Urbanismo Bioclimático (II): EVOLUCIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ.

«La Ciudad Comprometida»

En este segundo artículo sobre «El Urbanismo Bioclimático», queremos abordar la evolución del PGOU de Vitoria-Gasteiz. Como recordaréis de artículos anteriores de esta serie, el principal objetivo es poner de manifiesto y compartir con nuestros lectores cómo deben ser los fundamentos de las construcciones bioclimáticas y que al final se logra una máxima eficiencia, con un menor consumo, reduciendo la contaminación ambiental de las zonas urbanas. Es por tanto, beneficioso para todas las partes, eso sí, requiere un esfuerzo en el correcto diseño de las edificaciones. Algunos de los factores clave que se deberían tener en cuenta son los siguientes:

– La importancia del asentamiento en el terreno y la forma del edificio para controlar las fuentes y sumideros de calor (sol, cielo, aire y suelo).

– La importancia de la orientación para un buen funcionamiento bioclimático.

– La optimización y gestión de la luz solar en verano y en invierno.

– Las cualidades térmicas de los materiales opacos que se utilicen.

– Condiciones de confort térmico. Temperatura y humedad relativa adaptada al metabolismo de la actividad principal que realicen los usuarios, y diferenciada según el invierno y el verano

– Usos energéticos de la vivienda (tipo de electrodomésticos, clases de iluminación, gestión del agua, etc.), máxima eficiencia y menor contaminación en todos los electrodomésticos

– La utilización de materiales naturales y locales como elementos importantes de una arquitectura sostenible. Uso de materiales sanos y control del ciclo de vida de los materiales de construcción.

vitoria
Imagen de la ciudad de Vitoria. Fuente: Manual de Buenas Prácticas bioclimáticas para Victoria-Gasteiz

Mediante la revisión y adaptación de las normas y ordenanzas del Plan General con criterios bioclimáticos, se obtendrán buenos resultados, ya que son de obligado cumplimiento en todas las parcelas de suelo urbano.

El trabajo analizado aborda una evaluación exhaustiva del texto normativo actual (Plan General de Vitoria-Gasteiz) para después afrontar una serie de correcciones para lograr estos objetivos, sin olvidar que no son únicos sino complementarios con otros criterios de compacidad, diversidad, complejidad y eficiencia, que también deben de estar presentes en un Plan General con objetivos concretos de sostenibilidad urbana.

Revisado el texto de las Normas Urbanísticas de Edificación y Usos del PGOU de Vitoria-Gasteiz, los autores consideran que es necesario incorporar, desde el punto de vista bioclimático, los siguientes cambios:

–  Incorporación de discriminación por orientación en los arcos solares 1 y 2 de Vitoria-Gasteiz, de todos los elementos de fachadas, huecos, balcones, miradores, cuerpos volados, etc.

Fuente: Manual de Buenas Prácticas bioclimáticas para Victoria-Gasteiz

imagen
Fuente: Manual de Buenas Prácticas bioclimáticas para Victoria-Gasteiz

–  Seria preciso hacer una revisión de todos los “cuerpos volados” atendiendo a la orientación de la fachada, la tipología edificatoria.

– Algunas veces se habla en un mismo artículo de cuerpos volados y salientes de la edificación. Sería muy importante referirse a ellos por separado y de manera semejante para todas las normativas sectoriales o incorporadas.

– Y por último, proponer unos incentivos bioclimáticos y de eficiencia en la edificación nueva y existente. Revisados otros textos normativos existen varias posibilidades: premiar el diseño bioclimático con un “computo especifico de la edificabilidad”, o bien premiar el diseño mediante una reducción en la tasa de licencia urbanística, licencia de obras, IBI, etc., dependiendo de la estructura financiera y de los recursos de personal se deberá optar por una u otra opción.

BAZA: CONVIVENCIA PERFECTA ENTRE MODERNIDAD Y LA PROTECCIÓN DE SU PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL.

«La Ciudad  Comprometida»

 

El término municipal, está ubicado sobre una altiplanicie que queda rodeada de varias Sierras (Castril, Sagra, Cazorla, Lúcar, Orce, Umbría y María), acabando más hacia el sur con la propia Sierra de Baza muy cerca de la cual, en sus mismas laderas, se encuentra la ciudad de Baza.

De esta situación entre sierras, la formación de la Hoya de Baza resulta ser un territorio regado por varios ríos que originan importantes zonas de vega en contraste con otras de una aridez casi desértica.

Panorámica de Baza. Fuente: sierradebaza.org

De Baza se ha hablado siempre como camino natural en la ruta que une el Levante con Andalucía y como integrante de la red de ciudades medias se constituye en el centro de servicios de toda su comarca e incluso de las comarcas limítrofes de las provincias de Jaén y Almería.

