NO ESTAMOS LOCOS

«La Ciudad Comprometida»

Aquello que cantaban los Ketama  es lo que  parecía decirme mi madre hace unos meses, todavía con cierto asombro por su parte, cuando me reconocía que cada vez veía a más personas de todas las edades circulando en bici por Granada. Y seguro que no estamos tan locos los que todos los días usamos en Granada este divertido, limpio, económico, saludable  y eficaz medio de transporte.

Seguramente el adjetivo “divertido” sea el más sorprendente para los que no son usuarios de la bici, pero es mi preferido. Que la curiosidad produzca su beneficioso efecto y cada cual descubra por sí mismo lo divertido del asunto, y aunque solo sea por eso, por curiosidad, tome una bicicleta y empiece a ir de un sitio a otro de la ciudad, no digo sin rumbo fijo como lo hacía Nanni Moretti en Vespa circulando por Roma en su deliciosa película “Caro Diario”, pero sí con ese desenfado con el que él lo hacía, descubriendo otra ciudad a una velocidad más lenta. De este modo, por simple curiosidad, descubrirá que ir en bici llevando al cole a los niños, ir en bici a casa de un amigo, ir en bici al trabajo o a la facultad, permite descubrir la ciudad de otro modo insospechado (de forma más lenta que Moretti, seguro), pero se sorprenderá al descubrir que lo hace más rápido que en coche o que en autobús, que aparcará antes y que llegará con mejor humor.

Marcha Ciclista por Granada el domingo 23 de septiembre
Marcha Ciclista por Granada el domingo 23 de septiembre

Que es un medio de transporte amable, o sea, que crea cierto efecto positivo en los que nos observan, a mí me resulta evidente. Esa sensación de amabilidad que produce  la sigo descubriendo en la sonrisa que despierta en los labios de muchos viandantes que nos miran a los ciclistas urbanos con un punto de admiración, sorpresa y hasta con un poco de envidia sana. Ver a alguien como yo, con muchas canas, pedaleando por el bulevar de la Avenida de la Constitución o por Bib-Rambla ya no es tan raro, puede que ya empecemos a ser muchos los que lo hacemos, y que por tanto, lleve razón mi madre en su apreciación.  Pero todavía pueden ser muchos más los que se sumen, dejen aparcados en casa, junto al coche, algunos prejuicios y se suban a la bici, desinhibidos y felices, con su uniforme, con su falda o con su traje y su corbata.

Como estamos celebrando la semana de la Movilidad aprovecho para compartir esta reflexión personal, poco técnica, muy subjetiva, y no dirigida a ninguna administración sino a cualquiera que se sienta interpelado y que quiera sumarse a este creciente número de los no tan locos que nos gusta cambiar las cosas cotidianas con pequeños gestos. Mis deseos para que una ciudad como Granada, de tamaño medio, con una amplia población universitaria y con una superficie más o menos llana (exceptuando las colinas de la Alhambra y el Albaicín, aunque allí también subimos…faltaría más), pero con un área metropolitana, ésta sí, muy llana en la que ya vivimos medio millón de habitantes pueda llegar a alcanzar el mismo éxito que Barcelona o Sevilla en el uso cotidiano de la bici:

1)      Más y mejores kilómetros:  Hay que seguir insistiendo para que construyamos más kilómetros de carril bici no solo en la ciudad sino extendiéndolos en una red metropolitana que (¡ojo! muy importante) no quede interrumpida al llegar a los pueblos o ciudades de la periferia sino que continúe a través de ellos. Cualquier red de carril bici, sea municipal o metropolitana, interrumpida acaba siendo inservible y será una inversión inútil. Voy en bici, con cierta frecuencia, a Santa Fe desde Granada y a pesar de algunas interrupciones, que las hay, tengo comprobado que tardo menos así que usando el transporte público. Pero queda aún pendiente darle continuidad a los tramos que existen ahora, darle seguridad a las travesías urbanas continuando el carril bici dentro de Purchil, de Belicena y de Santa Fe, y creando recorridos que eviten cruces con carreteras.

