El Foro Europa 2001 premia a Juan Carlos García de los Reyes por su trayectoria profesional

«La Sociedad Comprometida»

Foro Europa 2001 otorga un reconocimiento especial a la trayectoria profesional de Juan Carlos García de los Reyes, y lo queremos compartir con todos nuestros lectores. El blog «La Ciudad Comprometida» es parte imprescindible de esa andadura profesional, y sobre todo, de su compromiso con la excelencia y con el desempeño de su trabajo, y sin todos los que nos apoyan semana tras semana, esto no tendría sentido. El lunes próximo ampliaremos  y compartiremos con vosotros las imágenes del evento, pero no podíamos dejar pasar esta oportunidad para daros las gracias.

IMG-20150527-WA0018

Aquí os dejamos un extracto de la noticia publicada en Ideal:

«El arquitecto y urbanista Juan Carlos García  de los Reyes (Guadix, 1960), recibirá el viernes 29 de Mayo en Madrid la Medalla de Oro del Foro Europa 2001, en reconocimiento a su trayectoria profesional.

El Foro Europa 2001 fue fundado por José Luis Salaverría el 8 de Octubre de 1996 con la intención de crear eventos para el intercambio  y divulgación de ideas y conocimientos entre y con dirigentes de la vida empresarial , cultural y política. Hoy figura como uno de los Foros de debate más importantes de Europa. Foro Europa 2001 tiene actualmente acuerdos de colaboración con otros 40 clubs similares por todo el mundo.

Cada año hace entrega de los Premios al Ciudadano Europeo, que se concede a una personalidad relevante de la vida social, cultural o política de este país, y de Los Premios Medalla de Oro, con los que se reconoce la trayectoria profesional. Con anterioridad han recibido las distinciones de la entidad el oftalmólogo D. Joaquín Barraquer, el ministro D. Alberto Fernández Díaz, el alcalde de Barcelona D. Xabier Trías y Vidal, el exministro Josep Piqué y Camps, el Dr. D. José María Dexeus, el publicista LLuis Bassat, o el arquitecto Félix Arránz…

El reconocido arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes, a través de sus estudios en España (GRarquitectos) y en Latinoamérica (Desarrollo de Ciudades Comprometidas) dirige actualmente el nuevo Plan Especial de Protección de La Alhambra de Granada, y asesora a San Isidro, el distrito financiero de Lima. Sus trabajos han sido premiados dos veces con la Bandera de Andalucía (POTAUG en 2.000, y Plan del Barranco del Poqueira en 2009). Es autor del Centro Cultural Medina Elvira, de Atarfe; miembro fundador de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, y dirige el blog La Ciudad Comprometida.»

Que sería de nuestras ciudades sin los ascensores…

«La Arquitectura Comprometida»

Hay elementos tan cotidianos para nosotros que a veces pasan sumamente desapercibidos, uno de ellos es el ascensor. Un elemento sin el cual, la configuración de las ciudades modernas no hubiera sido posible, ya que ha permitido el desarrollo vertical de las edificaciones, además del desarrollo industrial, ya que de la mano de los elevadores de pasajeros, se desarrollaron las grúas y montacargas.

Un elemento que aunque nos parezca mentira, lleva en nuestras vidas apenas un siglo, durante el cual no ha parado de desarrollarse y perfeccionarse hasta nuestros días. Uno de los primeros prototipos de montacargas fue el de  Elisha G. Otis. Un elevador con un sistema dentado, que permitía amortiguar la caída del mismo en caso de que se cortara el cable de sustento. Fue la primera demostración de un sistema de seguridad para elevadores de pasajeros. No es casualidad que nos suene el apellido de este estadounidense, ya que la historia de los elevadores modernos va de la mano de Otis Elevatos Company, que actualmente sigue trabajando en más de 200 países.

