fue dividida en dos partes. La primera se dedicó a la presentación de la Alianza de Paisajes Culturales y a la celebración de la Asamblea General de la organización. La segunda se centró en el debate sobre “Uso y Gestión del agua en los Paisajes Culturales” cuyas interesantes conclusiones presentamos a continuación y que citamos textualmente:
1. El PAISAJE CULTURAL es el efecto de la actividad humana que se aplicó al medio natural durante varias generaciones y simboliza el esfuerzo del ser humano para convivir con la naturaleza. La integración de esta idea dentro del Patrimonio Mundial resulta ser imprescindible, ya que permite conservar unos lugares muy diversos donde conviven los espacios naturales junto a ciudades activas y emprendedoras.
2. El AGUA es un recurso principal de cualquier paisaje cultural, ya que (entre otras cuestiones) los ríos y todo el sistema de aprovechamiento del agua juegan un papel importante en la política local, regional y estatal y también establecen un vínculo entre la ordenación del territorio regional y estatal. No hay que olvidar que las intervenciones se deben de enfocar sobre la calidad y cantidad del agua en toda la cuenca (incluso en la parte que se encuentra fuera del espacio declarado Patrimonio Mundial) Debido a estas cuestiones es necesario establecer un vínculo entre las decisiones políticas y las actuaciones técnicas que se refieren a una buena gestión del agua.
3. Se propone una CONSERVACIÓN ACTIVA DEL PAISAJE y los recursos que lo componen destacando entre ellos el agua y el territorio. Entre las medidas a tomar para conseguir este objetivo cabe destacar:
- Proponer escenarios de cultivos y aprovechamientos acordes con las limitaciones actuales o posibles del agua y los suelos, atendiendo a consideraciones ecológicas y estéticas del paisaje resultante. (punto de vista económico).
- Establecer una propuesta de conservación, mejora y rehabilitación de las infraestructuras hidráulicas históricas, compatible con la introducción de nuevas tecnologías. (punto de vista arqueológico).
- Establecer un marco institucional y unas reglas del juego económico que hagan viables los proyectos de reconversión de los regadíos y las infraestructuras hidráulicas propuestos, evitando los procesos de deterioro vigentes. ( punto de vista administrativo y político).
- Relacionar las propuestas mencionadas en los puntos anteriores sobre las infraestructuras y el regadío con las correspondientes a los otros usos del agua, de forma que el marco institucional propuesto abarque coordinadamente todos los usos del agua y que las nuevas reglas del juego hagan viable el necesario replanteamiento de instalaciones y pautas de uso. (punto de vista de infraestructuras).
- Coordinar las propuestas anteriores con las derivadas de una aproximación estética y ecológica a los paisajes del agua. Esta aproximación ha de hacer las veces de bisagra que enlace coherentemente el tratamiento hídrico con el territorial en el marco de un plan estratégico de actuación.
- Asociar el sistema de cuentas del agua al territorio, a las infraestructuras y a los usos (actuales y posibles). Establecer ratios de calidad, coste y eficiencia. ( punto de vista de conciencia sobre el recurso agua).
4. Para conseguir una GESTIÓN ADECUADA DEL TERRITORIO se plantean los siguientes objetivos:
- Realizar un diagnóstico territorial operativo que se pueda cruzar con otras lecturas de la realidad socioeconómica, política y administrativa municipal y clarifique bien las interdependencias y posibilidades de actuación (Diagnóstico de situación y Plan Operativo).
- Propiciar una lectura dinámica del territorio, actualizada y crítica, donde se identifiquen las tensiones y conflictos, así como las claves explicativas de la organización y estructura territorial. ( conservación activa).
- Aportar una lectura cualitativa y georeferenciada de la diversidad territorial del Paisaje Cultural, así como de su modelo de relaciones y de interdependencias entre economía y realidad territorial (binomio paisaje y economía).
- Identificar “unidades socioterritoriales” como síntesis interpretativa de la realidad territorial geográfica.
- Acercarse a la capacidad de acogida del territorio, en función de sus características y del marco formativo formación en la nueva cultura del Paisaje.
- Plantear pautas de actuación en relación a la gestión y regulación del funcionamiento de usos y actividades.
5. EL PAISAJE CULTURAL DEBE ABORDARSE DESDE UN PLANTEAMIENTO INTEGRAL, y para ello se propone los siguientes objetivos específicos:
- Consideración efectiva de los paisajes en los instrumentos de planificación urbanística y gestión territorial: integración del Paisaje Cultural en los proyectos de ciudad y de desarrollo territorial.
- Implementación de estrategias de tutela para la identificación, evaluación e intervención que engloben los aspectos naturales y culturales del paisaje.
- Paisaje y Patrimonio, binomio garante de la especificidad y la diversidad cultural.
- Impulso de programas específicos para cada unidad de paisaje (Paisaje Cultural, Paisaje del Agua…) que asuman la sostenibilidad del territorio como criterio estratégico.
- Reconocimiento por parte de la población de los valores culturales y naturales asociados al paisaje.
- Promoción y difusión adecuada del territorio en base a sus valores paisajísticos.
Estas conclusiones nos llevan a una reflexión sobre la Gestión de los paisajes culturales y nos abre una ventana o un área de oportunidad a los que nos dedicamos a la planificación del territorio desde la óptica de la Sostenibilidad y la racionalidad en cuanto a la protección y gestión del territorio.

Comentarios
5 respuestas a «La DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA y la Alianza de Paisajes Culturales»