Un valiente jugándosela por el Camino  Bajo de Huétor entre tráfico denso y al anochecer. Y aquí cabe perfectamente un carril bici, que bien diseñado, comunicaría  Monachil, Cájar, Huétor Vega y Granada.
Un valiente jugándosela por el Camino Bajo de Huétor entre tráfico denso y al anochecer. Y aquí cabe perfectamente un carril bici, que bien diseñado, comunicaría Monachil, Cájar, Huétor Vega y Granada.

            2)      Compartir, pero sin arriesgar: Una vía de tráfico denso no puede ser compatible con el tráfico ciclista porque siempre estaremos en desventaja y seremos expulsados de ella. No hay más que ver la Gran Vía granadina tan bonita y tan insufrible por el ruido y por el humo del tráfico de autobuses más denso de la ciudad. Yo ya he sido expulsado y ahora me acogen otras calles menos “bonitas” pero más seguras y menos ruidosas. Estamos deseando que se inaugure el Camino de Ronda, y que se una por fin el norte y el sur de la ciudad con un carril bici, aunque quepa alguna mejora en su trazado. Éste tendrá carácter sobre todo urbano pero acabará sirviendo de vía metropolitana si se engarza bien con Maracena y Armilla, asunto nada complejo.

Convivencia bici-peatón por calles peatonales del centro de Granada
Convivencia bici-peatón por calles peatonales del centro de Granada

3)      Bicis y ciudad histórica: El centro de la ciudad debe ser cada vez más de la bici y menos del coche. En la ciudad histórica hay que señalizar las calles aptas para que la bici las comparta bien con el peatón, adaptándose a su paso, bien con el coche siendo éste el que se adapte a la bici. En ambos casos acompasando la velocidad de la marcha. Se puede y se debe compartir el espacio público de ciertas calles siempre que prime la educación y el respeto por el tráfico más débil. Circular por las aceras que no sean suficientemente anchas no hace más que crearnos furibundos opositores, y con toda la razón.

4)      Aparcar-Ahorrar: Hay que dotar de aparcamientos de bicicleta a todos los barrios de la ciudad, no se olvide que en el lugar que ocupa un coche caben cinco o seis bicis, en el lugar de una moto casi dos bicis. Se trata de ahorrar espacio. Y hay que aparcar donde se haya habilitado un espacio para ello. Aparcar la bici en cualquier árbol o señal de tráfico tampoco dice nada bueno de los ciclistas. Pidamos más aparcamientos en nuestras facultades, en el cole de nuestros hijos, en nuestras empresas, en los parques, en las plazas, en las calles.  Y hagamos uso de ellos cuando existan.

                

Plaza de los Lobos: aparcamiento para motos y bicis, mal diseñado y por tanto saturado de motos. La bici acaba mal aparcada.
Plaza de los Lobos: aparcamiento para motos y bicis, mal diseñado y por tanto saturado de motos. La bici acaba mal aparcada.

   5)      Negocio sano: Hay que incentivar a empresas de alquiler de bicicletas  para que se instalen en la ciudad y generen esa sana adición que han generado ya Sebici o Bicing en Sevilla y Barcelona. Ya hay quien, en Granada, está haciendo negocio, sanísimo negocio, con las bicis de alquiler para turistas, cada día abren más tiendas de bicis, más talleres en los que hay colas y lista de espera, y nuevos empresarios que resucitan ideas familiares, como ya hemos visto con Rabasa que vuelve a montar bicis, ahora urbanas. Bienvenidos empresarios audaces.

Está muy bien el “día de la bicicleta” (allí estaremos como otros año), es muy divertido para niños y mayores, pero está mejor y puedo garantizar que es igual de divertido hacer que todos los días del año sean “días de bicicleta”.

Y por supuesto todo lo ya sabido y hasta muy manido: es ecológica, económica, eficaz, saludable,…muy sostenible. Pero insisto, es muy divertida y muy recomendable también por el buen humor que genera…ya se sabe: las endorfinas.

