Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

Jornadas sobre PATRIMONIO, PAISAJE y SOSTENIBILIDAD en LA Vega De Granada

«El Territorio Comprometido»

1
Díptico de las Jornadas.

Los próximos días 18, 19 y 20 de marzo, se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) las “Jornadas sobre el Patrimonio, el Paisaje y la Sostenibilidad en la Vega” organizada por la Asociación de Alumnos por la Ciencia, la Cultura y el Deporte (ACICUDE) y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida – Cátedra José Saramago .

El urbanista y arquitecto granadino Juan Carlos García de los Reyes, director de GR arquitectos y autor de ‘La Ciudad Comprometida’ , participará en las mismas en el panel de expertos que se celebrará el viernes a las 16:30 horas bajo el título de La planificación del paisaje agrario de la Vega de Granada junto a José Alfonso Menor Toribio , del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén;  Francisco Aguilera Benavente del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada; Miguel Ángel Sánchez Árbol del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR; y bajo la moderación de Luis Miguel Valenzuela Montes . Dto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la también Universidad granadina.

La Vega de Granada

La Vega de Granada surge de los fondos marinos del Terciario como lo demuestran los restos arrecifales que se conservan en algunos cerros que rodean esta zona granadina. No habitada por los primeros habitantes por su aspecto pantanoso, sí lo hicieron las primeras grandes civilizaciones, prueba de ello son los restos de las ciudades de Ilurco y Medina Elvira.

Residencia de verano de los reyes nazaríes y posteriormente de los Reyes Católicos, además de contener un lugar de caza Real ya que a Carlos V le encantaba cazar faisanes en la misma, sigue siendo aún hoy día, lugar de descanso Real, aunque no para la realeza española.

Debido a las inundaciones del río Genil, se realizaron obras para su canalización por el que hoy es el fundador del Colegio de Ingenieros de Caminos, siendo esta una de las primeras obras que realizó él mismo en territorio español.

La llegada de la revolución industrial llega a Granada con el cultivo de la remolacha, cultivo que se desarrolla fundamentalmente en la Vega de Granada, aunque también se da en menor desarrollo en otras comarcas.

Hoy día la Vega de Granada es un espacio eminentemente agrícola, con muy pocos restos de su pasado y con un futuro poco prometedor, de ahí la necesidad de su conservación y protección.

Programación de las Jornadas

El resto del programa se compone de:

Jueves 18 de Marzo

12:00 Inauguración.
12:30 Conferencia inaugural: La Vega de Granada, una visión geográfica .
Dña. Mª Carmen Ocaña Ocaña. Departamento de Geografía. Universidad de Málaga.
16:30 Panel de expertos: El Patrimonio natural y la valorización de los recursos de la Vega de Granada .
_ D. José Rodríguez Fernández. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. CSIC-Universidad de Granada.
_ D. Mariano Simón Torres. Dpto. de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Almería.
_ D. Antonio Castillo Martín. Instituto del Agua. Universidad de Granada.
_ D. Francisco Valle Tendero. Dpto. de Botánica. Universidad de Granada.
_ Modera: D. José Antonio Soriano Díaz. Asociación ACICUDE.
18:30 Descanso
19:00 Panel de expertos: El Patrimonio agrario y la sostenibilidad local en la Vega de Granada .
_ D. Ricardo Ávila Alabarces. IFAPA Camino de Purchil.
_ D. Mª Angeles Ripoll. IFAPA Camino de Purchil.
_ D. Gloria Guzmán Casado. CIFAED.
_ D. Manuel Cala Rodríguez. GRAECO.
_ Modera: Dña. Ana Isabel García López. Vicedecana de Actividades Científicas y Culturales de la Facultad de Ciencias.

Viernes 19 de Marzo

12:00 Panel de expertos: El Patrimonio histórico y cultural de la Vega de Granada: la identidad como valor .
_ D. José Castillo Ruíz. Dpto. Historia del Arte. Universidad Granada.
_ D. José Miguel Reyes Mesa. Dpto. de Teoría e Historia Económica. Universidad de Granada.

_ D. Luís González Ruiz. Departamento de Teoría e Historia Económica.
_ D. Antonio Malpica Cuello. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Histográficas. Universidad de Granada.
_ Modera: D. Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida – Cátedra José Saramago. UGR.
18:30 Descanso
19:00 Presentación de la “Declaración por la Sostenibilidad de la Vega de Granada” y del Programa “Vegaeduca” . D. Javier Alonso Magaz.
19:20 Foro por la Sostenibilidad en la Vega de Granada .
– D. José Carlos Ávila Cano. Jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad. Consejería de Agricultura y Pesca.
– Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Secretaría de Ordenación del Territorio.
– Alcalde de un Ayuntamiento de la Vega.
– D. Francisco Cáceres. Plataforma Salvemos la Vega.
– D. Rafael Hernández del Águila. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada.

Sábado 20 de Marzo

_ Visita al yacimiento de Medina Elvira en Sierra Elvira.
_ Visita a la Finca del Cortijo del Pino y “Ciempiés”.

Para más información e inscripciones en la web:

http://acicude.blogspot.com

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)