RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL TEMPLO DE ÍLLORA

«La Arquitectura Comprometida»

 

Hace algunos meses compartimos con todos los que seguís «La Ciudad Comprometida» el artículo «UNOS VECINOS PRO-PATRIMONIO», en el que se plasmó la iniciativa y los primeros pasos de restauración de la Iglesia de la Encarnación de Íllora. Pues bien, hoy la restauración de la torre es una realidad, y queremos mostraros los frutos de estos meses de trabajo, que sin duda han merecido la pena.

resized_Interior_escalera restaurada fuste
Imagen de la escalera restaurada. Fuente: elaboración propia

El punto de partida de las labores de restauración fue la identificación de elementos deteriorados en el exterior de la torre, y los materiales originales con los que estaba construida, lo que permitió realizar un diagnóstico detallado y determinar el método de intervención.

En el interior se redefinieron algunos elementos que aportan un nuevo valor a los espacios en altura de la torre, cuyo fin fue dotarlos de cierto contenido musealizable, teniendo como protagonista el archivo parroquial. En este sentido se definieron: el archivo, en el cual se modificó la escalera y se dotó de una mesa para facilitar el estudio del rico archivo parroquial, las carpinterías, un nuevo sistema de iluminación, para crear espacios cálidos y agradables para los futuros visitantes, la restauración de ventanas y puesta en valor de ciertos elementos arquitectónicos.

EXTERIOR DE LA TORRE

La posibilidad de recorrer la torre por el exterior en toda su altura, una vez estuvo instalado el andamio, permitió a la dirección facultativa afinar el método de intervención sobre las diversas fábricas de sillar existente, con diversidad de material pétreo, sobre las llagas y el estado de su mortero de cal.

resized_PREVIO_Exterior torre desde Castilloa
Estado del exterior de la torre previo a la intervención. Fuente. elaboración propia.

PORTADA

A la par de la intervención en la torre se ha procedido a la restauración de la 1ª Fase de la portada de S. Pedro, en la que de forma coherente con la intervención en la torre se ha procedido a fijar y emplomar las cornisas principales, y a limpiar y restaurar los todos los elementos arquitectónicos y esculturales.

resized_Portada restaurada y resto de fachada
Imagen de la portada restaurada. Fuente: elaboración propia

CAMPANARIO

La pésima fijación de las rejas, comprobada en obra ya desde el andamio, y la de los apoyos de las campanas, suponía un grave riesgo de caída por lo que ambos asuntos serám tratados de forma específica en una posterior intervención que supondrá la puesta en valor y uso de todas las campanas, recobrando todos los toques litúrgicos (con volteo incluso de la campana gorda), así como los toques de las campanas del reloj. En esta obra solo se ejecutó un atirantamiento de las rejas que, de forma provisional, aportó seguridad frente al riesgo de desprendimiento y de caída a la calle. Respecto al intradós de la cúpula de ladrillo se rehabilitó de forma integral su fábrica con retacado y sustitución de piezas. La iluminación de la bóveda completa con cuatro proyectores bajo las pechinas completa la intervención.

resized_Interior_Campanario 1
Imagen del interior del campanario. Fuente: elaboración propia

 CORNISA

Una vez que se pudo acceder a las cúpulas, a la del campanario, a la de la escalera de caracol y a la del linternín, se comprobó que las más recientes, las del s. XVIII, ejecutadas en ladrillo eran las que presentaban un mayor deterioro y hubo que optar por sustituir la ya casi inexistente base de ladrillo por otra de piedra, y dotar de protecciones.

resized_Emplomado cornisa cúpula campanario
Imagen del proceso de restauración de la cornisa de la cúpula del campanario. Fuente: elaboración propia.

 FUSTE

resized_Interior_escalera restaurada arranque

CARPINTERIAS

resized_Interior_Sala del Reloj
Imagen del interior de la Sala del Reloj. Fuente: elaboración propia.

 INTERIOR

resized_Interior_Nueva escalera archivo_61
Nueva imagen de la escalera del archivo parroquial. Fuente: elaboración propia.

