APUNTES DE ARQUITECTURA (FEBRERO)

“La Ciudad Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su segundo número del año, correspondiente al mes de Febrero(Nº36). Como es conocido, desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas colaboramos activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú).

Con este número  ha inaugurado su galería virtual. También incluye un mayor número de artículos que en ocasiones anteriores.

En esta edición, colaboramos con el artículo “Arqueología y transformacion urbana en Lima: Huaca Huantinamarca “,de Juan Carlos García de los Reyes. Igualmente recomendamos la lectura del artículo: «La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina : De la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile «  . Se trata de una reseña de un extenso artículo publicado en la revista Geographicalia, por  Rodrigo Hidalgo D. y Axel Borsdorf M., donde se analiza desde un enfoque sociológico y arquitectónico, la exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina, concretando su espacio de investigación al caso del hecho urbano en Santiago de Chile. El artículo, nos introduce a la problemática de la fragmentación social-urbana y al importante fenómeno (no tan reciente), de la segregación en el complejo urbano, desde una propuesta lineal historicista de constantes desplazamientos, que involucran una mirada secuencial al concepto de distinción  y segregación. El material se presenta en cinco hechos socioespaciales, analizados puntualmente en su forma y argumento de fragmentación a distintas escalas, que van desde el análisis concreto de una casa, hasta llegar al complejo urbano y metropolitano, todos estos en acuerdo con la asistencia del neoliberalismo y la globalización, basados en la experiencia de la dinámica social y territorial.

Gráfico del articulo. Evolución del modelo de estructura de ciudad latinoamericana
Gráfico del articulo. Evolución del modelo de estructura de ciudad latinoamericana

A continuación dejamos la lista con los links a los artículos de la revista de este mes:

01.Arq. Teodoro González de León : Los arquetipos en el diseño arquitectónico – Marco Delgadillo Villanueva (México)
02.Canteras líticas prehispánicas en Cusco – Br. Arqueolog. Hugo Bravo Zúniga
03.Centro de convenciones en Nicaragua – Mario Alberto Espinoza (Managua)
04.VITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA  8 : Interiores de las casas – Arq. Tania Arévalo LazoVITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA  8 : Interiores de las casas – Arq. Tania Arévalo Lazo
05.Accesibilidad en Arquitectura II : Algunos ejemplos – Arq. Judith Miranda
06.Análiss comparativo entre la Iglesia San Francisco de Paula y el Museo del Prado – Lyanne Saldaña V.
07.Realmente  que difícil se hace concebir una idea creativa.. – Arq. Anita del Cisne Delgado
08.Buscando nuevas formas de expresión artística – Arq. Humberto Jordán R.
09.Reseña : «La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina …» – Haydeé Bascopé Guzmám

10.Arqueología y Transformacion Urbana en Lima: Huaca Huantinamarca – Arq. Juan Carlos García De Los Reyes
11.Patrimonio de Bolsillo ( Parte I ) – Ángel Enrique Cuadrado González

12.Verticales en tronco – Arq. María Cecilia Coronado Jimenez (Colombia)
13. Proyecto Arquitectónico : Hospital Shelter – Br. Arq. Mario Alberto Espinoza (Nicaragua)
14. Una Galería de Arte en el mundo virtual de Second Life
15. ARQUITEXTURAS NATURALES 2 : Piedras (1)
16.Arquitectura y Caricatura…si riman – Arq. Pedro Nicolás Chávez Prado (Lima)
17. Arquivideo 1 –  Predock entre lo natural y lo tecnológico
18. Arquivideo 2 – El Santuario de Chochis en Bolivia
19. Arquivideo 3 – Ollantaytambo  ciudad inca viva

¿DEGRADACIÓN O REVITALIZACIÓN? ¿RUPTURA O INTEGRACIÓN?