Landscape
Prototipo del elevador de Elisha G. Otis. Fuente: OTIS:com

Para llegar desde este prototipo a nuestros modernos ascensores, han pasado años y muchos modelos intermedios, como el ascensor hidraúlico, que funcionaba con la presión del agua bien de las cañerías de las calles, o por presión de un tanque abierto en el propio edificio, o el ascendor de Pistón. Sin duda modelos que ya pertenecen casi a la arqueología contemporánea industrial, y cuya maquinaria y modelos fue desarrollada por la misma compañía americana.

elevador
Una de las primeras fábricas de elevadores, la americana Yonkers, en Nueva York. Fuente: otis.com

Otro el los hitos en la historia de los ascensores fue el regulador de seguridad. Un mecanismo independiente de los cables de elevación, que permite que la cabina se detenga en condiciones de seguridad, en caso de que los demás sistemas fallasen. Por último aparecen los modernos ascensores eléctricos, que podían ser accionados fácilmente mediante pulsadores d

elevador3
Grabados de modelos de elevadores de pasajeros de Otis. A la izquierda un modelo de elevador hidráulico, al a derecha uno eléctrico. Fuente: Zardoya Otis S.A, 2003

Con agua, con vapor o electricidad, lo cierto es que el desarrollo, como en otros muchos ámbitos, del ascensor, ha marcado nuestras formas de vida, y como hemos apuntado al principio, ha posibilitado el crecimiento urbano en altura, que no olvidemos, se postula como uno de los desarrollos más sostenibles, frente al crecimiento en extensión por diversas razones. Entre ellas la optimización del suelo, un mejor uso de los recursos, el no agotamiento de los recursos naturales, la integración social, la disminución de la contaminación, mayor eficiencia del transporte público, etc. Parece mentira pero en este breve recorrido por la historia hemos pasado de ascensores que apenas subían un par de plantas a hoy, dónde por ejemplo en la Torre Burj Khalifa (Dubai) con sus 828m de altura, el ascensor de este descomunal edificio de la compañía Otis Elevator Company, es el que recorre la distancia mas larga del mundo, unos 504 metros, así como también el ascensor con doble cabina más rápido del mundo: 10 metros por segundo. Esto no es más que otra prueba del fugaz desarrollo de la humanidad en los últimos 2 siglos de nuestra historia.

Urbanismo Bioclimático (III): MANUAL DE REHABILITACIÓN USO RESIDENCIAL

«La Arquitectura Comprometida»

En este tercer artículo sobre “El Urbanismo Bioclimático”, queremos abordar la rehabilitación de uso residencial. Como recordaréis en artículos anteriores de esta serie, el principal objetivo es poner de manifiesto y compartir con nuestros lectores cómo deben ser los fundamentos de las construcciones bioclimáticas y con la finalidad de lograr una máxima eficiencia, con un menor consumo, reduciendo la contaminación ambiental de las zonas urbanas. Es por tanto, beneficioso para todas las partes, eso sí, requiere un esfuerzo en el correcto diseño de las edificaciones.

La rehabilitación boiclimática y eficiente es un punto de partida esencial para lograr llegar al objetivo de consolidar una ciudad sostenible. Esto se consigue desde vías convergentes, una de ellas es lograr que las edificaciones reúnan unas condiciones adecuadas de confort térmico, acústico y ambiental, adecuándolas al microclima urbano, que vimos en artículos anteriores de esta serie, para ahorrar energía y reducir la contaminación. Por tanto uno de los primeros factores a tener en cuenta es el microclima (soleamiento, pendiente, vientos, temperatura, contaminación…), evaluar todos estos factores es el primer paso para la planificación bioclimática de los usos residenciales.

Dibujo1
Grandes supericies acristaladas en fachadas orientadas para la captación de la radiación solar. Fuente: MANUAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA LOCALIDAD DE VITORIA-GASTEIZ

Así el primer paso será evaluar las necesidades térmicas mes a mes para plantear las estrategias generales a seguir, si son zonas con periodos de meses frío prolongados, se intentará conseguir la radiación solar directa así como la inercia en los elementos constructivos, siendo al contrario en las zonas con periodos de calor prolongados.