Gabriel Fernández Adarve, Arquitecto de GRarquitectos

 

UNA BICICLETA PENSADA PARA LA CIUDAD EN LA SEMANA DE LA MOVILIDAD

“La Ciudad Comprometida”

Estos días se conmemora la Semana Europea de la Movilidad 2012, bajo el lema “Participa en los Planes de Movilidad de tu ciudad: ¡muévete en la buena dirección!”. Esta iniciativa se celebra anualmente del 16 al 22 de Septiembre y culmina el sábado con el “Día Mundial Sin Automóvil”. La web de la UE dedicada podéis visitarla pinchando AQUÍ.

Coordinada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es una campaña de concienciación dirigida a sensibilizar a los responsables políticos y a los ciudadanos sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles, como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.

Web de la Semana Europea de la Movilidad. FUENTE: mobilityweek.eu
Web de la Semana Europea de la Movilidad. FUENTE: mobilityweek.eu

Durante estos días tienen lugar multitud de actividades para concienciar a la sociedad de la necesidad de modificar los hábitos en nuestros desplazamientos hacia una movilidad más sostenible: Conferencias, cursos e iniciativas varias en las que os animamos a participar. Por ejemplo: Hoy miércoles el transporte público urbano de Granada será gratuito durante dos horas (de 17:00 a 19:00 horas), mañana jueves en Centro de Educación Vial, se realizará una experiencia formativa y de sensibilización dirigida a las personas mayores, y el viernes se hará un Circuito en bicicleta por la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta entre los alumnos de instituto. Podéis ver todas las actividades programadas en la web del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Granada.

Como muestra de un medio de transporte sostenible donde los haya, mas aun para la ciudad de Granada e incluso su área metropolitana, consideramos importante las actividades de fomento del uso de la bicicleta. Técnicamente se ha avanzado mucho en el diseño de bicis para el ámbito urbano en los últimos años: Modelos ergonómicos, reducido tamaño, e incluso plegables… Incluso modelos clásicos renacidos para el siglo XXI, como es el ejemplo de la mitica marca catalana Rabasa:  “Rabasa ha vuelto con una bicicleta pensada para la ciudad”,

Han pasado tres años desde que al nieto del fundador de la mítica marca de Mollet del Vallès (Barcelona), Albert Adami Rabasa, se le metió en la cabeza resucitar Rabasa, (..) para  lograr renacer una bicicleta que marcó desde las vueltas ciclistas de los años veinte hasta los veraneos de miles de chavales de los sesenta a los ochenta.

La marca Rabasa desapareció en los años ochenta cuando los modelos “mountain bike” coparon el mercado, que continua en la actualidad. Llegó a fabricar hasta 60.000 unidades al año.

Rabasa Nova. FUENTE:rabasacycle.com
Rabasa Nova. FUENTE:rabasacycle.com

La idea ha sido crear “un destilado que reúna lo mejor de las bicis que circulan por ahí y que guiña el ojo a los nostálgicos de modelos como la Panther o la BMX. Pensando en este público, por ejemplo, las nuevas bicis van embaladas en una maleta de cartón que es un caramelo del packaging y que puede ser fácilmente transportada en un avión.

Desde La Ciudad Comprometida nos alegra ver que surgen iniciativas como esta que mezclan acertadamente nostalgia y vanguardia, movilidad y bicicleta. Seguro que esta idea de recuparar  este viejo modelo os habrá recordado a algunos aquellas bicis enormes que hace años utlizaban los campesinos para desplazarse por la Vega de Granada.

COMPROMETIDOS POR LA RED: “Ecomovilidad.net”

«La Ciudad Comprometida»

Dentro de la serie “Comprometidos por la Red”, os presentamos la web  “Ecomovilidad.net”. Esta serie la podréis encontrar tanto en la Ciudad Comprometida.  como en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Ecomovilidad.net está desarrollada por un equipo de editores que trabajan de manera altruista. Consta de 3 ediciones, Madrid, Barcelona y Granada, donde los temas de movilidad urbana de cada ciudad son el pilar básico de sus artículos y noticias.

