CIUDADES PENSADAS EN CLAVE DE DISCRIMINACIONES Y DE GENERO

tenemos el agrado de invitarles a participar del Tercer Foro Virtual Red UIM Género.  Esta tercera versión que cierra este ciclo de espacios de dialogo que se iniciaron en el 2010,  se propone debatir acerca de un tema central a la vida de la ciudadanía y en particular de las mujeres:

 “CIUDADES Y VIOLENCIAS URBANAS, PENSANDO EN CLAVE DE DISCRIMINACIONES Y GENERO.”

El mismo, tiene su apertura hoy lunes 21 de Marzo y se extenderá hasta el jueves 31 de Marzo de 2011.

En esta oportunidad,  nos interesa abordar un tema central a la vida de las mujeres, a través de reflexiones, abordajes teóricos, así como de vuestros relatos y experiencias.  El foco esta puesto en las mujeres,  desde el derecho a vivir una vida sin violencias y la necesidad de hacer visibles las violencias y discriminaciones  que experimentan y temen las mujeres en las ciudades

Violencia de Genero
Violencia de Genero

Hay un fenómeno creciente de violencias urbanas, sensaciones de inseguridad que según Latinbarómetro (2008 y 2010) se constituyen en la mayor preocupación de la ciudadanía latinoamericana, aun por encima del ingreso.  Por ello, parece necesario interrogarnos en como éstas violencias impactan en la vida de las mujeres de manera distinta a los varones; o  como afectan la condición de ciudadanas que le otorgan las legislaciones vigentes, cuales son las restricciones a esas ciudadanías ganadas que estas violencias implican.

Sabemos que las mujeres experimentan desde  hostigamiento verbal, hasta acoso sexual y violación en el espacio público, sea en plazas, parques, calles o en el transporte público.  Llama la atención que a pesar de lo avanzado en acciones contra la violencia en el ámbito privado, una vez más las mujeres son omitidas, ahora, en las políticas públicas de seguridad ciudadana, a la vez que no se relacionan las violencias en el espacio privado, reconocidas como un flagelo en la sociedad, con las violencias en el ámbito público.  

Es una satisfacción  poder instalar este debate e intercambio que esperamos recoja el trabajo que se viene impulsando en América Latina en la última década, así como en otras partes del mundo. Por ello hemos invitado a contribuir  en este Tercer Foro a quienes desde la Red Mujer y Hábitat de América Latina trabajan sobre las violencias en las ciudades desde la perspectiva de género y esperamos contar con sus aportes.

Desde la Red UIM de Genero se piensa en la importancia de transversalizar y sensibilizar a distintas áreas sectoriales de los gobiernos, por lo cual tenemos que agradecer y compartir con Uds. la satisfacción de contar en este FORO de Genero con la  co – participación de otros FOROS que impulsa la UIM, me refiero a las Redes de Urbanismo y Medioambiente; Políticas para las Personas y Servicios Públicos.

Como se ha dicho, la idea central que nos convoca,  es la de construir conjuntamente entre quienes participamos intercambiando a partir de las experiencias y desde el debate teórico conceptuales, sobre diferentes temas que aporten a ciudades más democráticas, inclusivas y equitativas, comprometidas en avanzar hacia la igualdad efectiva de las mujeres y hombres en los ámbitos locales.    Por ello el FORO es un espacio de todos y todas, es un espacio de Uds., para ser construido de manera colectiva en la reflexión plural y respetuosa.  A esto les invitamos, a compartir un debate, a promover el dialogo y las reflexiones, en este caso particular sobre las violencias y discriminaciones que se viven en las ciudades, con un foco particular y énfasis en la que vivencian y  temen las mujeres.

Nos proponemos en este Foro abordar el tema de las violencias en las ciudades para interrogarnos sobre  las particularidades que adquiere la misma en los distintos territorios urbanos, fragmentados y desiguales, así como preguntarnos como estas violencias son vividas y percibidas desde la diversidad y las discriminaciones instaladas en la sociedad, en particular por las mujeres.

Seguramente a partir de vuestras contribuciones se sumaran interrogantes y propuestas para enriquecer el debate.

El acceso al Foro puede realizarlo través de la siguiente página web:

 http://www.uimunicipalistas.org/redes/redgenero

Una vez que ingresas en la página señalada, a fines de efectuar su intervención virtual, deberán efectivizar un registro individual.  

Nos interesa mucho contar especialmente con vuestra participación.

Se invita a todas las personas interesadas a intervenir, observar las intervenciones efectuadas desde Coordinación, así como las respuestas publicadas por otros participantes, añadiendo ideas y nuevos interrogantes, contrastando experiencias, planteando dificultades y obstáculos, etc. Teniendo en cuenta la sencillez del sistema que hemos implementado, y la enorme experiencia que hay desarrollada en Iberoamérica en relación a gobiernos locales, gestión  y políticas públicas, así como en la perspectiva de los derechos de las mujeres y genero, estimamos que su intervención no debería llevarle más que unos breves minutos de su tiempo. 

Reiteramos, la invitación a participar de este dialogo, a ampliar la invitación a vuestras redes y colegas, ya que este FORO como los otros de la UIM, quiere ser un espacio de debate y construcción colectiva, sin Uds. no podrá serlo.

 

Saludos cordiales.

SIERRA DE BAZA, Observatorio virtual del Paisaje Mediterráneo.(3)

Sierras Penibéticas

Como vamos a ir haciendo cada sabado, hoy os presentamos una entrega mas sobre el Observatorio Virtual del Paisaje Mediterraneo.

Este sabado centramos nuestra entrega en una de las sierras penibéticas y mas concretamente en la Sierra de Baza. Esperamos que sea de vuestro agrado.

 Sierra de Baza

El corazón de la Sierra de Baza –importante desierto humano en las últimas décadas-  poco se parece a su rica historia ganadera, hortícola y minera que la caracterizaba. Sus entrañas rocosas, calizas con abundantes filones metálicos, generaron un poblamiento disperso desde épocas prehistóricas. En la actualidad gran parte de la sierra la componen montes públicos que, para evitar la desertificación y generar riqueza, fueron plantados con amplios y densos pinares. En las cumbres, frecuentemente nevadas, perviven especies vegetales endémicas como las sabinas rastreras, arces de montaña y pinos laricios, mientras que en las zonas bajas abundan las plantas esteparias con una rica y singular fauna asociada.

 En este paisaje de los llanos de Benacebada, donde se observan los montes públicos repoblados con pinar que contrastan frente a los valles cultivados con recientes plantaciones de frutales y a las  laderas pobres. En éstas los fenómenos erosivos son frecuentes.

Llanos de Benacebada
Llanos de Benacebada

1.     Erosión

Grandes cárcavas se producen en los terrenos margosos y arcillosos en laderas. La escasa protección vegetal, causado por sequías y altas presiones ganaderas, es la principal causa de estas fuertes escorrentías en momentos de fuertes lluvias.

 2.     Nuevos cultivos

Cultivos de cereales reconvertidos recientemente a producciones frutícolas, más ajenas a las duras condiciones de los mercados de granos y piensos. Las condiciones concretas de un buen número de horas frío en estas altitudes, hacen a estas tierras favorables a estos nuevos cultivos intensivos, antes relegados a las huertas.

 3.     Matorral mediterráneo

Laderas cubiertas de matorral autóctono, propio de estas latitudes y condiciones de xericidad. Las especies más abundantes son la retama y el esparto, éste último característico del triángulo suroriental de la península. Su uso para cestería casi ha desaparecido.

 4.     Difícil acceso

Escasas comunicaciones en la sierra. Las tierras de la Hoya de Baza y sus sierras disponen de comunicaciones modernas y el sistema viario es escaso en densidad y malo en sus características, tal como se corresponde con un espacio despoblado y escaso en recursos económicos.

5.     Repoblaciones forestales

Masas forestales repobladas. En los años 40 y 50 se comenzó una decidida e intensa política de repoblación con objeto de proteger las sierras (antes con rozas y cultivos) para ocupar mano de obra y producir madera. Ambas cosas han dado escasos resultados, aunque se cuenta con una extensa e importante superficie de pinares que, desde la perspectiva actual, supone un importante sumidero de CO2 además de amplios espacios públicos.

 

Piedemontes de la sierra cultivados. Acúmulos arcillosos para la agricultura cerealista.
Piedemontes de la sierra cultivados. Acúmulos arcillosos para la agricultura cerealista.

Armando Martínez Alfaro. Arquitecto de GRarquitectos

COSTA DEL SOL (NERJA), Observatorio virtual del Paisaje Mediterráneo.(2)

Litoral Mediterráneo

Como vamos a ir haciendo cada sabado, hoy os presentamos una entrega mas sobre el Observatorio Virtual del Paisaje Mediterraneo.

Este sabado centramos nuestra entrega en el litoral mediterraneo y mas concretamente en la zona de Nerja. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Costa del Sol. (Nerja)

Frente al ámbito atlántico, el litoral mediterráneo andaluz se caracteriza por la presencia de una costa abrupta con una sucesión  de acantilados y pequeñas calas playas. No por ello la densidad de edificación es menor que en otras zonas más abiertas. El telón de fondo de las sierras litorales presenta un paisaje desforestado, con una rala vegetación de monte  bajo, resultado en muchos casos de procesos de tala vinculados a una histórica y muy intensa explotación minera de esas sierras.

El espacio turístico ocupa contemporáneamente la casi totalidad del frente litoral, sólo interrumpido por unos escasos paisajes agrícolas (restos cultivos tropicales y olivares en las zonas de mayor pendiente o, más modernamente, área de invernaderos).

 La vista, desde el denominado Balcón de Europa, en Nerja, ha constituido una de las imágenes más características del litoral mediterráneo y, como tal, objeto de una amplia iconografía en postales y fotografías antiguas.

Litoral de Nerja
Litoral de Nerja

 1.     Antiguas edificaciones

Aún se conservan en Nerja reliquias de su pasado pesquero. Algunas pequeñas antiguas y tradicionales construcciones de pescadores que hoy en día permiten conservar el encanto de la costa nerjeña.

2.     Nerja

Nerja, ciudad tradicionalmente pescadora y agrícola, se ha visto imbuida en la vorágine del turismo y de la agricultura intensiva. Una ciudad moderna, con mucha actividad y donde el turismo no es estacional. Nerja asomada al mar, del que se ha nutrido históricamente, es destino residencial de muchos, antes turistas, de centro Europa (más del 20% del total).

3.     Playas y acantilados

La cercanía de la Sierra de Almijara y su caída sobre el Mediterráneo, dibujan un litoral marcadamente rocoso y acantilado con multitud de pequeñas calas de aguas cristalinas que salpican toda la costa.

4.     Sierra Almijara

La sierra de Almijara, incluida en un parque natural protegido, cae literalmente sobre la costa de Nerja.

Antaño lugar apartado y marginal, hoy en día riqueza de flora y fauna. Su sustrato compuesto por mármoles dolomíticos es el más importante de la península.

5.     Agricultura intensiva

En Nerja, al igual que sucede en el resto de la Axarquía así como en la costa tropical de Granada, goza de unos inviernos muy suaves, casi tropicales, que permiten el cultivo de frutales tropicales.

La expansión a su vez de invernaderos, junto con el turismo y la siempre controvertida construcción, son los principales ejes económicos y de desarrollo del municipio.

Cala en Nerja
Cala en Nerja

 En la costa del Sol, las sierras se derraman sobre el mar cerrando calas de difícil acceso como la del Pino a las afueras de Nerja.