Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

¿Cómo promover el uso público en la Vega?

«El Territorio Comprometido»

De acuerdo como prometí en un comentario a un post anterior (“Granada, ¿Patrimonio de la humanidad?”) vamos a tratar en este Blog de La Ciudad Comprometida las diferentes cuestiones que deben plantearse en relación con el papel que la Vega de Granada debe jugar en la construcción del espacio metropolitano. En el post del pasado 10 de Agosto, Sandra Alvarez, reflexionó acertadamente sobre El desarrollo rural en la Vega, y en esta ocasión seré yo quien aborde una segunda cuestión… ¿Cómo promover el uso público en la Vega? Desde mi punto de vista, a partir de cuatro estrategias combinadas:

Solución de usos que revitalizan la Vega./ Archivo GR
Solución de usos que revitalizan la Vega./ Archivo GR

1. Desarrollar e integrar diversos programas de actuación y fomentar el Uso Público de la Vega: La existencia de la propiedad privada del espacio agrícola de la Vega, materializado en multitud de explotaciones y edificaciones, no está reñida con su alta valoración desde diferentes puntos de vista -ambiental, cultural y paisajística- por el conjunto de la sociedad. Por tanto, el fomento en la Vega del uso público, con sus pertinentes limitaciones y con base en determinados elementos, se  presenta como una de las más efectivas formas de apreciación colectiva y, por ende, de salvaguarda de sus valores inmateriales. Para ello, será preciso definir los ámbitos potenciales de acogida del uso público según diversos propósitos y según equipamientos específicos:

A) Ámbitos Potenciales de Acogida del Uso Público: Todos los propósitos que respaldan el uso público (el conocimiento del singular espacio de la Vega, o las actividades deportivo-recreativas, lúdico-culturales y didáctico-educativas) deberán apoyarse en el Sistema de Espacio Libres definido en el vigente POTAUG, que abarca la mayor parte de la Vega de Granada. Por otro lado, el control social sobre los espacios de uso público debe ser proyectado con la idea de la apropiación simbólica de los usuarios, por lo que la implicación en el proceso participativo se convierte en clave del éxito.

B) Definir los Ámbitos Concretos de Acogida de Equipamientos específicos para el desarrollo más adecuado del Uso Público: La implementación de programas de uso público debe implicar la transformación de espacios indefinidos en concretos e identificados (sitios), su diseño debe adaptarse a la escala del usuario y, además, debe imbricarse en redes de conectividad sin la obligación de usar el automóvil. Estos “sitios de oportunidad”, -como por ejemplo los encuentros entre caminos, entre los viarios peatonales y los ríos, los puntos de contacto entre bordes y líneas de conectividad, etc- deben ser, por tanto, identificados y potenciados para la acogida de los equipamientos específicos de apoyo al uso público.

2. Fomentar una Movilidad Sostenible apoyada en una Red de Carriles peatonales y/o de Bicicletas en la Vega: La movilidad en la aglomeración urbana de Granada es muy intensa, donde el vehículo motorizado privado alcanza frecuentes cotas de saturación. Aparte de sobrecostes económicos y funcionales, ello implica acusados efectos en el medio ambiente y en la salud. La movilidad sostenible precisa, pues, de cambios de hábitos en la población, para lo que no basta con campañas de concienciación, sino que requiere actuaciones claramente orientadas al fomento de una movilidad alternativa basada en el transporte público, en la bicicleta y en el desplazamiento peatonal. El espacio de la Vega presenta una evidente oportunidad para el impulso de los tres medios mencionados, especialmente los dos últimos.

Esta estrategia propone, por tanto, potenciar una movilidad alternativa y la compleción, adecuación y señalización de redes de caminos para usos peatonales y ciclísticos.

3. Sensibilizar socialmente y poner en valor el Paisaje de la Vega: Aún habiendo perdido parte de sus excelencias paisajísticas de antaño, presenta un paisaje valioso que, en parte, es socialmente desconocido, a veces menospreciado, y que no sólo constituye un atributo territorial significativo en el ámbito de la aglomeración urbana granadina, sino que es y puede seguir siendo un recurso económico en sí mismo, sobre todo como apoyo a  las actividades turísticas.

Esta estrategia debe perseguir, por tanto, sensibilizar socialmente sobre el valor paisajístico de la Vega e impulsar medidas para su puesta en valor territorial, a través de su conocimiento y difusión, de la localización de equipamientos paisajísticos (Miradores, Centros de Interpretación, Recorridos…) y del impulso de estrategias empresariales para su aprovechamiento como recurso económico.

4. Creación de un Sistema Continuo de Espacios Libres Públicos: El conjunto de valores paisajísticos, ambientales y culturales de la Vega deben preservarse e integrarse dentro de un sistema interconectado. Para ello debe crearse una red de parques que garanticen la continuidad de los espacios libres y que permitan al habitante el uso y disfrute de un espacio de forma  totalmente compatible el uso agrícola.

En este sentido, la construcción de las infraestructuras viarias o de transporte metropolitano deberá ser concebida como viales paisajísticos, y suponen una oportunidad para la creación de una red de  parques lineales asociados a las grandes infraestructuras.

Asimismo, deberán desarrollarse propuestas del POTAUG donde se plantearon corredores verdes en las riberas de los ríos, ligados a la explotación agrícola de cultivos vinculados a ellas, fomentando el uso público y los recorridos peatonales y ciclistas ligados a elementos de agua.

Y por último, se deberán incluir también diversos puntos de encuentro en la red de de recorridos peatonales y ciclistas, ligados cuando sea posible a elementos del patrimonio cultural, donde se intensifique la relación con la Vega a través de miradores, carteles didácticos sobre la actividad agrícola, o simplemente sean  concebidos como puntos de descanso dentro del recorrido.

Cúltivos tradicionales de la Vega./ Archivo GR
Cúltivos tradicionales de la Vega./ Archivo GR

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)