MUSEO CASA NATAL DE FEDERICO GARCIA LORCA

«La Arquitectura Comprometida»

El Patronato Cultural Federico García Lorca es el organismo que gestiona el funcionamiento de la casa natal del poeta, dependiente de la Diputación de Granada. Con el apoyo de instituciones, amigos y familiares del poeta empieza su andadura, con un propósito firme, en el que se conjugan dos conceptos necesarios: por un lado convertir una típica casa de labranza, en un espacio museístico, y por otro, conseguir que aquellos visitantes dispuestos a traspasar el umbral de este su primer espacio vital, salgan enriquecidos de su paseo por las estancias que dieron calor y color a su infancia, en Fuente Vaqueros.

Imagen exterior. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen exterior. Fuente www.patronatogarcialorca.org

La casa natal de Federico García Lorca es una típica casa de labranza, como otras muchas existentes en cualquier pueblo de la vega granadina. Construida en 1880, cuando Federico García Rodríguez contrae matrimonio con su primera esposa, Matilde Palacios. Viudo D. Federico García contrae matrimonio con Dª Vicenta Lorca Romero, que era maestra en Fuente Vaqueros. Aquí nació el cinco de junio de 1898, el lugar donde pasó sus primeros años de infancia que tanto influyeron en su sensibilidad.

Imagen del patio. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen del patio. Fuente www.patronatogarcialorca.org

La casa, que había sufrido diversas transformaciones con las diferentes familias que la habitaron, tras ser adquirida por la Diputación de Granada en 1982 y la constitución del Patronato FGL, empieza a funcionar en 1986, como espacio museístico.

La significación de esta casa-museo es mantener viva su memoria y, convertirla en un espacio desde donde incide la emoción del recuerdo, se alimenta su ideario y se proyecta su figura.

La propuesta es un breve, pero intenso, viaje en el tiempo, por sus espacios íntimos: pasear por el comedor, la cocina, los dormitorios, y el patio ayudan a comprender un poco más los sentimientos que quiso trasmitirnos, se intenta conservar este pequeño museo, casa-museo, como un libro de paredes blancas, decoradas con una colección de recuerdos familiares y personales, que el visitante puede contemplar durante su recorrido de no más de una hora.

Imagen sala del piano. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen sala del piano. Fuente www.patronatogarcialorca.org

Y en el antiguo granero, convertido en una sala de exposiciones: sus cartas, sus dibujos, sus libros, dejan entrever secretos escondidos que nos descubren alguna cara desconocida de su polifacética personalidad. Tras el paso por las estancias familiares el visitante se despide con las únicas imágenes que se conservan de Lorca, acompañado de sus compañeros del grupo de teatro La Barraca y durante su viaje a Montevideo.

 

Imagen del granero. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen del granero. Fuente www.patronatogarcialorca.org

Información de Interés
Enlaces de Interés

www.patronatogarcialorca.org

 Precio de la entrada:

1’80 € para todos los públicos.

Horarios:

Del 1 de abril al 30 de junio:

Mañanas, 10-11-12 y 13 horas. Tarde, 17 y 18 horas.

Lunes y festivos cerrado. Domingos tarde, cerrado.

 Dirección

C/ Poeta Federico García Lorca, nº 4. Fuente Vaqueros. Granada.

Teléfono

958 516 453

 

Santiago Salas Martín, arquitecto de GRarquitectos.

LA HUERTA DE LORCA

«La Arquitectura Comprometida»

El Parque García Lorca  alberga en su interior uno de los museos más atractivos de Granada. Es más, dicho inmueble fue la excusa para el diseño  y ubicación en alquel lugar de este parque urbano, cuando la ciudad absorbió  otro rinconcito de Vega…

La finca llamada “Huerta de San Vicente” fue adquirida en el año 1925 por el padre de Federico García Lorca. Fue la residencia de verano de la familia desde 1926 hasta 1936. Se inauguró con el conjunto de bienes muebles, cuadros y enseres que había en la casa en el momento de su compra por parte del Ayuntamiento de Granada. En 1995, los únicos documentos fiables que existían sobre la disposición de este conjunto mobiliario eran una serie de fotografías realizadas en el período 1926-1936. Estas fotografías permiten delimitar con precisión el calificativo de “originales” aplicado a los muebles que la decoran actualmente y que conforman el espacio de la Casa-Museo: en ellas vemos el escritorio del poeta, el gramófono y su pie, el piano de media cola, el diván, las mecedoras y las sillas Thonet, la reproducción de La primavera de Botticelli, el espejo con marco art decó, entre otros enseres de menor entidad.

Fuente: www.culturaandalucia.com
Fuente: www.culturaandalucia.com

El resto de los muebles, así como los enseres y otros documentos y obras de arte que hoy pueden verse en la Casa-Museo fueron o bien parte del mobiliario de la Huerta en alguna de sus épocas entre 1926 y 1936, o bien pertenecieron en algún momento a la familia Lorca.

Lugar de memoria histórica y literaria, además de lugar de vida y creación (1926-1936), el paseo por la Casa-Museo de la Huerta de San Vicente permite entonces recordar y comprender aspectos como:

– Ambiente y decoración de una casa granadina de campo de principios de siglo XX.

– Elementos concretos de la vida cotidiana de la familia García Lorca.

– Las obras escritas en la Huerta por Federico García Lorca.

– Las relaciones artísticas y de amistad del poeta, puestas en relación con los fondos expuestos en la Casa-Museo (obras de arte, objetos, etc.).