Algunas de las estrategias que se proponen, teniendo en cuenta el microclima de Vitoria-Gasteiz, una vez analizadas las condiciones por meses, son las siguientes:

– En los meses de invierno el objetivo general es la captación solar, mediante el control de huecos y protección de viento, así como necesidad de alta inercia térmica en muros y cubiertas para cumular en los periodos diurnos y ceder calor en los nocturnos.

– En los meses de verano, el objetivo general es el control del solamiento, sombreando, mediante la protección de huecos y ventilación nocturna para el enfriamiento interior de los inmuebles y sombreamiento en el espacio exterior.

Dibujo2
Miradores salientes en fachada orientada dentro del Arco Solar. Fuente: MANUAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA LOCALIDAD DE VITORIA-GASTEIZ

Por último las estrategias desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico han de conjugarse para conseguir la máxima eficiencia y sostenibilidad. Urbanísticamente, en Invierno, se prevé el control del microclima exterior (evitar viento+humedad y escorrentías urbanas), las soluciones diferenciadas según la morfología urbana y según la orientación de fachadas, la altura de piso, tamaño y disposición de huecos y el color; mientras que en verano se presta especial atención al control del microclima exterior (buscar vientos y sombras) y al arbolado y vegetación urbana.

Desde el punto de vista arquitectónico en invierno se busca la captación solar mediante el sistema de aportación directa, sistema de aportación indirecto y sistema
de aportación independiente, la conservación de la energía mediante el saledizo, tendedero, desván, mirador, peristilo, pórtico,soportal, galería y por último el aislamiento mediante la envolvente transparente y envolvente opaco. También es importante la acumulación de energía mediante los sistemas térmicos, acumulación sensible y acumulación latente. En verano el objetivo general será el control del sobrecalentamiento mediante los huecos cerramientos y cubiertas.

Voy a elegir a quienes quiero que me representen…

«La Sociedad Comprometida»

Hace cuatro años escribí esta carta que a día de hoy, a tres días escasos de las elecciones municipales, suscribo plenamente, y quiero volver a compartirla con vosotros. Porque hoy, después de este tiempo transcurrido, sigo pensando lo mismo. Voy a seguir luchando y exigiendo, y por ello voy a votar, porque quiero volver a elegir a quienes quiero que me representen…

«Pues claro que necesitamos movernos… Pero en los buenos, en los regulares y en los nefastos tiempos. E implicarnos. Tomar partido en las cosas, ayudando a merjorarlas, a fiscalizarlas, oponiendonos, aplicandolas, comentandolas… que se yo. Actuando como ciudadanos comprometidos que luchan por mejorar nuestro entorno vital, y por extensión también el mundo global.

¿Cuántos de nosotros, cuando hemos tenido la oportunidad, hemos dado lo mejor de nosotros? ¿Cuántos de nosotros nos podríamos calificar de ciudadanos críticos y activos? ¿Defendemos lo común con idéntico afán que lo propio? ¿Somos buenas personas, buenos vecinos, buenos trabajadores, profesionales, o empresarios solidarios? ¿Somos buenos estudiantes, buenos padres, buenos demócratas? ¿Conocemos tan bien nuestras obligaciones como nuestros derechos?

La situación es critica. Millones de nosotros pasan grandes fatigas y no visualizan un futuro optimista, y todos, practicamente todos, sufrimos la crispación, la demagogia, la política calculada, la corrupción y la hipocresía…

… Como también casi casi todos nosotros hemos albergado en mayor o menor medida los defectos de los malos ciudadanos… Por acción algunas veces y las mas por omisión.