En la edición Granadina, los temas más destacados son la movilidad en sentido amplio, la intermodalidad, el uso de la bicicleta, la actualidad del transporte público, y el futuro metropolitano. Recientemente se hicieron eco como en “La Ciudad Comprometida” de la polémica a propósito de la ubicación de la estación del AVE.

Captura de la web "ecomovilidad.net"
Captura de la web "ecomovilidad.net"

Estos son algunos de los principios que mueven  esta iniciativa:

Creemos en una movilidad sostenible como manera de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, y reducir la contaminación visual, ambiental y acústica. Y para ello es indispensable reivindicar el uso del transporte público, la bicicleta y el comportamiento sostenible con el vehículo privado.

Creemos que las decisiones en materia de transporte público y movilidad urbana deben tomarse con criterios racionales y pensando en el largo plazo, y no dejarse llevar únicamente por motivos electoralistas o de imagen pública.

Estamos convencidos de que el transporte público y los sistemas de movilidad alternativa son la solución a muchos de los problemas de nuestras ciudades. Y creemos que tienen un gran potencial para mejorar.

Apostamos por la intermodalidad: cada medio de transporte debe jugar un papel complementario, y no deben ser tratados como competencia entre sí. El usuario debe situarse en el centro de acción para ofrecerle un transporte público eficiente, de calidad, fácil de usar y accesible, opte por el medio que opte.

Creemos que los medios sostenibles, y especialmente el peatón, deben recuperar para sí nuestras ciudades. Actualmente se encuentran invadidas por el vehículo privado, que goza de inexplicables privilegios a pesar de ser el medio de transporte más ineficaz y dañino para la ciudad.

Si queréis estar al día las novedades del transporte público en Granada y la aglomeración, esta es vuestra página.

MODELOS DE MOVILIDAD PARA LOS CENTROS URBANOS

“La Ciudad Comprometida”

Hemos encontrado en la prensa digital un artículo que traza el mapa de algunas capitales españolas en la búsqueda de su modelo de centro urbano en relación con la movilidad. Según reza el post, “La recuperación de las calles para el peatón se convierte en uno de los objetivos”. Y en la Ciudad Comprometida nos preguntamos.a..¿Hacia donde debe ir el modelo de Granada?

CATÁLOGO DE MODELOS PARA UN CENTRO DE MADRID PARA LOS PEATONES

Según el informe de 2010 sobre la calidad del aire de Ecologistas en Acción, en España hay 34,6 millones de personas (el 74% de la población) que están expuestos a niveles que superan el máximo recomendado por la OMS de partículas PM-10 (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen). Las ciudades españolas necesitan de un nuevo modelo para reducir sus niveles de contaminación y buscan formas urbanísticas para convertir las ciudades en lugares más habitables.
Madrid ha anunciado que peatonalizará cuatro zonas (Carretas, Cava de San Miguel, plaza de Celenque y entorno de Conde Duque) y que subirá el precio del aparcamiento en el centro de la ciudad. Esta medida contra la contaminación que pone en marcha el Gobierno de Gallardón le permitirá pedir la moratoria a la Unión Europea después de superar los límites de contaminación, y así evitar que le sancione. Pero otras ciudades ya se le han adelantado en la búsqueda de un urbanismo más sostenible. Estos son sus modelos.

Sevilla: la ciudad conservadora ante la cruzada contra el coche
Sevilla es una ciudad a la que le cuesta asimilar los cambios. Cuando Alfredo Sánchez Monteseirín llegó a la alcaldía de Sevilla en 1999 (estuvo hasta las pasadas elecciones) uno de sus objetivos y lemas fue hacer de Sevilla «la ciudad de las personas». El Ayuntamiento presentó un plan para reorganizar el centro de la ciudad apostando por la peatonalización de las grandes plazas y calles. El plan era «convertirse en una ciudad más humana, más habitable, mas de todos».

