DECRETO DE PROTECCIÓN DEL LITORAL ANDALUZ, ¿ACIERTO U OPORTUNISMO?

«El Territorio Comprometido»

La publicación del Decreto-Ley 5/2012 de 27 de Noviembre medidas urgentes en materia urbanística y para la protección del litoral de Andalucía es una buena noticia para los que pensamos que la preservación del litoral es una prioridad para un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio. En este caso Andalucía vuelve a ser pionera. Más allá del oportunismo político, que tal y como ya sucedería con la Ley del Suelo de 1998, pretende enfrentar a la Junta de Andalucía con el Gobierno de España a partir de la reforma de la Ley de Costas, hay que celebrar que por fin se coja el toro por los cuernos y se intente frenar de una vez por toda la invasión indiscriminada del litoral.

 En 1994, la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía (LOTA) ya supuso un gran avance en la ordenación sostenible del territorio andaluz y ahora es este Decreto-Ley el que viene a reforzar lo dicho entonces, aportando un nuevo y necesario marco legal que representa el segundo escalón para su ordenación y desarrollo sostenible: En primer lugar el marco de todo el territorio andaluz con la LOTA y su instrumento de planificación de mayor jerarquía, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA); ahora este segundo escalón, que supone fijar la atención en la banda litoral con más de 1.000 Km de longitud, creando la figura del Plan de Protección del Corredor Litoral, y el último peldaño, con los Planes de Ordenación de ámbito subregional.

Evolución de la superficie urbanizada-alterada en la costa granadina. FUENTE: juntadeandalucia.es
Evolución de la superficie urbanizada-alterada en la costa granadina. FUENTE: juntadeandalucia.es

Pero incluso mucho antes del POTA  la Junta ya inició, durante la década de los noventa, varios intentos de similares características, paralizándolos en cuanto vio atisbo de desarrollismo inminente. Las Directrices Regionales del Litoral de Andalucía (1990) y el Programa de Planeamiento Litoral (1985-1992), son esos documentos que por distintas razones nunca llegaron a buen puerto, tal y como pudo comprobar el Defensor del Pueblo Andaluz, la única institución que parece haberse preocupado por la aplicabilidad de los mismos, que llegó a manifestar que encontraba inexplicable y “al menos controvertida” la no publicación de las disposiciones normativas de las Directrices, algo que pudiera pasar con el Plan que ahora se enarbola, pues ya de entrada se establece el plazo de 2 años para su aprobación.

Así, sólo el POTA fue capaz de regular, en parte, este ámbito, pero el tamaño de su escala de planeamiento no hace factible una aplicación con el grado de detalle que requiere el extenso litoral andaluz, ni mucho menos bajar al plano de la gestión urbanística.

 Por tanto, tal y como ya advirtiera el Defensor del Pueblo Andaluz hace la friolera de 20 años, “se recomienda que se estudie la posibilidad de tramitar una Ley de Ordenación y Protección del Litoral Andaluz que sea realmente un marco normativo” para el litoral, y dice una ley y no un plan, algo de lo que Andalucía ha carecido en los años más cruciales de los recientes tiempos y que ahora tanto echamos en falta.

 Sin embargo, el acierto de esta medida no será visible de forma inmediata, al contrario, ya se conocen las primeras reacciones adversas. Pero es fácil vislumbrar como un gran valor de futuro la preservación y mejor uso de esta franja litoral, puesto que a buen seguro acabará constituyendo un atractivo de primer orden para la población y para la actividad económica que ya se asienta o que se vaya a asentar en nuestro litoral. La protección no significa no crecimiento, significa preservar los valores existentes y ordenar en base a ellos, imponiendo los límites necesarios.

 La reacción adversa referida puede compararse a la que ha sucedido tantas veces en las ciudades históricas en la que se ha limitado o expulsado el tráfico de las calles, imponiendo la peatonalización, y cuya consecuencia inmediata fue el rechazo de comerciantes y residentes, rechazo que con el tiempo se ha tornado en aceptación y a continuación reconocimiento del beneficio que les ha reportado a sus negocios y a su calidad de vida, respectivamente. Así mismo ha de suceder con esta medida de control de la franja litoral andaluza. Lo que ahora se rechaza, con el tiempo se reconocerá como acierto en cuanto a la mayor atracción de inversiones que supondrá un territorio bien conservado y ordenado, y en cuanto a mejora en la calidad de vida para los residentes que se asentarán sobre un territorio costero cuya franja litoral está bien protegida y es disfrutable para toda la población.