Y los políticos a los que tanto criticamos ahora, ciertamente con razón, no son en su funcion de representantes publicos peores que nosotros en la nuestra como ciudadanos…

Yo creo que deberiamos llevar tiempo indignados, movilizados, bien organizados, para a través de nuestra participación social haber conseguido que los mejores representantes de todo el espectro social y político fuesen los que ahora se disputasen nuestro voto… Critico, supercritico, pero también responsable y muy comprometido, sobretodo comprometido…

Yo voy a votar.

Voy a elegir a quienes quiero que me representen… Aunque mi confianza en ellos y el sistema este dañada…

Pero voy a actuar como un ciudadano demócrata que no va a abandonar su responsabilidad de elegir, porque, como gustamos tanto decir en La Ciudad Comprometida: si bien la solución no depende solo de nosotros… también esta en nosotros!

… Y el día 24, a seguir luchando, y exigiendo, por supuesto!»

Construyendo puentes hacia la historia viva de Perú

«La Sociedad Comprometida»

El Antiguo imperio Inca ha dejado numerosos vestigios y maravillas arquitectónicas, entre ellas el Camino Inca, un entramado caminos que conformaban el sistema vial incaico, y que se estima, superaba los 30.000 km, todos ellos conectados con la capital.

4
Imagen del punte Q’eswachaka. Fuente: cusconoticias

Hoy en «La Ciudad Comprometida» queremos compartir con nuestros lectores un artículo sobre la maravillosa restauración de uno de los puentes que conformaba esta red, el famoso Q’eswachaka, que permite cruzar el rio Apurimac, a unos 3.700 m.s.n.m. con una longitud aproximada de 28.67 metros y  más de, y se dice pronto, 500 años de antigüedad.

«Gracias a la comunidades aledañas Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, el puente de Q’eswachaka, el último puente de su género, se encuentra casi en su estado original. Estas comunidades hacen gala de su cultura viva, reviviendo técnicas y ceremonias de origen andino, repitiendo año a año esta ceremonia.

1
Imagen de los trabajos llevados a cabo. Fuente: cusconoticias

Las diferentes actividades que se llevan a cabo son:

  • Primer día: el paqo en compañía del oficiante celebran una ceremonia a favor del Apu tutelar Quinsallallawi, el qoya ichu recolectado con anticipación por las 4 comunidades es apilado y colectado. Las mujeres son las encargadas de tejer la primera soguilla o qheswa. Por la tarde los varones divididos en dos grupos a ambos lados del puente extendiendo soguillas de extremo a extremos en línea recta, las que son trenzadas por el chakaruhac (ingeniero inca) para armar el qheswasca o trenza mayor.
  • Segundo día: desamarran las sogas viejas amarradas a unos clavos de piedra a los que amarrarán las sogas nuevas y una vez firmes lanzarán el puente de un lado a otro.
  • Tercer día: se concluye con el lanzamiento armando los pasamanos y la superficie del puente.
  • Cuarto día: se lleva a cabo un hermoso festival de danzas autóctonas a modo de fin de fiesta.
3
Imagen de los hombres de la comunidad trabajando las sogas. Fuente: cusconoticias

La renovación del puente de Q’eswachaka no sólo implica el reemplazo físico de sus estructuras es la muestra de la existencia de tradiciones técnicas y ceremonias de los incas, las que han sobrevivido a los años y constituye una muestra clara que nuestra cultura vive.»

2
Fuente: cusconoticias

Como bien resalta el artículo, lo importante no es tanto la restauración material del puente, que por supuesto lo es, sino la confluencia de las diferentes comunidades de la zona y la pervivencia de las formas constructivas históricas, que juegan un papel de nexo de unión cultural y territorial. Este tipo de muestras sin duda son un éxito, en un mundo cada vez más globalizado en el que muchas veces tendemos a perder nuestras raíces y nuestra cultura, en el que cada vez buscamos más diferencias y nos olvidamos de los lazos que unen…nuestro deseo de que los Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro sigan alimentando su ser comunitario, y nos sigan dejando disfrutar, gracias a su trabajo, de esta ruta histórica e impresionante.