«La Arquitectura Comprometida»

En «La Ciudad Comprometida» hablamos bastante, como sabéis, sobre la necesidad de  reciclar los edificios. Y lo hacemos desde una triple perspectiva: primero desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que la rehabilitación permite alargar la vida útil de los edificios y reducir por tanto su huella ecológica; segundo porque la rehabilitación nos permite conservar y revitalizar los mejores ejemplos de la arquitectura heredada (sea de interés monumental, tipológico o ambiental, y ya se trate de bienes culturales de valor histórico, defensivo, industrial, o etnológico), a modo de pequeñas joyas que con su  presencia cualifican nuestros entornos urbanos y rurales; y tercero porque en el caso de los centros históricos las estrategias de rehabilitación urbana son imprescindibles para garantizar su autenticidad cultural, como alternativa a la práctica lamentablemente utilizada en tantas ciudades que consienten la sustitución progresiva de sus inmuebles  lo que suele llevar a una transformación  tipológica y también social, que los despoja de valor cultural y de vida…

Pero en el presente artículo querría centrarme en la polémica que muchas veces suscitan algunas intervenciones «supuestamente rehabilitadoras» en los círculos profesionales o en los colectivos  más sensibilizados con el patrimonio histórico, sea por la excesiva transformación arquitectónica que proponen, sea por proponer un cambio de uso del edificio original, sea por propiciar la transformación del carácter del entorno originario…. Es decir, ¿Hasta dónde debemos llegar con la rehabilitación de los edificios?

Convento Jesus del Valle. Granada
Convento Jesus del Valle. Granada

Y para ilustrar este tema propongo rescatar una polémica que cíclicamente se abre en mi ciudad de Granada (Andalucía, España) sobre la rehabilitación/transformación para uso hotelero del antiguo Convento de Jesús del Valle, en las riberas del río Darro, y a la sazón en el entorno territorial de La Alhambra, que siempre suscita una fuerte oposición por parte de los sectores sociales relacionados con la defensa del patrimonio o los de corte ecologista… Recordaremos que se trata de un conjunto conventual inscrito recientemente en el Catálogo General del Patrimonio de Andalucía pero que tras años de abandono (y, porqué no decirlo, de expolio) hoy sufre un alto deterioro físico y patrimonial que amenaza incluso a la integridad de sus estructuras… y que ha supuesto la «desaparición» de la práctica totalidad de sus bienes muebles (carpinterías, armaduras, rejería, etc) y de su valor cultural arquitectónico. Y recordemos asimismo que se encuentra ubicado en un contexto rural de alto valor cultural al estar relacionado con la captación de la Acequia Real de La Alhambra y por constituir un memorable paisaje lleno de matices históricos y ambientales.

Patrimonio de la Aglomeración Urbana de Granada, con Jesus del Valle al fondo
Patrimonio de la Aglomeración Urbana de Granada, con Jesus del Valle al fondo

Pero mientras que se dirime el larguísimo debate sobre todas esas cuestiones que sin duda son esenciales para definir las características de la intervención, tales como la definición de los valores patrimoniales de este conjunto arquitectónico, si debería expropiarse o no, a que uso o usos podría destinarse, sobre la mayor o menor compatibilidad para ampliar su superficie construida, o incluso si su recuperación podría afectar negativamente a su entorno paisajístico…. La realidad es entre tanto y tanto debate sobre qué hacer finalmente con este inmueble, sus valores patrimoniales van degradándose paulatinamente tanto por la inacción de sus propietarios (que ya sea por dificultades económicas, sea por la indefinición sobre su destino final, sea por intereses especulativos, están incumpliendo el deber por imperativo legal de su conservación); como, obviamente, también de las administraciones (en este caso la municipal, Granada, y la regional, Andalucía) que subsidiariamente podrían intervenir acometiendo al menos obras de consolidación y de conservación, ya que la legislación cultural así lo prevé, pero… está claro que ya sea porque no se trate de una actuación prioritaria para una u otra administración, o ya sea porque los recursos económicos y la capacidad de gestión de las administraciones públicas en general son limitados y por tanto insuficientes para atender desde lo público a tanta riqueza patrimonial existente, la realidad es la que es y cada vez nos queda menos edificio y menos patrimonio, y por tanto  menos necesidad de rehabilitar… Y como este caso, decenas de situaciones en todas las ciudades y en todos los países, por supuesto. De modo que junto a las dificultades económicas y/o de gestión de las administraciones que ni tan siquiera cuentan con recursos suficientes para atender a las necesidades de conservación de sus propios edificios, nos encontramos una y otra vez con tediosos debates en los que muchas veces se sobreactúa, y que se vuelven irracionales, ineficaces y, por qué no llamarlo así, perniciosos para la defensa del patrimonio que supuestamente buscan.