Avenida de la Constitución de Sevilla. FUENTE: elpais.com
Avenida de la Constitución de Sevilla. FUENTE: elpais.com

Sevilla peatonalizó la vía más importante de la ciudad, la Avenida de la Constitución, para salvar la piedra de la fachada de la Catedral, muy afectada por la contaminación provocada por el tráfico. Sánchez Monteseirín ideó un plan de peatonalización que vetaba al coche, además, la calle San Fernando, la Puerta de Jerez y la plaza Nueva, donde está el Ayuntamiento. Para recorrerlo, el Consistorio construyó un polémico tranvía: un kilómetro y medio de recorrido que costó a las arcas municipales 83 millones de euros.
La capital andaluza ha peatonalizado desde 2006 una veintena de calles, entre ellas lugares emblemáticos del centro como la plaza de la Encarnación, ahora irreconocible por el proyecto Metropol Parasol o la arteria comercial del barrio de Triana, la calle San Jacinto. «Sevilla está mejorando la habitabilidad de sus mejores espacios. Las actuaciones que se están realizando en la ciudad son muy adecuadas», explica José María Ezquiaga, arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo. A estas peatonalizaciones se sumó la creación de una serie de anillos concéntricos para el tráfico unidireccionales siguiendo el modelo del ring vienés y el Plan Centro, un dispositivo municipal de cámaras de vigilancia por el que se limitaba el acceso al casco histórico y se enviaban multas a los propietarios de vehículos que excedieran los 40 minutos con el coche en el interior del casco histórico. El plan fue derogado por el sucesor de Sánchez Monteseirín, Juan Ignacio Zoido (PP) el pasado 29 de julio.

Bilbao: la recuperación de la ría que cambió la urbe industrial
Bilbao vio en la recuperación de la ría la oportunidad para transformar la ciudad. Atrevida y estudiada es la renovación de Bilbao por el proyecto Bilbao Ría. «Fue el paso para dar el paso a la ciudad postindustrial. El casco histórico mira a la ría, pero el crecimiento de Bilbao en el siglo XIX hizo que el río fuera la arteria de actividades industriales y portuarias», explica Ibon Areso, teniente de alcalde del Ayuntamiento bilbaíno. La idea es que dentro de un anillo que incluye el centro y el ensanche (el casco histórico de Bilbao ya era peatonal) solo circulen peatones y transporte público. «El 60% de los viajes que se hacen en la ciudad se hacen andando, y en coche solo un 14%», explica Areso.

El Paseo de Abandoibarra, en Bilbao. FUENTE: elpais.com
El Paseo de Abandoibarra, en Bilbao. FUENTE: elpais.com

«En los años setenta la industria de la siderurgia entró en crisis, y tuvo un impacto social y urbano. Hubo un 25% de paro en el área metropolitana. Ante esa situación el Ayuntamiento tuvo que reaccionar para crear empleo», explica el teniente de alcalde. Así comenzó la aventura de la transformación de la ría de Bilbao. Luego llegó el icono del Guggenheim y el paseo de Abandoibarra, las amplias zonas verdes y los miradores en escorzo sobre el agua, que le valió a la ciudad el primer premio de la Bienal de Venecia en la categoría de Ciudades frente al agua. Y con estos cambios, regresó el tranvía.
«El proyecto de Bilbao es complicado. El norte de España históricamente tiene una tradición de diseminar o dispersar. Ese disperso que en un principio era rural, ahora es un trozo de ciudad, y es muy difícil de reconvertir», explica José Fariña, profesor de Urbanismo de la ETSAM. Ezquiaga no opina lo mismo.