Rincon de la Victoria. FUENTE: igua.es
Rincon de la Victoria. FUENTE: igua.es

 Por otro lado, uno de los aspectos fundamentales que incorpora este decreto-ley y que quizás sea el que está pasando más desapercibido, sean las disposiciones finales primera a octava. Entre otros motivos porque no tiene nada ver estrictamente con “la protección del litoral”.

 No entraremos a valorar si estas “medidas urgentes en materia urbanística” que incorpora el decreto ley no se debían haber introducido en la Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de enero, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), en la que se introdujeron cambios sustanciales en la ley urbanística y que se aprobó hace unos meses, en lo que sí nos pronunciaremos es en considerar que se da otro paso importante para agilizar la tramitación del planeamiento urbanístico de nuestros municipios.

 Tras la creación del órgano colegiado de coordinación, encargado de la recepción y remisión de los informes, dictámenes o pronunciamientos de los distintos órganos y entidades representativas que intervienen en la tramitación del planeamiento urbanístico, para el que la modificación de la LOUA estable un periodo de un año para su creación y la disparidad de los plazos fijados para la emisión de los informes de cada organismo sectorial, imposibilitaba el funcionamiento de este órgano de coordinación y, en consecuencia, la agilización efectiva de la tramitación del planeamiento, por lo que resultaba necesario que, antes de la aprobación del Decreto por el que se crea el órgano colegiado de coordinación, se armonizaran los plazos para la emisión de los informes preceptivos, de forma que se garantice su emisión conjunta por el órgano colegiado. Es por ello que nos congratulamos que se modifican puntualmente diversas legislaciones reguladoras de los plazos de emisión de los citados informes, estableciendo un plazo máximo tres meses entendiéndose favorable si no se emite en dicho plazo, como medida necesaria para que de una vez por todas la tramitación urbanística no sea suplicio para los ayuntamientos de nuestra comunidad y para los técnicos que la redactan.

EL VERDADERO LUGAR DE GRANADA EN ANDALUCÍA. 2º Aniversario de La Ciudad Comprometida (IX)

“Noticias y Actualidad”

Continuamos con el recopilatorio de artículos de los últimos dos años de vida de esta aventura en el blog. Cada día estamos publicando un post de cada una de las diez categorías en las que se va a estructurar a partir de ahora este espacio. La categoría que hoy os presentamos es “Noticias y Actualidad”, y el listado completo de todas es el siguiente:

01- La Arquitectura Comprometida

02- La Ciudad Comprometida

03- El Territorio Comprometido

04-  La Sociedad Comprometida

05- Ciudadanos Comprometidos

06- Mis proyectos favoritos

07- Crónicas desde Iberoamérica

08- Foros Profesionales de GR

09- Noticias y Actualidad

10- Miscelánea

En el “Noticias y Actualidad”, nuestra sección mas extensa, encontrareis aquellas noticias recientes que se relacionan con la Arquitectura, la Ciudad, el Territorio, la Sociedad….Comprometidas. Compartiremos noticias tanto de nuestro entorno más cercano como temas nacionales o internacionales, lo importante son los contenidos.

Los lectores habituales recordaran  el post LA PROVINCIA DE GRANADA ANTE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, publicado hace un par de meses, en el que se generó un interesante debate sobre la granada metropolitana. En relación con este tema, el artículo elegido para hoy es un escrito de opinión del fundador de este blog, Juan Carlos García de los Reyes, que fue publicado en el periódico Ideal en la sección “Tribuna Abierta”, el 19 de Diciembre de 2005, acerca del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, (POTA), cuando éste se encontraba en tramitación, y en el que expone el papel que juega la provincia de Granada en este modelo territorial andaluz. Se titulaba «EL VERDADERO LUGAR DE GRANADA EN ANDALUCIA«.