La historia de Baza es muy antigua. Por sus tierras han pasado el Homo Sapiens y han nacido varias culturas. Los Bastetanos, un pueblo ibero del siglo IV a.C., se asentaron allí y fundaron la ciudad de Basti, que es el origen de la actual Baza. Fue un importante centro comercial durante la época romana. Con los árabes alcanzó su época de mayor esplendor. El día 4 de diciembre de 1489 cayó en manos de los cristianos tras una ofensiva preparada contra El Zagal comenzando una etapa de decadencia.

El Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Baza que fue aprobado por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo el 17 de marzo de 2.010. Desde entonces se ha convertido en un caso singular puesto que planifica la protección de su Conjunto Histórico con previsiones para su modernidad, manteniendo el espíritu de las construcciones del centro y ordenando su crecimiento, en el que se realiza una programación exhaustiva en la regeneración del mismo. Otros ejemplos aunque con escalas diferentes podrían ser los planeamientos del Barranco del Poqueira y del Conjunto Histórico de Granada.

Imagen del Conjunto Histórico de Baza. Fuente: casacuevarural.com

Otro de los factores fundamentales, que hacen al PGOU de Baza referente en la planificación de la red de ciudades medias de Andalucía, es la protección de su entorno natural, más allá del cumplimiento de las diferentes normativas sectoriales. Para ello se ha realizado un gran esfuerzo por la catalogación de elementos en Suelo No Urbanizable para preservar sus valores históricos, culturales, paisajísticos, naturales, etnológicos, etc.

Imagen de ficha de catálogo.

 

Igualmente el documento del PGOU contempla otros aspectos como son la reubicación y compensación de servicios básicos, como la estación de autobuses para la cual se reserva una parcela de 4.000 metros cuadrados, se cambiará además la Lonja bastetana y otras propiedades que suman un total de 22.500 metros cuadrados de terrenos para compensar en la ciudad. Entre las nuevas infraestructuras que prevé, se encuentra también la ampliación del hospital con 15.000 metros cuadrados, la construcción del nuevo recinto ferial, para el cual se reservan 45.500 metros, y del nuevo polideportivo. El nuevo planeamiento bastetano dibuja una zona comercial en la antigua estación de ferrocarril que unirá el centro de la ciudad con el barrio de las cuevas.

Imagen del plano del Conjunto Histórico.

 

Datos de Interés:

Superficie del Término Municipal: 546 km2

Población: 21.258 habitantes

Número de viviendas propuestas: 2.915 viviendas

EL PGOU DE MONTEFRÍO PERMITIRÁ UN CRECIMIENTO ORDENADO Y SOSTENIBLE

«La Ciudad Comprometida»

El municipio de Montefrío está situado al noroeste de la provincia de Granada, formando parte de la Comarca granadina de los Montes Occidentales.

Lo que caracteriza a la ciudad de Montefrío es el gran peñón donde en la actualidad existe una Iglesia cristiana que domina toda la ciudad. Esta peña presenta un gran escarpe al este y una loma con gran pendiente y arbolada hacia el oeste. Bajo este gran escarpe de unos treinta metros de diferencia de cota en su parte más elevada, se encuentra el barrio Arrabal, el más antiguo de Montefrío.

Imagen del Cerro de la Villa. Fuente: Elaboración propia.
Imagen del Cerro de la Villa. Fuente: Elaboración propia.

El Plan General de Ordenación Urbanística (en adelante PGOU) de Montefrío se aprobó por Acuerdo de la Comisión Provincial de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía el 28 de marzo de 2.012.

Imagen del logo del PGOU
Imagen del logo del PGOU

En este PGOU se propone un sistema de asentamientos tradicional mediante la clasificación de suelo urbano y urbanizable en el núcleo de Montefrío y de suelo urbano en el núcleo de Lojilla (en el que no son previsibles crecimientos de importancia teniendo en cuenta la tendencia poblacional).

Este sistema se completa con la previsión de dos actuaciones que vienen a responder a las demandas detectadas durante la elaboración de la información urbanística:

– Un suelo industrial entre el cementerio y la carretera NO-25, que vendrá a satisfacer las demandas de uso industrial en un lugar con buena accesibilidad y con nula incidencia visual en la percepción del núcleo tradicional por sus condiciones topográficas.

– Un enclave turístico al Sur del núcleo de Montefrío, en conexión directa con la carretera C-335, que responde a la demanda turística que viene experimentando el municipio. Se trata de una ubicación preferente por su buena accesibilidad, por la posibilidad de conectar con las redes de servicios municipales y por los valores paisajísticos que cualificarán este futuro motor turístico.

Imagen de plano de PGOU
Imagen de plano de PGOU

Para el uso residencial los nuevos suelos ocupados se localizan colindantes al norte del núcleo de Montefrío. Su disposición trata de integrar los diversos núcleos e implantaciones cercanos a Montefrío completándose suelos intersticiales e integrando los suelos de expansión natural del núcleo, ya sometidos a una fuerte tensión urbanística. En cumplimiento de las previsiones establecidas por la legislación urbanística se han previsto las viviendas en régimen de protección pública de tal forma que se aseguren estos desarrollos.

