ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

«El Territorio Comprometido»

Hoy queremos compartir con todos nuestros lectores un artículo publicado en El Peruano, con motivo de la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2014 (COP20/CMP10). En semanas anteriores ya estuvimos compartiendo algunas reflexiones que ponen de manifiesto lo que se reitera en este artículo.

La estrecha relación entre ecosistema urbano, sostenibilidad y cambio climático, es ya una realidad que manifiestan todos los organismos internacionales. Para «La Ciudad Comprometida» y GRarquitectos esto no es un tema desconocido, ya que llevamos muchos años dedicándonos a la ciudad y al territorio como objeto de nuestro trabajo, e intentando concienciar y los diferentes entes públicos y privados del problema, así como trabajando para intentar paliar los devastadores efectos del crecimiento desordenado de la ciudad.

 Si bien el crecimiento desordenado del país ha sido una constante por siglos y esto no había despertado mayor preocupación, los retos que impone el cambio climático están obligando a los países a considerar el ordenamiento territorial como una variable fundamental de la sostenibilidad, razón por la cual el Ministerio de Ambiente (Minam) anunció que trabajará en la generación de información que guíe las futuras construcciones del país.

Fuente: El Peruano

 “Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Puno e Ica son ciudades cuyo crecimiento urbano continúa en veloz aumento y en el caso de la capital limeña, la mayoría de las construcciones no responde a una planificación urbana sino a intereses de inversión inmobiliaria”, manifestó el jefe de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Minam, Fernando Neyra, al Diario de El Peruano.

 La informalidad ha generado que las ciudades ocupen zonas inadecuadas, con conexiones de luz clandestinas y mal uso del agua. “Los municipios son los que gestionan las ciudades y tienen debilidades técnicas. Hay que generar incentivos y mecanismos financieros que eviten la ocupación en zonas de riesgo, uno de esos es el programa de reducción de vulnerabilidades que impulsa el Ministerio de Economía”, acotó el funcionario.

 Informó que el Estado impulsa políticas para regular el otorgamiento de licencias. El Minam está generando información que va a determinar las zonas de riesgo en el país, que puedan inundarse, colapsar o con suelo adecuado para construir. Dicha información es compartida con los sectores de educación, salud, economía para evitar inversión pública en zonas no adecuadas.

 En otros países de América Latina han determinado crecer de forma vertical para lograr un mejor abastecimiento de servicios.

 Radiografía de un país en construcción

  • Número de viviendas: 6’400,131 unidades
  • 350,000 viviendas son propias por invasión.
  • 2 millones 800,000 viviendas no tienen piso de cemento, parqué, madera, loseta o similar.
  • 3 millones 400,000 viviendas no tienen paredes de ladrillo o bloque de cemento.
  • 4 millones de viviendas están en zonas potenciales de riesgo.

 

Fuente: google earth

 

¿Y yo qué tengo que ver con mi ciudad?

«La Ciudad Comprometida»

En una reciente mesa redonda celebrada en Lima: “¿Y yo qué tengo que ver con mi ciudad?” con motivo de la Convención de las Naciones Unidas LIMA COP20, se analizó el concepto de ciudades sostenibles y, en particular, su situación frente al cambio climático. Aquí le presentamos seis ideas que nos ayudarán a pensar cómo cuidar las nuestras.

Fuente: google earth

1.- Se necesita una agenda de gestión local para lograr ciudades sostenibles: más del 50% de la población mundial vive en ciudades y que, en el caso de Latinoamérica, llega al 70% (75,8% en el Perú). En la actualidad las ciudades consumen las dos terceras partes de la energía mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“Vincular las ciudades sostenibles con el cambio climático permitirá una adecuada gestión local que mejore la calidad de vida de sus habitantes y propicie la mitigación y adaptación de los efectos de este fenómeno global”, dijo Barandiarán, para quien no debemos mirar sólo a las grandes ciudades, sino también a las ciudades intermedias, que tienen sus propias características. Indicó que el mayor reto para el Perú en la implementación de un programa de adaptación y mitigación para ciudades es mejorar la gobernanza a nivel local.