ILUMINACIÓN

Nuevo sistema de iluminación que aporta calidez a los espacios de museo:
Antigua sacristía con su bello alfarje, archivo parroquial, sala intermedia, sala del reloj (liberada de tabiquería) e incluso en el cuerpo de campanas liberado ya de estructuras extrañas y una adecuada iluminación que facilita el disfrute y recorrido con seguridad de la escalera de caracol original restaurada.

resized_Interior_Escalera restaurada_puerta y luminaria
Imagen de la nueva iluminación y la restauración de la puerta. Fuente: elaboración propia

Para ver el folleto de la obra pincha aquí

Boletin paisaje cultural IAPH: EL PAISAJE DE FRONTERA DE MEDINA SIDONIA

“El Territorio Comprometido”

Hoy queremos acercaros, de la mano del Instituto Andaluz del Paisaje, a un lugar con mucha historia, Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz. Un pueblo habitado desde muy antiguo, y con una configuración y carácter actual, que emanan de su posición de frontera, durante la conquista cristiana de Al-Andalus.

Panorámica de Medina Sidonia. Fuente: andalucia.org

«En un entorno de colinas suaves, los hallazgos del Cerro de las Madres, al norte de Medina Sidonia, demuestran el inicio del proceso de ocupación de este promontorio destacado por su altura remontándose al periodo del Bronce Final Tartésico. A partir de las colonizaciones de Fenicios y Cartagineses, los restos arqueológicos permiten interpretar la continuidad de ocupación consolidada durante la dominación romana, cuando adquiere el definitivo carácter de urbe protegida por un recinto amurallado que la significó como ciudad de relevancia, llegando a ser sede  episcopal bajo administración visigoda. Sostenida por el desarrollo de una pujante economía agrícola y ganadera, la imagen de plaza defensiva reflejada en el paisaje actual  está más relacionada a su papel en la estrategia geopolítica desempeñada durante la época islámica, cuando se construyó la actual muralla, el castillo y la alcazaba. Conquistada por Sancho IV en 1264, cedida a la Orden de Santiago en 1280 y constituida como señorío de la Casa de Guzmán desde 1440, esta plaza fue potenciada como lugar de observación y defensa, posteriormente desarrollada como un centro cultural y económico en el que la Casa Ducal de Medina Sidonia llevó a cabo una política de fundaciones que han aportado la mayor parte de la riqueza monumental. Muy reconocible en la estructura urbana de este Conjunto Histórico, los últimos movimientos de expansión han tenido lugar en torno al pequeño núcleo situado al norte, terreno más llano donde se ha proyectado el crecimiento del suelo residencial y los nuevos sectores empresariales y de equipamientos.»

Urbanismo bioclimático (I): Clima, microclima, estrategias urbanas generales

«La Ciudad Comprometida»

Hace unos días os presentamos la serie de Urbanismo Bioclimático, que hoy queremos continuar con este primer artículo sobre Clima, microclima, estrategias urbanas generales. Como ya explicamos uno de los fundamentos de este tipo de concepción urbana es la eficiencia energética, para minimizar los impactos que genera la ciudad sobre el medio, y fomentar, con estrategias sostenibles, el confort y la calidad de vida.

Por ello partimos de la base de que hay que conocer el medio y el clima urbano para poder plantear las estrategias y gestionar los recursos de una manera sustentable.

En primer lugar es necesario realizar estudios previos pormenorizados de las condiciones del microclima urbano, analizando factores como la captación de energía solar, de forma activa y pasiva, las coordenadas solares, que engloba varios factores entre ellos por ejemplo la altura solar en los diferentes meses del año; la cuantificación de necesidades térmicas, el estudio de las cartas bioclimáticas, las temperaturas y la isla de calor urbana, el viento y sus direcciones, la humedad y calidad del aire, y un largo etcétera. El análisis de estos elementos nos conducirá a una serie de conclusiones para poder realizar un diagnóstico preciso y determinar que estrategias se han de seguir.