Se prevé la obtención de un Parque Urbano de algo más de 21.000 m2 que tiene por objetivo la creación de un espacio para el esparcimiento y ocio de la población del municipio.

Los principales equipamientos, clasificados como Sistemas Generales son el Cementerio, con previsiones de crecimiento, el Instituto Hipanova, el Colegio La Paz y el Sistema General Deportivo. La estrategia general de reequipamiento se basa en la obtención de suelo suficiente en los nuevos crecimientos para conseguir los objetivos fijados como son la Casa de la Cultura y la ampliación del Instituto y Colegio.

Para la Protección del Conjunto Histórico de Montefrío, declarado Conjunto Histórico-Artístico el 18 de Junio de 1.982, el PGOU programa la redacción del un Plan Especial de Protección y Reforma Interior en un plazo máximo de 3 años desde aprobación definitiva del PGOU (según determina la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía). Este Plan de Protección desarrollará y complementará las determinaciones del PGOU respecto del Conjunto Histórico.

Imagen histórica.
Imagen histórica.

Para lograr la permanencia del tejido histórico, el PGOU ha orientado las estrategias para la protección patrimonial en dos direcciones:

– Definir los aspectos tipomorfológicos de las distintas áreas homogéneas para mantener la imagen urbana de la ciudad tradicional. Ello se refleja en la propuesta de zonas de ordenanza del centro histórico.

– Identificar los elementos de valor individualizables para su catalogación y medidas específicas de protección. Se corresponde con la formulación del Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural, en sus secciones: Patrimonio Arquitectónico, Patrimonio Arqueológico, Patrimonio de Interés Etnológico y Monumentos Naturales.

Datos de Interés:

Superficie del Término Municipal: 253,92 km2

Población: 5.853 habitantes

Número de viviendas propuestas: 731 viviendas

Número de viviendas protegidas propuestas: 300 viviendas

Suelo Industrial propuesto: 137.000 m2

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOBRE URBANISMO

«Noticias y Actualidad»

La intervención real y efectiva del ciudadano de a pié en asuntos públicos es una reivindicación sempiterna de muchos colectivos sociales. En los últimos  tiempos, el urbanismo, antes olvidado, ha pasado a primer plano para los medios de comunicación y por tanto, para la sociedad en general.

Aunque nuestra legislación recoja siempre apartados específicos donde se fomente la intervención pública y la participación ciudadana a través de exposiciones públicas, jornadas de presentación y debate, mesas y encuentros, etc, la realidad es que la participación no es muy abundante. Esto puede ser debido a nuestra escasa tradición de asociacionismo ciudadano o a la escasa efectividad de los mecanismos desarrollados por la administración. La cuestión de fondo podría se tema de otro artículo.

Una noticia publicada en el blog Murcia Confidencial  hace referencia a estas inquietudes: IU de Murcia ha propuesto crear un Consejo de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre el urbanismo en el municipio, así como la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con instrumentos «democráticos», suspender de forma cautelar el desarrollo de planes urbanísticos y crear mecanismos de seguimiento de todos los convenios «bajo sospecha”.

Imagen aérea de la ciudad de Murcia
Imagen aérea de la ciudad de Murcia

Un Consejo de participación ciudadana democrático en el que estén presentes las organizaciones ciudadanas, así como aquellas entidades u órganos que tengan experiencia y algo que decir, como colegios profesionales y asociaciones de movilidad.

Igualmente, opinan que: Las acciones urbanísticas «deben ser prioritarias en todas las acciones de planeamiento, de forma que, antes de construir, deben estar hechos los viales, las aceras y asegurar las conexiones del territorio para que los vecinos no se vean afectados». «Recuperar los solares que están abandonados en el municipio, porque no han sido todavía objeto de actuación urbanística y están en suelo urbanizable.(..) Se recuperen, se cultiven y vuelvan a florecer en ellos los huertos, y que se incentive a los propietarios, tanto con medidas concretas de apoyo para que cultiven esos huertos o los den a cultivar a terceros…

Sea cual fuere su procedencia, iniciativas como ésta para conseguir una sociedad cada más democrática y participativa son siempre bienvenidas.

Para acceder al texto completo, PINCHE AQUI

VOLVIENDO SOBRE LA PROTECCIÓN DEL CASTILLO DE LA CALAHORRA

«La Arquitectura Comprometida» + «El Territorio Comprometido»

Vista del pueblo y del castillo de La Calahorra.
Vista del pueblo y del castillo de La Calahorra.

Hace ya unos años, encontrábame informando planeamiento en la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Granada. Por entonces llegó hasta allí un PGOU, el de La Calahorra, con el que se pretendía dar respuesta, al igual que otros muchos ayuntamientos venían pretendiendo, a las crecientes necesidades expansivas del municipio. Recuerdo que, además de un campo de golf, se buscaba desarrollar un pequeño polígono industrial en la confluencia con la autovía y un gran sector residencial a la entrada del pueblo desde ésta. Por lo demás, nada raro según los parámetros al uso de por entonces. Continuar leyendo →