2.- Un mejor planeamiento urbano minimiza el riesgo de las ciudades frente a desastres naturales: la falta de un planeamiento urbano conlleva al desarrollo de zonas urbanas inadecuadas que son más expuestas a los desastres naturales y en particular a los eventos climáticos extremos. Es más que cuestionable el hecho de proveer servicios como luz o agua, u otorgar títulos de propiedad, a los habitantes de estas zonas inadecuadas, por el hecho que fomente el ánimo a quedarse, y sugirió encontrar otras soluciones. “Es momento de empezar a considerar la ciudad como parte del territorio”, resaltó Neyra.

Formación de embalses en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Lima. Fuente: conexióncop.com

3.- Promover la lentitud y reapropiarse el espacio público: Debemos repensar el ideal de ciudad. “Hoy soñamos una ciudad moderna y rápida, pero el resultado es una ciudad peligrosa, contaminada, impersonal, ineficaz y mecánica. Deberíamos preguntarnos de nuevo: ¿Qué ciudad queremos? Una ciudad para sus habitantes, que busca el desarrollo”, sostuvo Carlos F. Pardo, quien propuso invertir la visión clásica de la ciudad y promover la lentitud en lugar de la rapidez.

  1. Arrué reforzó la idea de rehumanizar la ciudad y de hacer de ella un espacio menos exclusivo y agresivo, y más inclusivo. Hoy las ciudades ofrecen espacios muy reducidos para poder caminar y desplazarnos, y los habitantes no se sienten cómodos sus ciudades. El espacio público no son sólo los parques o las plazas, como solemos imaginar, aunque en realidad la calle es el principal espacio público. “Hay que pensar la ciudad como un gran espacio público -agregó-. Se debe pensar en la personas primero, invertir en ellas antes de invertir en las vías”.

4.- Un sistema de transporte integrado que incluya estos tres niveles de decisión del ciudadano:  EVITAR: Evitar los viajes gracias a la proximidad de los servicios; CAMBIAR: Cambiar los modos de transporte, es decir, poder tomar la bicicleta o el bus en lugar del auto; y MEJORAR: Si acabo se debe usar el auto de todas formas, mejorar la tecnología de los vehículos.

También se promovió el desarrollo de más espacios peatonales que resulten en una mejora social, mayor sensación de comunidad, mejor seguridad, activación de los comercios, y por supuesto menores emisiones de GEI. “Los carros deben quedarse en periferia de la ciudad”.

5.- El arte como medio de concientización en las ciudades: M. Esquivel, mostró cómo el arte puede generar conciencia ciudadana y en particular conciencia medioambiental, con varios ejemplos de creaciones artísticas realizadas con familias y comunidades por su asociación. “Las acciones concretas vienen primero de una conexión más espiritual con la naturaleza”, dijo.

Y 6.- El ciudadano como actor de su ciudad: Hubo consenso general sobre la importancia del rol del ciudadano como motor de cambio en su distrito -a través de la formación de  junta vecinales, presionando a los alcaldes sobre proyectos medioambientales- y como tomador de acciones a nivel individual para bajar su impacto personal sobre el planeta.

Doce ciudades como Capital Verde, y ninguna española…

«La Ciudad Comprometida»

Hoy queremos compartir con vosotros un reciente artículo sobre las doce ciudades que se postulan como Capital Verde Europea 2017, y entre las que por desgracia no hay ninguna española.  Las ciudades que presentaron sus candidaturas han sido:

  • Bursa (Turquía)
  • Cascais (Portugal)
  • Cork (Irlanda)
  • Essen (Alemania)
  • ‘s-Hertogenbosch (Países Bajos)
  • Estambul (Turquía)
  • Lahti (Finlandia)
  • Lisboa (Portugal)
  • Nijmegen (Países Bajos)
  • Pécs (Hungría)
  • Oporto (Portugal)
  • Umeå (Suecia)

Para el comisario de Medio Ambiente europeo, Janez Potocnik : «El concurso Capital Verde Europea es un sello de excelencia para aquellas ciudades que sienten un gran aprecio por su medio ambiente. Hemos llegado ya a la octava edición de este concurso y resulta muy satisfactorio ver cómo muchas de las grandes ciudades europeas se presentan, e incluso repiten, como candidatas al premio. Hasta la fecha, los ganadores han ofrecido ejemplos inspiradores sobre cómo pueden cambiar las ciudades. Deseo buena suerte a todas las candidatas en la edición de 2017».

La ciudad de Pécs, Hungría. Una de las 12 ciudades candidatas. Fuente: dtlux.co

Este premio significa reconocer el éxito de una ciudad que ha conseguido integrar y priorizar el medio ambiente en el contexto urbano. Los criterios de elección son: la calidad del aire; el cambio climático, su mitigación y adaptación; la innovación ecológica y el empleo sostenible; la eficiencia energética; la incorporación del uso sostenible de la tierra en áreas verdes urbanas; la gestión medioambiental integrada; el transporte urbano; la naturaleza y la biodiversidad; la calidad del entorno acústico; la generación y la gestión de los residuos; el tratamiento de aguas residuales, y la gestión de los recursos hídricos.

Al leer el artículo, obviamente, nos planteamos el hecho de que ninguna ciudad española este en esta lista, y  puede deberse a dos cuestiones. Que meramente no se hayan presentado por desconocimiento, lo cual sería un auténtico crimen por parte de las autoridades, ya que este tipo de reconocimientos son también un escaparate y un aliciente para el turismo urbano. O la segunda, porque verdaderamente ninguna ciudad española puede competir, lo cual nos hace pensar en que algo está fallando en nuestras políticas medio ambientales. Sea cual fuere la razón, lo cierto es que al menos este tipo de cosas nos deben hacer reflexionar sobre todo lo que nos queda por hacer en nuestras urbes, y concienciarnos los ciudadanos, para exigirle a nuestros políticos que trabajen en estas líneas, porque al fin y al cabo de ello depende nuestra calidad de vida.

Aquí os dejamos el enlace del artículo.

ARQUITECTOS COMPROMETIDOS CON EL URBANISMO

«La Arquitectura Comprometida»

 

Hoy en La Ciudad Comprometida nos queremos hacer eco de la declaración publicada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España en la que pone de manifiesto «el compromiso de la organización colegial con el urbanismo y su relación con el modelo de ejercicio profesional de los arquitectos españoles.» Para nosotros es importante ya que llevamos mucho tiempo aunando ambos conceptos dentro de un modelo de ciudad sostenible, y trabajando día día para lograr que, el ejercicio de ambas, nos lleve en cada trabajo a conseguir nuestro objetivo.

El debate se realizó en el marco  del 5º Foro Greencities & Sostenibilidad, Inteligencia Aplicada a la Sostenibilidad Urbana y el 2º Foro Tikal, Foro de Tecnología, Innovación y Conocimiento de América Latina, y en él participaron numerosos expertos en la marteria.

A continuación os dejamos la declaración:

DECLARACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

PLENO EXTRAORDINARIO DE CONSEJEROS.

Declaración institucional del CSCAE

«El Pleno de Consejeros del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, reunido en Málaga el día dos de octubre de 2014, declara públicamente su compromiso institucional permanente con la mejora de la calidad de vida en las ciudades a través de un urbanismo concebido desde la responsabilidad profesional.

Para la consecución de ciudades más habitables debe apostarse por modelos urbanos ahorradores de recursos, basados en la promoción de la eficiencia energética y la mejora de la calidad de las edificaciones, la regeneración de la ciudad existente desde un enfoque complejo e integral que apueste por la arquitectura como parte fundamental de los valores culturales, sociales, económicos y ambientales que dotan a la vida ciudadana de mayores niveles de complejidad y equilibrio.

El urbanismo, como conjunto de disciplinas necesarias para la comprensión e intervención en la ciudad, es la herramienta imprescindible para la consecución de este objetivo

URBANISMO, INTELIGENCIA Y SOSTENIBILIDAD

La aplicación de la inteligencia para mejorar el funcionamiento de las ciudades debería ser una cuestión de sentido común. La herencia de las últimas transformaciones urbanas, especialmente intensas en los años de la llamada burbuja inmobiliaria, demuestra que no siempre se ha actuado con la lógica de la preservación de los recursos naturales y del menor impacto para reducir el coste inherente al funcionamiento del hábitat humano. La toma de decisiones desde un único punto de vista, en este caso económico, conduce a situaciones de desequilibrio en el resto de los aspectos que configuran la actividad urbana. La visión parcial y sectorial sobre la ciudad es la antítesis del espíritu de la disciplina urbanística que pretende comprender e intervenir desde una perspectiva poliédrica. Los arquitectos, partícipes en el modelo desarrollo urbano de las ciudades en España, somos conocedores de esta limitación así como de otras carencias de nuestros sistemas de planificación urbana.