– Relación paisajística y emocional entre la Huerta y la ciudad, a través de la mirada y las obras del poeta.

– Los acontecimientos que tuvieron lugar entre el 14 de julio y el 9 de agosto de 1936.

Entendidas como acción cultural, las visitas a la Casa-Museo no se limitan al hecho de franquear un espacio físico y simbólico para su contemplación. Por ello las personas pasean en grupos reducidos, acompañados del guía y durante aproximadamente 30 minutos. Los visitantes reciben una adecuada información, graduada en función de sus características e intereses, que abarca datos relativos al mobiliario, obras de arte y objetos de decoración, historia de la Huerta de San Vicente, vida y obra de Federico García Lorca, el contexto histórico y cultural de su época, etcétera.

La Casa-Museo muestra al público dos áreas diferenciadas: Estancias y Sala de Exposiciones.

Estancias

Recibidor, Sala del Piano, Comedor, Cocina y Dormitorio de Federico García Lorca forman las Estancias; muestran muebles, utensilios, suelo y decoración originales, además de obra plástica de artistas coetáneos, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Rafael Barradas, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz y Santiago Ontañón, entre otros.

Fuente: www.culturaandalucia.com
Fuente: www.culturaandalucia.com

Sala de Exposiciones

Sin alterar la estructura interior original, la Sala de Exposiciones ocupa tres habitaciones del piso alto que en su día fueron cuarto de baño y dormitorios de diversos miembros de la familia. Esta Sala ofrece desde 1995 dos tipos de muestras: Exposiciones Temporales y Exposición Permanente; esta última ofrece todo el año una importante selección de dibujos, manuscritos y fotografías originales de Federico García Lorca pertenecientes a los fondos de la Fundación Federico García Lorca, así como una selección del archivo fotográfico histórico propiedad del Patronato Municipal Huerta de San Vicente y el conjunto de figurines originales de Federico García Lorca para el entremés La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes, representado por la compañía La Barraca en 1932.

Información de interés

Horarios: De martes a domingos de 9.15 a 14.15 y de 16 a 19 h

Precios: Niños, pensionistas y estudiantes 1€; Adultos 3 €. Miercoles no festivos entrada gratuita.

Realizado por Santiago Salas Martín, Arquitecto de GRarquitectos.

LA ARQUITECTURA ESCRITA

«La Arquitectura Comprometida»

Las interrelaciones entre las Artes y las Letras han sido siempre frecuentes y fructíferas. Desde los orígenes mismos de la humanidad ha existido una estrecha y compleja relación entre Literatura y Arquitectura, entre el texto y el edificio. El parque de las ciencias ha dado acogida a una exposición dedicada a este tema en el que han colaborado la Escuela Técnica de Arquitectura de Granada y el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich.

 A menudo las arquitecturas imaginadas en las obras literarias,  desempeñan un papel tan relevante como el de los propios personajes, y en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto.

El objeto de este trabajo ha sido el de mostrar un diálogo entre ejemplares de obras literarias y maquetas u otros materiales gráficos, en los que, a partir de un estudio minucioso de estas obras, estudiantes de arquitectura de Granada y de Munich han planteado propuestas de visualización y construcción de esos espacios que nunca existieron sino en el papel y la imaginación de cada lector.

La muestra abarca 5000 años de historia, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XX, con textos y géneros literarios muy diversos: textos sagrados, cuentos, utopías y contrautopías, poemas, obras dramáticas y, sobre todo, novelas de los escritores de los siglos XIX y XX.

A continuación os ofrecemos una selección de varias maquetas de esta exposición:

Antonio Averlino, Tratado de Arquitectura, 1465
Antonio Averlino, Tratado de Arquitectura, 1465

 Representación de la ciudad ideal de Sforzinda. Así llamada en homenaje al señor de Milán, Francesco Sforza, Filarete la imagina como una urbe en forma de estrella y dominada por un trama geométrica y radial, con calles bien ordenadas y dotadas de pórticos y en las que se insertan numerosos edificios públicos: el sueño utópico de un artista del Quattrocento.

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1851-52
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1851-52

 Las célebres andanzas de Lemuel Gulliver aparecen aquí representadas en sus dos episodios más conocidos: sus estancias en Liliput (donde todo es minúsculo y él un gigante en comparación) y Brobdignag (donde ocurre exactamente lo inverso). 

Émile Zola, El vientre de París, 1873
Émile Zola, El vientre de París, 1873

En esta novela, que formaba parte del gran ciclo de los Rougon-Macquart, Zola disecciona el funcionamiento del gran mercado central de Les Halles, uno de los lugares emblemáticos del moderno París de las reformas de Napoleón III y Haussmann.

Bram Stoker, Drácula, 1897
Bram Stoker, Drácula, 1897

 Recreación abstracta del castillo del conde Drácula en el que se evoca, mediante un campo de estacas, la figura histórica de Vlad “ el empalador” que se encuentra en la base del mito novelado por Stoker.

Franz Kafka, La metarmorfosis, 1915.
Franz Kafka, La metarmorfosis, 1915.

 Representación simbólica de los diferentes modos en que el protagonista del relato, Gregorio Samsa, vive un mismo espacio arquitectónico, su habitación, después de sufrir una célebre metamorfosis que le convierte de hombre en una especie de cucaracha gigante.

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936

Interpretaciones del espacio claustrofóbico de la famosa obra teatral de Lorca, en la que la casa popular y su patio pierden cualquier aspecto folklorista y se convierten en trágica prisión de sus habitante.

Carmen Patricia Comino Ariza, Arquitecta de GRarquitectos