Articulo de opinion publicado en Ideal. FUENTE: Ideal
Articulo de opinion publicado en Ideal. FUENTE: Ideal

Para acceder al artículo publicado en Ideal, PINCHA AQUÍ.

LA PROVINCIA DE GRANADA ANTE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

«El Territorio Comprometido»

La provincia de Granada. Algunos caracteres fundamentales.

La provincia de Granada fue una de las pioneras en el proceso de metropolización andaluz, con el 25% de la población viviendo en la capital, más del 50% en su área metropolitana y todo un conjunto de ciudades medias (Guadix, Motril, Loja y Baza) desarticuladas entre sí, así como con la capital, sobre todo en lo referido al sistemas de transporte e infraestructuras, lo que supone un verdadero hándicap para su despegue socioeconómico, pese a contener unas inigualables condiciones en cuanto a disponibilidad de recursos, habida cuenta de su extraordinaria heterogeneidad, localización y valores patrimoniales. Elementos que ceden al marginal aislamiento que históricamente ha padecido y que la presente planificación regional no resuelve, resultando imprecisa, abstracta, e incluso corrupta con ella.

FIGURAS DE PLANEAMIENTO

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA): Establece los elementos básicos para la organización y estructura del territorio andaluz, siendo el marco de referencia para los demás planes, ya que sus determinaciones resultan vinculantes. Se trata, en cualquier caso, de un documento “abstracto” y “ambiguo” que deja de nuevo a Granada descolgada del resto de la región, así como aislada en múltiples sentidos.

El POTA establece la articulación física e integración económica con Europa y con el Mediterráneo, sin embargo se prima la cohesión interna de Andalucía y principalmente con Sevilla que la articulación con el exterior. Tal vez habría que pensar si a Granada le interesa una mayor interrelación con el resto del arco mediterráneo y con Madrid, mucho más dinámicos.

También expresa la contribución al desarrollo socioeconómico equilibrado, social y ambiental (desarrollo sostenible). ¿Alguien puede decir que Andalucía se está desarrollando social y económicamente de forma equilibrada? ¿Desarrollo sostenible? Basta con dar un vistazo a nuestro litoral o a las construcciones en suelo no urbanizable ilegales, pero a corto plazo legalizables (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-prepara-decreto-regular-situacion-viviendas-construidas-suelo-no-urbanizable-20110405161433.html)… Que cada cual juzgue.

Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA
Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA

Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG): Supuso el primer instrumento de planificación de ámbito subregional de Andalucía. Afecta a 32 municipios  lo que suma un volumen demográfico de 450.000 habitantes (algo más de la mitad de la población granadina) y concentran buena parte de la actividad económica provincial. Dicho entorno conforma un área en la que los efectos de metropolización irradiados desde la capital de la provincia son fácilmente perceptibles, apreciándose la expansión tentacular de la ciudad central en un medio tan frágil como la Vega, caracterizada tanto por su valor agrario y paisajístico, como por su tradicional personalidad etnográfica-cultural.

Con este plan se pretendía, entre otros objeticos, garantizar los niveles de complementariedad de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo, incrementando la vinculación de los ciudadanos con el territorio en el que viven, satisfaciendo las necesidades de movilidad en la aglomeración, preservando los valores naturales y ambientales de la Vega, etc.

En algunos casos algo de esto se ha conseguido, sin embargo en campos como la competitividad o la preservación del medio natural, la efectividad del POTAUG ha sido más bien modesta. Granada desde hace décadas pierde puestos en el ranking  de ciudades españolas tanto por pérdida de competitividad como por una pérdida progresiva de peso político. Por otro lado la presencia de tan elevado número de municipios que componen el área metropolitana, la falta de la presencia de un ente supramunicipal que los aglutine y coordine ha hecho ir a cada municipio de forma independiente, “comiéndose trocitos de vega”, con un servicio de transportes fragmentado, etc.

Imagen de la aglomeración urbana de Granada
Imagen de la aglomeración urbana de Granada

Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada (POTCTG): Aprobado recientemente, comparte con el POTAUG ciertas similitudes como la referencia a la ordenación y desarrollo sostenible, preservación de los recursos ambientales y territoriales, mejora de la calidad de vida de sus habitantes, mejora de la articulación territorial, etc.