Barcelona: un proyecto faraónico que se mira en Vitoria
Las llaman supermanzanas. Son un conjunto de manzanas y calles en las que las grandes vías que la enmarcan son ejes de circulación para los coches y las calles menores e interiores pasan a ser un espacio para residentes, ciclistas y peatones, con anchas aceras y más arbolado. Es el proyecto del Ayuntamiento barcelonés (CiU), aunque aún es solo un proyecto.
«No somos enemigos del tráfico, pero dentro de años tendremos un coche eléctrico. Lo que tiene sentido es generar espacios en la ciudad en los que es más cómodo y rápido ir a pie», explica Antoni Vives, tercer teniente de alcalde de Barcelona. Por poner un ejemplo: el Ayuntamiento calcula que, en el distrito de Gracia, las proporciones entre calzada y acera son de 54%-46%. Con las supermanzanas, habría un 75% de espacio para el peatón y un 25% para los coches.
Se apoyan en el concepto de «hábitat urbano», en el que suman conceptos como reciclaje, urbanismo, arquitectura, infraestructura, vivienda o medio ambiente. «Lo que se está haciendo en Barcelona, se está haciendo en una zona fácil, la del ensanche. Lo que me gustaría es que eso se intentara en la periferia fragmentada, que desde el punto de vista social es terrible», explica Fariña. En cuanto a esa periferia y mirando al monte, el Ayuntamiento ha creado el proyecto de las Puertas de Collserolla en el Tibidabo. 16 espacios en los que se crearán párkings para que la gente deje el coche, y desde ahí se muevan en dirección a la ciudad a pie, en bicicleta y a caballo, según el Consistorio.

¿Y Madrid?
El Retiro es un bello ejemplo de convivencia, ¿por qué no van a convivir en Sol o en la Gran Vía?», explica Ezquiaga.
El Ayuntamiento de Madrid le encargó el Proyecto Madrid Centro, un plan para Madrid que incluía las supermanzanas de Barcelona, y que propone una alternativa a medio camino entre la peatonalización radical y las áreas de residentes. «El Ayuntamiento está estudiando su viabilidad y en su momento lo esgrimieron como bandera los ciclistas, porque les beneficia», explica Ezquiaga.

Avenida de la Constitucion,Granada. FUENTE: ideal.es
Avenida de la Constitucion,Granada. FUENTE: ideal.es

EL SINSENTIDO DE LAS CARRETERAS

La Ciudad Comprometida pretende estar siempre al día en temas de movilidad. En relación con ello, exponemos la interesante reflexión respecto a los desplazamientos en automóvil privado que plantea el artículo publicado en el País Digital titulado “El sinsentido de las carreteras”. ¿La creación de más y más infraestructuras para el vehículo responde a verdaderas necesidades de movilidad y disminución del nivel de congestión o es al contrario?

Extraemos algunos fragmentos del articulo:

Las carreteras incitan a la conducción. Cuantas más hay, más usan el coche los ciudadanos y menos se descongestionan las ciudades. En contra de lo que piensan los políticos que apuestan por el desarrollo o ampliación de las vías para hacer más fluidas las capitales, invertir en asfalto provoca mayor colapso. Paradoja urbana: la solución más desarrollista, y la que más defienden los grupos de presión afines a la industria automovilística, es la que más problemas genera mientras que la propuesta que más aterra a los conductores, tasas para el tráfico rodado, es la única con posibilidades para evitar los atascos.

Atasco en una ciudad China. FUENTE: coches.es
Atasco en una ciudad China. FUENTE: coches.es

Ley fundamental del tráfico rodado: cuantas más carreteras haya en una ciudad, más conduce la gente. La congestión no les importa. Este efecto llamada es la conclusión que han obtenido los profesores de la Universidad de Toronto Gilles Duranton y Matthew Turner tras hacer un estudio en un centenar de áreas metropolitanas de ciudades de Estados Unidos. 

«Hay muy poca base científica para aceptar las propuestas que aseguran que ampliar la capacidad de las autovías es la clave para reducir el tráfico», aseguran los investigadores

Cuando un conductor deja el coche, otro le sustituye en el atasco. Han comprobado que una persona que se pasa al transporte público, no implica un automóvil menos, sino que rota con el siguiente. Esa es la dinámica que rige en las carreteras de las capitales.

Imagen de atasco. FUENTE: gestionurbana.es
Imagen de atasco. FUENTE: gestionurbana.es

Aumentar el espacio para los automóviles no favorece la fluidez de la ciudad. Y mientras opere la dinámica de sustitución en los atascos, aumentar las conexiones de metro, tren o bus no tampoco es clave en la solución. Para los investigadores el secreto está en desmotivar. La gente está desesperada por conducir por lo que habrá que ponerselo más difícil.

Para acceder al artículo completo, PINCHA AQUÍ.