Por tanto, difícil panorama para la preservación y la puesta en valor de este bien patrimonial (como podría ser de cualquier otro ejemplo), porque a todo lo anterior habría que añadir la notable dificultad, y esta si que es real, para conciliar los puntos de vista de los tres agentes implicados: propietario (empresarial), municipio  (urbanístico y social) y administración cultural (tutela patrimonial).

En fin, os he narrado uno de tantísimos ejemplos que demuestran una gran ineficiencia social, atribuible desde mi punto de vista a todas las partes, fruto de la dificultad/incapacidad de concertación entre las administraciones públicas, de sistemas de toma de decisiones claramente mejorables, y con seguridad de déficit en la planificación urbanística y patrimonial de nuestras ciudades y territorios, lo que impide que ciertas cuestiones esenciales sobre el alcance de la intervención  en este tipo de bienes, ya esté predeterminado en lo posible  de antemano. Por tanto, en general, y no solo en este caso que nos sirve de ejemplo, se necesario exigir a los tres agentes implicados que actúen con responsabilidad, claro, pero también con flexibilidad: ya que corresponderá a los propietarios y a sus arquitectos (y demás asesores claro) intervenciones ejemplares; como corresponderá a las administraciones claridad en sus planteamientos de protección de modo que una vez establecidos sus criterios no se modifiquen y que sean estables, racionalidad a la hora de establecer las exigencias específicas de protección, eficacia para evitar la superposición de competencias de unas y otras, capacidad de concertar soluciones con otros organismos, y agilidad, toda la agilidad posible, porque no hay actuación empresarial que soporte varios años de tramitación… (¡Con la que está cayendo!) Y porque, en definitiva, el daño del abandono, de la rigidez, o de la demora en la intervención lo sufre en última instancia el patrimonio.

La experiencia nos dice que los mejores edificios históricos suelen ser además magníficos contenedores para usos bien diversos, y que incluso muchos de ellos ya lo han experimentado a lo largo de su vida útil. De ahí que, sin negar que en muchos casos pueda ser conveniente que diversos edificios patrimoniales se destinen a usos equipamentales, no deberíamos obcecarnos con esta medida dado que ni los recursos públicos son ilimitados, ni está claro que el mejor destino para dotar de nueva vida a todos los inmuebles que han quedado obsoletos pase por su uso público. Mas bien al contrario, porque no es tan fácil dotar de nuevo uso a los edificios cuyas funciones originales quedaron obsoletas, sobre todo si se trata de complejos de cierta envergadura. Y, claro, no es posible destinarlos todos a usos museísticos o culturales…

De ahí que, desde mi punto de vista, la clave estaría en determinar, a ser posible a priori, los parámetros específicos que garantizarían la bondad de una intervención futura, obviamente dando prioridad a las cuestiones patrimoniales, y dejar lo más abierto posible el uso final en la medida en que su implantación pueda ser compatible con las necesidades de protección y de conservación de sus valores específicos. Es decir, controlar las intervenciones arquitectónicas y funcionales que los vuelvan a llenar de vida, y no tanto en perdernos en los debates que a la postre impidan su regeneración…

Junto a buenos ejemplos de buenas intervenciones de recuperación y cambio de uso, tenemos lamentablemente otros menos ejemplares, pero sobre todo tenemos innumerables casos de edificios abandonados, sin uso, degradándose a marchas forzadas, en lo que sin duda es un pecado por inacción o por rigidez que no deberíamos permitirnos….

Antiguo Convento de Santa Paula, actualmente con uso hotelero
Antiguo Convento de Santa Paula, actualmente con uso hotelero

Para ello, la experiencia demuestra que los planes específicos para la protección de los centros históricos, los planes directores de los monumentos y bienes más complejos, junto con la elaboración de los catálogos de protección del patrimonio, constituyen adecuadas herramientas para la tutela y también para el impulso de la revitalización del patrimonio heredado.

Plan Especial de Protección y Catalogo del Sector Alhambra. Granada
Plan Especial de Protección y Catalogo del Sector Alhambra. Granada
Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón. Granada
Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón. Granada
Ejemplo de Ficha de Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural
Ejemplo de Ficha de Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural

APUNTES DE ARQUITECTURA (ENERO)

“La Arquitectura Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su primer número del año, correspondiente al mes de Enero (Nº35). Como es conocido, desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas hemos colaborado activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú). Queremos felicitarle especialmente por esta edición, en la que ha alcanzado su articulo número 500.
En esta ocasión, colaboramos con el articulo “¿Degradación o revitalización? ¿Ruptura o integración?” de Juan Carlos García de los Reyes.
Igualmente recomendamos la lectura del artículo: “La Planificación Urbana Saludable” realizado por la Dra. en Geografía Urbana por la Universidad de Coimbra, Paula Goncalves
“No puede haber salud sin desarrollo sostenible , el desarrollo económico,  el medio ambiente y los derechos humanos están estrechamente ligados a la mejora de la salud y el bienestar” TSOUROS (1996)

FUENTE:: bioeorganicos.com
FUENTE:: bioeorganicos.com

A continuación dejamos una lista con los links a los artículos de la revista de este mes:

 

 

APUNTES DE ARQUITECTURA (DICIEMBRE)

“La Arquitectura Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su último número del año, correspondiente al mes de Diciembre (Nº34). Como es conocido, desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas hemos colaborado activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú).

En esta ocasión, nuestra representante de GRarquitectos Perú, la arquitecta Carina Revilla, ha realizado un entrañable artículo sobre el desaparecido arquitecto Edgardo Ramírez Chirinos (ERCH): .“OJALA QUE MIS IDEAS SEAN ÚTILES EN EL SUEÑO COMPARTIDO POR LA ARQUITECTURA”

ERCH, estarás en tu Chuqlla hablando de arquitectura con LeCorbusier y Khan maestros que tanto admiraste explicando tus obras, tu filosofía conceptual, el emplazamiento estratégico, tus planteamientos de arquitectura pertinente y tu famosa cosmovisión.
Los que fuimos tus alumnos, desde aquí te recordamos y admiramos y seguimos trabajando por  Arequipa la ciudad que tanto amaste

Igualmente recomendamos la lectura del artículo: “PATRIMONIO CULTURAL, EDUCACION Y CONTEXTO SOCIAL  Una experiencia de apropiación social en el Centro Histórico de Lima”, del arquitecto Edwin Benavente: “Experiencia realizada durante el proceso de apropiación social del ambiente urbano monumental del Jirón Contumazá ubicado en el Centro Histórico de Lima que atravesaba un deterioro físico y marginación social visible (…)La participación del gobierno central y local, los vecinos organizados y la empresa privada, con la aplicación de una metodología participativa, hicieron posible el cambio de actitud de los vecinos y la recuperación física del espacio urbano y sus edificaciones, situación que ha permitido su integración en la dinámica urbana del Centro Histórico de Lima.

Imagen del antesy el despues de la iniciativa
Imagen del antesy el despues de la iniciativa

A continuación dejamos una lista con los links a los artículos de la revista de este mes:

1.“OJALA QUE MIS IDEAS SEAN ÚTILES EN EL SUEÑO COMPARTIDO POR LA ARQUITECTURA” – El Arq. Edgardo Ramirez Chirinos. – Arq. Carina Revilla Montes (Arequipa)

2.Proyecto con Identidad WAKA INKARRI 2012  Arq. Luis Angel Contreras M. UPEU

3.PATRIMONIO CULTURAL, EDUCACION Y CONTEXTO SOCIAL –  Una experiencia de apropiación social en el Centro Histórico de Lima.  Arq. Edwin Benavente (1)

4.LA“PROMENADE” DE LE  CORBUSIER 1887-1965 (2da. parte)  – Luis Gualtieri

5.VITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA PARTE 6 – Edificios Públicos : Arq. Tania Arévalo Lazo

6.EL CONCEPTO EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO (Parte I) – Ernesto Miranda Méndez

7.1907 = 104    Arquitecta María Ceciia Coronado Jimenez (Colombia)

8.LA BÚSQUEDA DE LAS IDEAS CREATIVAS EN LA  ARQUITECTURA –  Arq. Anita del Cisne Delgado