Cubierta del Edificio Nueva Sede de Telefónica en Madrid, con placas fotovoltaicas, para el control de la radiación y la generación de electricidad. Fuente:

 

Así el diseño bioclimático de Vitoria-Gasteiz se basa en dos fundamentos: El diseño por sol, donde se engloba en primer lugar soleamiento de edificaciones y sus condicionantes urbanos, como la orientación de las calles, la tiología edificatoria, el ángulo de obstrucción solar, etc ; y en segundo lugar el soleamiento en los espacios urbanos, donde se estudia las zonas de solana y umbría y la acción de la vegetación sobre la radiación solar; y el  diseño por viento, sobre las edificaciones y los espacios públicos.

Las estrategias urbanas que de todo esto emanan son de muy diversa índole. Van desde las diferentes tipologías edificatorias y soluciones constructivas (huecos de fachadas y su orientación, terrazas, elementos de protección no opacos, etc..), integración de sistemas de captación solar, utilización de la vegetación de hoja caduca como protección y captación solar, la planificación de los espacios públicos y la importancia de evitar la obstrucción solar a los mismos por parte de edificios próximos…

Dibujo

Todas estas estrategias tienen como fin lo expresado al comienzo de este artículo: generar unos espacios urbanos donde prime la eficiencia energética y el bienestar social, haciendo un uso responsable de los recursos disponibles. Utilizar los conocimientos de los factores climáticos y orientarlos hacia una concepción urbana respetuosa, como medio para mejorar la calidad de vida de las personas. Esta concepción de urbanismo no solo beneficia a los habitantes de la propia ciudad, sino a una escala más amplia, ya que los principales problemas ambientales afectan a escala global, pero tienen solución a escala local, y este es el camino.

Isla Mayor, la última colonización de las marismas

«El Territorio Comprometido»

La Isla Mayor, enclavada en el río Guadalquivir, era una zona despoblada hasta el último tercio del s XX. En la actualidad, y gracias a las obras de infraestructura hidráulica, llevadas a cabo en la zona en este último siglo, constituye una gran zona regable, dedicada al cultivo de arroz, en las proximidades de Sevilla. Una tierra ganada por el hombre a las marismas, gracias a la construcción de canales y campos de siembra, que genera un paisaje llano y desde su visión cenital, forma una gran retícula de parcelas geométricas entre cuyas lindes discurren los brazos del río.

islamayor2
Representación cartográfica de las islas de Guadalquivir después de las primeras trasformaciones a principios del s.XX. Fuente:IECA

El carácter único de este espacio lo ha convertido en fuente de inspiración para fotógrafos y cineastas por los valores paisajísticos únicos que alberga. Por ejemplo la película «La Isla Mínima», del director andaluz Alberto Rodríguez, con fotografía de Alex Catalán, refleja la relación entre un medio físico concreto y el ser humano que lo habita. El retrato social en la Marisma del Guadalquivir durante la transición política española y la continua presencia del entorno de los arrozales como escenario, recogido desde la mirada sobre el terreno o alzándose hasta conseguir sorprendentes y amplias tomas cenitales, recurre a la belleza y la singularidad de estos paisajes de marisma.

Ortofotografía PNOA 2010, vista de Isla Mayor rodeada de campos de cultivos de arroz y algodón. Fuente: IECA

Un paisaje maravilloso, resultado de una lucha constante por ganarle tierra al mar. En sus orígenes, la propia naturaleza, en concreto el propio río Guadalquivir, que gracias a sus arrastres fue rellenando la ensenada de la desembocadura, creando un espacio de transición marítimo-continental, y convirtiendo progresivamente la marisma en tierra nueva. Y por último el hombre, en su afán por colonizar nuevas tierras de cultivo. Ambos en consonancia, así como el incesante trabajo fluvial del Guadalquivir, han terminado por configurar uno de los espacios más característicos e importantes, desde el punto de vista paisajístico y productivo de la provincia de Sevilla.

Las marismas del entorno de Isla Mayor albergan diversas especias de aves, entre ellas los flamencos, que se aprecian en la imagen.

Para conocer más esta zona, os recomendamos dos artículos de los que os dejamos adjuntos los enlaces:

-La Isla Mayor del Guadalquivir: de espacio natural despoblado a una de las zonas más productivas de arroz de Europa. (IECA)

-Paisaje de Interés Cultural de regadío en Isla Mayor (Sevilla) (IAPH)