Queremos haceros participes del comunicado que hemos recibido desde la Asociación Sí Podemos en el que se nos anuncia la creación de lo que ellos han denominado la Discapacidad 2.0. Estos son el texto y los enlaces que han preparado, quee os animamos a que los leais, los interioricéis y a que los difundáis… ya sabéis, el lema es: Pásalo a tus contactos…
Tras los convenios firmados entre la Asociación Sí Podemos, la Universidad de Granada y el periódico Ideal, vamos a proceder al lanzamiento de los blogs Discapacidad 2.0http://discapacidad.ideal.es/ y La Ciudad Accesible http://laciudadaccesible.ideal.es/, que formarán parte y estarán integrados en la Red Social Sí Podemos ‘La Comunidad de la Discapacidadhttp://sipodemos.ideal.es/.
El próximo miércoles día 16 de febrero comenzarán su andadura oficialmente. Si estás interesado en participar activamente en los mismos, envía tu comentario respondiendo a este correo. También te pedimos que compartas en tu muro de las redes sociales esta información y que nos enlaces en tu web o blog (si tienes) para darle la difusión que se merece.
Ya están publicados los primeros artículos de bienvenida. Esperamos que los temas que tratan sean de vuestro interés y aportéis ideas y comentarios que enriquezcan este proyecto y ayuden de esta manera la integración de las personas con discapacidad.
Muchas gracias por tu interés y colaboración.
¡Igualdad y derechos para todas las personas con discapacidad gracias a las nuevas tecnologías!
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda está preparando un decreto en el que fijará los criterios a seguir con las viviendas en suelo no urbanizable y fuera de ordenación. Las medidas propuestas son:
Las que puedan legalizarse e incluirse al planeamiento urbanístico general del municipio, serán incorporadas con todas sus consecuencias, es decir, asumiendo los gastos de urbanización y tributando las correspondientes plusvalías.
Las que puedan obtener un permiso de mínimos, subsistirán aunque fuera de ordenación.
Y las que no puedan legalizarse en ningún caso, por afectar a suelo especialmente protegido o que incumplan alguna normativa sectorial, especialmente de medio ambiente o Costas, serán abocadas a la demolición.
Estas son las soluciones que se barajan, lo que debería ser compatible con las exigencias de no suponer ningún coste para las arcas públicas y no atentar contra los intereses de los ciudadanos que han comprado una vivienda legal y tributan por ello.
Para ver el texto integro publicado en el diario El Pais: (Pincha Aquí)
Hasta aquí totalmente de acuerdo con las pretensiones del futuro decreto. Pero personalmente creo que los intereses de los que han adquirido una vivienda en condiciones legales ya se encuentran dañados, pues proveer de servicios a estas localizaciones dispersas ha encarecido groseramente los costes que deben pagar todos (los que han adquirido viviendas legales y los que no), por más que las infraestructuras las hayan sufragado sus propietarios (que no en todos los casos ha sido así).
Un ejemplo de ello es el incremento de la factura de la luz, en parte debido a este tema, pues no sólo ha supuesto el despliegue de ramales poco rentables, sino que además incrementa las pérdidas de las distintas líneas, lo que debemos pagar todos.
Por ello, la solución no debe ser legalizar por legalizar sin más, debemos entender que tener un chalet en el monte o en la costa, a unos cuantos kilómetros de cualquier núcleo, es caro (y no precisamente barato como hasta ahora venía saliendo), y en consecuencia hay que pagar más por una residencia en dichas privilegiadas situaciones.
¿Y para el que no pueda asumir sus costes, qué medidas han de dispensarse? Particularmente creo que para éstos las administraciones deberían dar una alternativa adecuada, que podría pasar por permutar suelo junto al núcleo, en las estipuladas condiciones de urbanización y dotación. Con ello el Ayuntamiento perdería parte de sus cesiones por urbanización, pero ganaría la regulación de la situación de algunos de sus vecinos y ahorraría en costes de prestación de servicios. Por su parte, los ciudadanos afectados perderían lo edificado, pero ganarían seguridad jurídica. Y el resto de las administraciones, singularmente las de competencia ambiental y cultural, podrían adquirir aquellos terrenos que por ubicarse en espacios especialmente protegidos les puedan ser de interés de cara a la protección de sus elementos.
En definitiva, la opción que planteo sería una solución costosa para todas las partes, pero que podría resolver situaciones más tremendas como el encarecimiento de los servicios para todos, ciudadanos y administraciones, o la demolición para los particulares afectados.