9. EDIFICIOS INTELIGENTES – Msc. Arq. Henry Daniel Lazarte Reátegui

10.MUSEO DE SITIO EN CAO – Lyanne Saldaña

11. BIENESTAR HABITACIONAL – Segunda Parte

12.ARQUITECTOS PIONEROS / ARQUITECTAS PIONERAS  Editor Wiley Ludeña Urquizo

13.VI DIPLOMADO DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA CON EFICIENCIA ENERGETICA – Universidad Ricardo Palma 2012

14. ARQUIVIDEO 1 – ARQUIVIDEO 1 : BOVEDA DE DOBLE CURVATURA PARA VIVIENDAS ECONOMICAS

15. ARQUIVIDEO 2 – Las Torres Petronas

APUNTES DE ARQUITECTURA (NOVIEMBRE)

“La Arquitectura Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su número 33 correspondiente al mes de Noviembre. La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas ha venido colaborando activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú).

De este número queremos recomendaros la lectura de dos artículos diferenciadoss pero unidos por su temática. El primero trata de una entrevista al arquitecto colombiano Jorge Hernan Salazar, experto en Energías Renovables y Tecnologías Avanzadas en la Construcción Arquitectónicas, sobre la arquitectura sostenible y su futuro en Colombia.

La arquitectura bioclimática y la arquitectura sostenible son diferentes, aunque comparten principio y objetivos.
La primera trata en esencia de crear una relación armónica con el clima. Es un término con más de 30 años de acuñado, nace de la crisis que desató el embargo petrolero del año 73. En ese momento los altísimos costos del combustible fósil llevaron a buscar energías alternativas, entonces aparecieron granjas con paneles solares y otros proyectos que apuntaban a la autosuficiencia energética de las estructuras.
La segunda es un poco más reciente y engloba a la primera. El concepto es más amplio pues además de los aspectos climáticos implica que las edificaciones que se construyen deben tomar en cuenta el concepto de equidad intergeneracional, (que implica pensar cómo compartir la capacidad de bienestar entre la gente de hoy la del futuro), energía involucrada en el proceso de construcción, los costos de reposición, y una serie de valores que están relacionados no solo con la dimensión ecológica, sino con la económica, social, política y ética.

FUENTE: apuntesdearquitecturadigital.com
FUENTE: apuntesdearquitecturadigital.com

El segundo articulo recomendado es ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN PUNO, una recopilación de ejemplos prácticos de obras construidas en Puno con principios bioclimáticos.

La lista completa de artículos de este número son los siguientes:

1.LOS RASCACIELOS VERDES DE KEN YEANG – ALMA CABALLERO

2.MODELO DE EVALUACION DE COMPETITIVIDAD URBANA PARA AGLOMERADOS METROPOLITANOS DE ARGENTINA – ARQ. RAFAEL CAMINOS Y MARTA CASARES

3.VITRUBIO, LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA PARTE 5 – ARQ. TANIA AREVALO LAZO

4.DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN MODULO POLIEDRICO – ARQ. MANUEL VILLA

5.EL MENSAJE DE LAS PIEDRAS DEL OMBLIGO DEL MUNDO – Arq. Alfredo Mujica Yépez

6.LA  OBRA DE GAUDI, INSPIRACION EN LA ARMONIA DE LA NATURALEZA

7.ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN PUNO – Lyanne Saldaña Villacorta

8.LA PIRAMIDE DE LOUVRE – Arquitecto Ieoh Ming Pei

9.ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EL FUTURO – Entrevista al Arq. Jorge Hernán Salazar (Colombia)

10.VI DIPLOMADO DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA CON  EFICIENCIA ENERGETICA – FAU Universidad Ricardo Palma

11.Y EN AQUELLOS TIEMPOS, A QUIEN NO LE GUSTABA ESE LUGAR ? – ARQ. MARIA CECILIA CORONADO JIMENEZ

12.CIUDAD Y ESPACIOS PUBLICOS EN BOGOTA Y MEDELLIN – SEMINARIO INTERNACIONAL

13.ARQUILIBRO : BIENESTAR HABITACIONAL TOMO 1

14.ARQUIVIDEO 1 : FOSTER, ARQUITECTO DE LA ERA GLOBAL
15. ARQUIVIDEO 2 : FRANK GHERY Y SUS PROPUESTAS DE DISEÑO