Conscientes también de la complejidad de los elementos que componen los sistemas urbanos, los arquitectos consideramos que las indudables ventajas aportadas por aparatos sofisticados han de utilizarse exclusivamente como complemento de la reflexión conceptual que es la única y auténtica herramienta inteligente para la conformación de la ciudad. Esta reflexión es parte del ejercicio profesional del urbanismo, en el que concurren muy diversas disciplinas que deben ponerse de acuerdo para ofrecer soluciones a los retos presentes. La formación en urbanismo que proveen las Escuelas de Arquitectura avala a los arquitectos como agentes imprescindibles en todos los procesos de planificación urbana y de intervención sobre la ciudad existente.

Hoy día, al hablar de ciudades inteligentes, como propone el lema de este Congreso, no debe olvidarse que la sociedad española tiene por delante el reto de adaptar a nuevas necesidades el patrimonio inmueble y urbano que heredamos del pasado, lejano o inmediato.

En este marco, como primera acción sería deseable la revisión de la mayor parte del planeamiento general ya que las condiciones económicas y sociales han experimentado un profundo cambio que debería reflejarse en la planificación del modelo urbano a largo plazo. Un elevado porcentaje de planes y normas de ordenación urbana obedecen a un contexto de fiebre inmobiliaria que contrasta con la actual atonía y el previsible comportamiento a medio plazo del sector de la edificación por saturación del mercado. Esta revisión debiera aprovecharse para retomar un modelo urbano más eficiente en el consumo de recursos y el impacto sobre el medio ambiente.

Los modelos compactos de ciudad que reducen los desplazamientos motorizados, el espacio urbano de calidad como elemento de relación entre los ciudadanos, la integración de la arquitectura en su clima mediante la consideración de estrategias pasivas, la calidad de la construcción y su adaptabilidad en relación con las necesidades de la población son algunas cuestiones que, aplicadas de forma integral, tienen un impacto importante en un funcionamiento de las ciudades más inteligentes. Su consideración, más allá del uso de tecnologías de última generación, puede resolver en gran medida los problemas a los que actualmente se enfrentan nuestras ciudades.

En realidad, casi todos estos retos pueden resumirse en la urgente necesidad de racionalizar la construcción de la ciudad mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. En este objetivo tan elemental radica la inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana y para alcanzarlo se precisa un urbanismo ejercido por arquitectos capaces de conocer y gestionar la complejidad de procesos urbanos y su relación con la configuración espacial de la ciudad.

EPÍLOGO

Por todo lo anterior, el CSCAE y los Colegios de Arquitectos españoles se comprometen a mantener y a renovar su vinculación con el urbanismo en tanto que parte esencial de la formación y del ejercicio profesional de los arquitectos españoles, constituyendo además una diferencia competitiva frente a otros modelos europeos.»

Málaga, dos de octubre de 2014.

La participación como estrategia

«La Ciudad Comprometida»

Hace ya 14 años comenzó a redactarse el Plan Estratégico de Granada, que quedaría aprobado en 2007. Ahora, con la perspectiva del tiempo, es hora de reflexionar si en estos años transcurridos se han cumplido las expectativas de cambio y desarrollo que se aglutinaban en este texto, para la ciudad de Granada.

El Plan nació como un documento vivo y abierto, así expresado en la presentación del mismo, por tanto ha llegado la hora de  revisarlo y que todo el mundo que quiera participe y tome partido. El desarrollo de las metas propuestas es un trabajo en el que la aportación ciudadana es esencial, con el fin conseguir una Granada referente de la cultura, de la sostenibilidad y de la calidad de vida urbana.

Por eso el Consejo de los Social ha puesto a disposición de los ciudadanos  una serie de encuestas para que todos podamos opinar y llegar a conclusiones plurales sobre el recorrido del documento y nuestra ciudad. Desde la Ciudad Comprometida queremos darle la mayor difusión, ya que consideramos que todos debemos participar en el desarrollo de nuestra ciudad, presente y futura.

Aquí os dejamos la circular. Parta acceder a los enlaces a las diferentes encuestas pincha aquí

Circular. Fuente: Colegio de Arquitectos de Granada
Circular. Fuente: Colegio de Arquitectos de Granada