Juan Garrido Clavero, Asesor Ambiental de GRarquitectos
Con motivo de la celebración en el Salón de Actos de la Diputación de Granada, el pasado día 19 de enero, de las Jornadas sobre “Movilidad y planificación urbana: un reto a plantear”, la primera de las ponencias, titulada “La conveniencia de un modelo metropolitano; la necesidad de una visión más allá del POTAUG y de un consorcio de transportes”, que corrió a cargo del urbanista y experto en movilidad José Luis Cañavate, puso de manifiesto la urgente necesidad de cambiar la vigente política de transportes por otra donde se introduzcan modalidades más sostenibles, eficaces y eficientes en relación al costoso modelo actual tanto en términos ambientales y energéticos, como socialmente.
Son muchos e interesantes los aspectos, datos y reflexiones que José Luis expuso en su intervención. En un esfuerzo de síntesis de su ponencia por nuestra parte, así como la aportación de algunas consideraciones personales, podemos destacar, entre el diagnóstico de la situación actual, que los vehículos privados no sólo colapsan casi a diario la ciudad de Granada y algunos otros núcleos del espacio metropolitano, sino que, caso de mantenerse el “ritmo actual de crecimiento del transporte privado frente al público, en diez años la capital necesitará una extensión equivalente a ochenta campos de fútbol para poder aparcar los vehículos”, pues no en vano pueden cuantificarse en unos 12.000 los coches que, procediendo del exterior, buscan estacionamientos en la ciudad. Cañavate afirmó asimismo que resulta llamativo el aumento de la movilidad en coche, que ha crecido mucho en los últimos veinte años, frente a la disminución de la movilidad no motorizada, lo que permite concluir que “hay ciudadanos que ya no andan nada y para los que distancias de un kilómetro aparecen inalcanzables”.
Para situar medianamente el problema, no podemos desdeñar que la aglomeración urbana de Granada tiene una población de medio millón de habitantes, que no es cifra muy elevada, pero que al conformar un espacio de interdependencia metropolitana donde se implica más de una treintena de municipios, la cuestión se complejiza sobremanera. De hecho, este espacio funciona como un sistema integrado, aunque con numerosas deficiencias, donde los mercados de trabajo y de vivienda, así como las necesidades de sanidad y educación especializadas, y de ocio, cultura y recreo, son unitarios y parcialmente comunes. Y aquí radica una movilidad tan complicada como la que registra Granada y buena parte del cinturón metropolitano, a lo que se añade una configuración (distribución de núcleos y distancias entre ellos, localización concreta de equipamientos y otros elementos de atracción, como centros de actividades laborales; configuración de la red viaria, hasta hace dos décadas totalmente radio-concéntrica…) que no facilita mucho la movilidad fluida.
Como exponente del problema señalado, y a modo de ejemplo, considérese que aproximadamente un 70% de los trabajadores del espacio metropolitano ejercen su actividad fuera de su municipio, lo que conlleva más de 300.000 viajes diarios (incluyen todos los modos de transporte), la mayor parte de los cuales son entre la ciudad de Granada y los municipios del cinturón; unos datos puestos de manifiesto tanto por el documento de diagnóstico del POTAUG (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada) en su momento (hace más de una década), como por el propio José Luis Cañavate en sus estudios recientes, así como por otros análisis de diversa procedencia.
Entre las diversas fórmulas para mejorar la situación, el conferenciante hizo especial hincapié en la mejora sustancial del transporte colectivo metropolitano y, asimismo, en el uso de la bicicleta. Respecto al primer caso, donde el anteriormente citado POTAUG también contemplaba la necesidad de mejora, ampliación de líneas, coordinación entre ellas (problemas en buena parte resueltos a través del Consorcio de Transportes Metropolitano) y dotación de plataformas reservadas, José Luis Cañavate insistió sobre este último aspecto y en la necesidad de avanzar en mejoras y soluciones para hacer más eficiente y atractivo el uso ciudadano de estos medios colectivos de transporte. Respecto al segundo caso, el estímulo al uso más generalizado de la bicicleta, el ponente apuntó como alternativa la utilización de muchos de los viales que unían tradicionalmente entre sí los municipios de la Vega y a éstos con la capital, como carriles para bicicletas y peatones, “lo que conllevaría una inversión ridícula para adecuación de estas infraestructuras frente a los presupuestos que se manejan para un kilómetro de autovía”.
Podría concluirse que la mejora de la calidad de vida en un aspecto tan crucial como desplazarse y acceder a lugares y servicios (la movilidad óptima mejora sustancialmente la convivencia, la economía doméstica, el ahorro energético, la calidad medioambiental, el tiempo disponible para otras actividades…) requiere un Pacto para la Movilidad plural, donde se priorice el uso del trasporte colectivo, de la bicicleta, de las vías peatonales, etc., y en el que debieran comprometerse todas las administraciones competentes en materia de transporte, movilidad e infraestructuras viarias, así como la propia sociedad civil en su conjunto. Y, desde luego, aplaudiremos toda iniciativa pública que mejore de verdad, y a bajo coste ambiental y energético, la movilidad metropolitana.
