El encalado y la piedra

«La Arquitectura Comprometida»

Por Mª José Gámez Portillo. Arquitecta Técnica

La utilización de estos materiales está condicionado por razones evidentes: aprovechamiento de los recursos disponibles (si hay piedras gratis y cercanas, no tiene sentido comprar ladrillos) añadido a las dificultades para su transporte.

Vista panorámica de Ferreira en pleno corazón del Marquesado del Zenete./ M. J. Gámez
Vista panorámica de Ferreira en pleno corazón del Marquesado del Zenete./ M. J. Gámez

La cal es un producto natural que exige muy poco procesado para su utilización, por lo que es un material ecológico, siendo su principal desventaja la necesidad de mantenimiento periódico (prácticamente anual).

Además de ser utilizada como elemento higienizador y embellecedor también le da a los muros la transpiración necesaria, por lo que el encalado es un buen sustituto de pinturas acrílicas o plásticas que son bastante más impermeables. Su color blanco hace que refleje la radiación solar, con lo que los muros absorben menos energía calorífica, obteniendo así interiores más frescos en las viviendas.

Esta técnica del encalado es muy sencilla y económica  y se sigue utilizando en la actualidad en numerosos nucleos de población aunque puntualmente se han modificado los colores  o se han colocado aplacados en fachadas.

El uso de la launa se remonta a la Edad del Cobre-Bronce, en el asentamiento de los Millares. Ha sido el material característico de las cubiertas de la mayor parte de los pueblos del sur de España. Estéticamente se integra perfectamente en su entorno igualándose casi con el terreno que le rodea. En algunos lugares (una minoría considerable) se ha conservado y se sigue utilizando como cubrición de la vivienda, sin embargo en los primeros, está siendo olvidada decantándose por cubiertas de teja curva o de fibrocemento consiguiendo  así una arquitectura contaminada.

Existen núcleos de población en Granada y concretamente en la falda de la sierra donde no se ha fomentado con el paso del tiempo, la utilización de los materiales anteriormente descritos, bien porque los nuevos (teja, o en el peor de los casos placas de fibrocemento,…) eran más fáciles de colocar, bien porque no necesitan mantenimiento. Con lo que en dichas poblaciones nunca se ha tenido conciencia de restauración, de conservación del patrimonio o como poco conservadora de la construcción tradicional haciendo muy al contrario de la realidad alarde de ello.

Buena culpa de ello la tiene una buena, o mala en este caso, redacción de la normativa de cada municipio, que en cada caso debería ser algo más restrictiva con las formas de construir, con los materiales de revestimiento a utilizar, con las alturas permitidas, etc, y con ello, definir más concretamente el aspecto que debería tener nuestro pueblo, así nunca tendríamos una falsa imagen de lo que son pueblos típicos y tradicionales.

8 Comentarios

  1. Muchas veces nos olvidamos de porqué se han usado ciertos materiales desde tiempos remotos, y cambiamos las técnicas constructivas homogeneizando todas las poblaciones con edificaciones similares. Sin duda tenemos que aceptar y adecuar los adelantos técnicos a las nuevas construcciones, pero sin olvidar que los materiales tradicionales de cada zona son a su vez los más sostenibles y que tras años de experimentación suelen ser a su vez los más funcionales y adecuados al entorno en el que se ecuentran. Por ello como dice Maria José es el planeamiento urbanístico el encargado de conservar esta conciencia urbana.

  2. Un buen plan urbanístico sin duda marcara cuales son los invariantes arquitectónicos básicos de la arquitectura local para que, al menos en el núcleo tradicional (tipo de cubierta, color, altura, etc) Pero cuando ocurre lo que nos cuenta Maria Jose sobre Ferreira, o sobre los pueblos del Marquesado del Zenete, en los que no se valora la propia cultura, mas bien lo contrario, se asocia con pobreza, poca funcionalidad, incluso con fealdad, como consecuencia de varias décadas negando lo propio y construyendo con soluciones ajenas a la tradición local, no es fácil que el planeamiento urbanístico resuelva las cosas totalmente…
    Si es un problema de degeneración cultural, de empobrecimiento cultural, hay que trabajar para resolver precisamente esa cuestión… Y para ello, primero hay que reeducar a las autoridades y técnicos locales… En estos casos, las instancias supramunicipales son fundamentales, y por supuesto el papel del urbanista también pero no es suficiente…
    Un dato: el la vecina Alpujarra, orgullosos de sus cubiertas de launa todas las actuaciones utilizan esta solución de cubierta…. En Ferreira y en el resto del Marquesado, a pesar de haber heredado la misma tradición cultural, ocurre todo lo contrario co lo prueban dos hechos: el primero, que en ninguna de las rehabilitaciones de viviendas que ha subvencionado la Junta de Andalucia en la ultima década se ha utilizado la cubierta de launa; y segundo, el progresivo deterioro del paisaje urbano al que vamos asistiendo!

  3. Tal y como planteas, Juan Carlos, tanto los técnicos municipales como los responsables políticos de los ayuntamientos, muchos necesitan una reeducación cultural y patrimonial. No obstante, no se debe olvidar que estas personas fueron niños y niñas y que la labor de educación para la valoración del patrimonio cultural debe de extenderse a la población infantil del municipio, porque ellos son el futuro. En este sentido, veo importante que la cultura y el patrimonio, se vean en la escuela, y también me consta, que en muchas escuelas rurales se está haciendo una magnífica labor en este sentido, acercando el patrimonio a la población infantil con objeto de conseguir un futuro más respetuoso basado en valores culturales y en la identidad con el territorio.

  4. Os propongo que emplacemos al gabinete pedagógico de bellas artes, dependiente de la Consejeria de cultura, para que nos exponga si ellos u otros organismos están desarrollando algunas tareas en dicho sentido…

  5. Una cuestion. A partir de cuando una tecnica constructiva o un tratamiento de superficies externas puede o debe considerarse tradicional y consecuentemente imponerlo en la normativa.
    En la Alpujarra, la cal en el exterior de las viviendas solo se utiliza desde principios del siglo XX. Las tecnicas y materiales constructivos son mucho mas anteriores.
    Se debe permitir la piedra vista (pizarra en seco) o imponer el encalado ?

  6. Te puedo decir q ecn el caso de la Alpujarra esta consolidada la idea de que en los núcleos de poblzcion el tratamiento externo es a la cal mientras que para las construcciones en el medio rural pra el mimetismo y se prevén los muros sin encalar… Esto es efectivamente el resultado de solo un siglo de historia… Pero una historia zbdolutamdnte arraigada, q ha sido la que marca la pauta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *