Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

PAISAJES AGRARIOS EN CRISIS O ABANDONADOS

«El Territorio Comprometido»

Atropellos urbanísticos en la costa de Granada.
Atropellos urbanísticos en la costa de Granada.

 

Existe un conjunto de paisajes agrarios andaluces a los que ha afectado especialmente la crisis agraria o la reestructuración productivista y, como consecuencia, se encuentran muy deteriorados, totalmente abandonados en vías de serlo. Sin embargo, sus valores en cuanto a la biodiversidad, morfología agraria, patrimonio cultural, etc., o en cuanto a su variedad estética, aconsejan, según los casos, medidas para evitar su desaparición, para recuperarlos o para frenar su deterioro. Entre este conjunto de paisajes hay que destacar los siguientes: 

HUERTAS TRADICIONALES, prácticamente junto a todos los pueblos andaluces existían huertas regadas tanto por ríos y arroyos (depresión bética o Sierra Morena) como por veneros (calizas de los sistemas béticos y arenales litorales). Los elementos destacables a respetar son las especies vegetales cultivadas (frutales, hortalizas y flores), los manantiales, acequias, albercas y otras conducciones, molinos harineros, casas y casillas de hortelanos, etc. La importancia de estas huertas va más allá del simple aprovechamiento agrícola, convirtiéndose en un elemento paisajístico de gran valor que integra unos valores culturales que se deben preservar. Además, la presencia de las huertas supone la valorización de los entornos de los cascos urbanos, a menudo muy deteriorados a causa de su uso como vertederos y escombreras. 

Un ejemplo de agricultura intensiva con una 'mar de plásticos'.
Un ejemplo de agricultura intensiva con una 'mar de plásticos'.

 

LA DEHESA, en su forma tradicional de explotación, es un sistema integrado con aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales. La superficie ocupada en Andalucía es muy extensa, encontrándose la mayor parte de las dehesas en Sierra Morena y sierras gaditanas, y de forma esporádica en otras zonas de las sierras Subbéticas e incluso en la campiña. Con la expansión agrícola de los siglos XIX y XX la superficie de este tipo de paisaje se ha visto reducida. Las principales causas de degradación que afectan a estos sistemas son el envejecimiento del arbolado, debido a la falta de regeneración del mismo y a la invasión del matorral, la escasa in corporación de tecnología y la erosión. 

PAISAJES AGRARIOS DE MONTAÑA que en general se encuentran abandonados, están representados desde la Sierra Morena de Huelva a la de Jaén y de las Béticas del desierto almeriense a Grazalema. Por esta gran extensión y consiguientes condicionamientos, su variedad es grande y su problemática compleja, toda ella derivada de la inviabilidad económica de los productos obtenidos. 

EL OLIVAR DE MONTAÑA, es uno de los paisajes agrarios de montaña más característicos de Andalucía en torno al cual se ha creado una cultura de suma importancia, tanto para la economía como para la vida de los andaluces. Fundamentalmente por la falta de labores de mantenimiento, la tendencia actual del olivar de muchas zonas de montaña es al abandono o adehesamiento con aprovechamiento ganadero y una mínima recolección de aceituna para autoconsumo. 

Olivar de montaña en Cazorla.
Olivar de montaña en Cazorla.

 

Los PAISAJES LITORALES, han sido tan devastados por la expansión turística y urbana y por la agricultura intensiva que es difícil encontrar algo que pueda ser calificado tradicional, excepto los espacios protegidos, que sobre todo lo son por sus valores naturales. Salvo algunas excepciones como Doñana o Cabo de Gata, los espacios naturales litorales tienen dimensiones medias o reducidas, a pesar de lo cual ocupan una extensión global considerable. 

Fuente: ‘Manual para la diversificación del paisaje agrario’.

Por Gosia Janusz. Paisajista de GRarquitectos

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)