MIGUEL ÁNGEL SÁNCEZ DEL ÁRBOL Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos
Uno de nuestros lectores más activos, Chema Rueda, nos manda el siguiente enlace, en el que se proclama a la ciudad de Hamburgo como “Ciudad Verde Europea 2011”.
Hamburgo, con cerca de dos millones de habitantes, es la segunda ciudad de Alemania -por detrás de Berlín-, y uno de los puertos más importantes del mundo. A pesar de la contaminación que se deriva habitualmente del tráfico asociado al transporte marítimo, Hamburgo ha conseguido unas reducciones importantes en las emisiones de CO2, y una calidad global en la sostenibilidad de la ciudad que le ha valido ser reconocida como la segunda Capital Verde Europea para el 2011.
Precisamente ayer, clausuramos los Foros de “La Ciudad Comprometida” Cuya temática ha sido este año “Granada ciudad Comprometida Europea 2020”, en donde se han debatido por parte de los distintos candidatos a la alcaldía de granada, temas como: ¿Qué necesita Granada para ser Ciudad de la Cultura y para ser Ciudad Verde Europea en 2020?¿GRANADA CIUDAD COMPROMETIDA EUROPEA EN 2020?
Aquí os dejamos el link donde se explica mas detenidamente toda la noticia sobre Hamburgo ciudad verde europea 2011 (Pincha aquí).
Esta tarde a las 18 horas comenzará la cuarta sesión de esta Segunda Edición de los Foros de La Ciudad Comprometida en la Casa de los Tiros en Granada capital, que este año tiene como temática ¿Granada ciudad comprometida 2020?.
Francisco Puentedura, candidato por IU a la alcaldia de Granada nos acompañará y nos explicará el modelo de ciudad comprometida de este partido politico.
A continuacion os dejamos con un texto de presentación escrito por su buen amigo Pedro Vaquero:
«Francisco Puentedura Anllo es, como tantos otros granadinos, hijo de trabajadores andaluces emigrados al extranjero en busca de un empleo. Nació en Luxemburgo en 1976, por lo que es, a la vez, uno de los más jóvenes candidatos a la alcaldía con los que cuenta la historia de la Granada democrática.
Su infancia y primera juventud transcurrieron en el barrio de la Chana, al que llegó con 5 años. Como ya apuntaba maneras, el estudiante juvenil protagonizó no pocas polémicas, causas estudiantiles y reivindicaciones en el instituto Mixto Nº9 de la Chana, actual Severo Ochoa. Las asociaciones de vecinos de La Chana, Bobadilla, y el Cerrillo, donde ahora reside, se acostumbrarían pronto a la intensa actividad de aquel joven que empezaba a implicarse políticamente a través del movimiento vecinal, con el que sigue comprometido.
El portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada es bien conocido tanto en el mundo sindical, por haber sido delegado de la construcción de CCOO, como en el universitario, tras los años pasados en la facultad de ciencias políticas y sociología, donde formaba parte activa de publicaciones y asociacione. Pero es sin duda en la esfera de la cultura y de los medios de comunicación de la ciudad donde se mueve con más soltura «Paco», como es conocido por quienes han compartido con él tertulias y actividades entre lo cultural y lo político.
Paco, pese a su juventud, ha sido, desde hace muchos años, la materia gris de las campañas de IU, lo que le ha permitido concer en profundidad los problemas de su ciudad y de su provincia. Paco no es un político al uso: lo que piensa lo dice, y lo defiende con rotundidad. Orador elocuente y erudito, suele exponer sus puntos de vista con pasión, llevando la contraposición de argumentos a un punto en el que es difícil que nadie quede indiferente.
Estos dos años como concejal, le han permitido conocer por dentro el Ayuntamiento, pero también posicionarse con claridad ante graves problemas con la situación económica de la ciudad, la problemática del transporte público, los precios del agua o la promoción turística de Granada. Por otro lado, la defensa de los derechos humanos, en materias como la ordenanza de la convivencia, las minorías sexuales o los servicios sociales, le han valido la adhesión de los colectivos que se mueven en estos ámbitos, habitualmente menospreciados por las fuerzas políticas.
Un joven comprometido con su ciudad, desde la convicción de que Granada tiene que superar su provincianismo histórico para que los granadinos puedan coger el tren de los tiempos. Un europeo de Granada, de los que tan escasos estamos.»