Aunque este plan subregional pueda parecer que ha llegado algo tardío habida cuenta de que el boom inmobiliario ha finalizado, puede mostrarse como un instrumento que se ha nutrido de la experiencia de los anteriores y que debe corregir los desequilibrios internos de la comarca, haciendo de la costa un verdadero motor económico aprovechando todas sus potencialidades.

Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU): Una de las características que más define al planeamiento provincial es que puede ser considerado como un tipo de planeamiento joven, pues un 73% de los planes vigentes fueron aprobados en los 90. Los municipios que menos han cambiado son los que se acogen a simples Delimitaciones de Suelo Urbano, o incluso carecen de planeamiento, prueba de su escasa dinámica urbana. Además, el hecho de que la provincia de Granada cuente con el mayor número de municipios de Andalucía (168) hace que la tramitación de estos planes sea cuanto menos más larga y tediosa que en otras provincias.

La asunción de los instrumentos de planificación urbana de carácter directivo ha supuesto un impulso para el desarrollo de las otras figuras de planeamiento encargadas de controlar los procesos concretos de desarrollo o remodelación del espacio urbano. El gran número de Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, etc., ha crecido significativamente. Sin embargo, cabe subrayar también el fuerte desequilibrio espacial que presenta el planeamiento de desarrollo. La concentración en las comarcas de Granada, Guadix y la Costa es con diferencia mucho mayor que la que se produce en el resto de las comarcas.

Sea cual sea el caso, la principal problemática del planeamiento urbanístico en Granada es que, a pesar de regirse por un mismo modelo (PGOU) y legislación, cada municipio lleva a cabo actuaciones que en la práctica son muy diferentes y que obedecen al interés de algunos políticos y sus redes clientelares. Es más, por ejemplo en la aglomeración urbana, pese a tener su propio plan de ordenación territorial (POTAUG), la planificación urbana sigue siendo competencia de cada municipio, lo que no solo desarticula el sentido y objetivos del plan subregional, sino que además da lugar a  desequilibrios en cuanto a crecimiento económico, demográfico, etc.

José Carlos Hidalgo Guindo, Geógrafo de GRarquitectos

Conclusiones de los foros LA CIUDAD COMPROMETIDA (y III)

“Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo LA CIUDAD COMPROMETIDA” (31) + “La Sociedad Comprometida” (15)

Foto de familia./ Angie
Foto de familia de la clausura del cuarto foro./ Angie

III.     EL TERRITORIO COMPROMETIDO

  • Los Planes Estratégicos permiten fijar objetivos y metas, e incluso lograr el cambio en la vocación global de una ciudad o territorio.
  • Las Claves para la revisión de la ordenación metropolitana de Granada deberían ser:
  1. La definición de una política común de vivienda para la aglomeración, e instrumentarla mediante planes supramunicipales de vivienda.
  2. Una reflexión sobre la intermodalidad del transporte público, relacionado con la política de vivienda, y propiciando por lo tanto un reajuste del modelo viario.
  3. La ampliación de las áreas a desarrollar por Planes de Ordenación Intermunicipales.
  4. Un mayor señalamiento de áreas estratégicas (obligado por la Norma 45 del POTA).
  5. La previsión y la creación de un órgano tutor o gestor del Plan, para supervisar su desarrollo.
  • Cabe destacar la gran oportunidad y excusa que se le presenta a Granada con la celebración del Milenio, ya que permitirá la puesta en funcionamiento de una serie de grandes estrategias de desarrollo orientadas a diseñar y construir la Granada de 2020. Para ello es importante la definición de una serie de actuaciones a nivel global en la que se vean implicados todos los sectores de Granada.
  • Se alabó la idea de intentar determinar una estrategia territorial provincial de modo que el equilibrio global de la provincia se viera favorecido por las acciones comunitarias, potenciando las actividades en los lugares donde más favorable sea su desarrollo, y apoyando a las zonas más desfavorecidas.
  • Si bien la conclusión  global de este tercer foro, ha sido que se demostró que ESTRATEGIA – TERRITORIO – INNOVACIÓN deben ir de la mano para el desarrollo del “Territorio Comprometido”.
Pincha en la imagen para acceder a la Galería Fotográfica
CONCLUSIONES – Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo La Ciudad Comprometida