Un gran desafío para nuestro pequeños

«La Sociedad Comprometida»

El cambio climático es un hecho, y la necesidad de cambiar nuestros hábitos de vida y de consumo, la única vía posible para poner freno a lo que cada vez es más claro, nuestro planeta está en grave peligro. Todos somos conscientes de ello, pero la mayoría de las veces miramos hacia otro lado. Cambiar nuestras costumbres no es nada fácil, pero como sociedad tenemos un gran reto, y nuestra calidad de vida presente y futura depende de que sepamos abordar este problema desde ya.

CLIMA2
Ilustración. Fuente: revistahumanum.org

Nuestra idiosincrasia como sociedad es algo heredado y adquirido, por ello debemos empezar por cambiarla, sobre todo en los más jóvenes. Nuestros pequeños son el futuro. Por eso debemos de informarles de los peligros del cambio climático y ayudarles a cambiar de costumbres, pero ojo, el ejemplo de vida es lo más importante. Por ello hoy queremos hacernos eco de varias iniciativas enfocadas a los más pequeños que nos han llamado la atención, y que tienen en común la tarea de educar desde el respeto al medio ambiente, la utilidad de la ciencia y la necesidad de que las nuevas generaciones crezcan con una escala de valores más rica y diversa.

A través de juegos interactivos, vídeos explicativos o infografías se pretende acercar a los niños a la realidad del cambio climático y sus consecuencias. Así son diversas las iniciativas que recoge humanum.org, que se viene realizando en países latinoamericanos para concienciar a los más pequeños, siempre desde un lenguaje ameno y entendible para ellos. Cinco materiales educativos para que interioricen la importancia de hacer frente a los problemas medioambientales, un gran trabajo «de traducción», que simplifica una cuestión tan compleja para este «pequeño público».

viajepaula
«El viaje de Paula», producido por la ONU y el IDEAM. Fuente: revistahumanum.org

Otra iniciativa es el proyecto CRECE (Comunidad para la Restauración Ecológica del Estanque del Corredor verde). El proyecto cuenta con un total de 32 grupos de alumnos y alumnas de todos los niveles educativos (aproximadamente 800 alumnos) provenientes de los seis centros de educación infantil y primaria de la localidad de Atarfe, a los que se les acerca al funcionamiento de las cadenas tróficas acuáticas y la problemática de la introducción de  especies exóticas invasoras en el medio natural.

proyecto crece
Imagen de las jornadas explicativas. Fuente: andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es

Desde «La Ciudad Comprometida» queremos animar a todos a que participen de estas experiencias que, a pesar de estar enfocadas a los niños, suponen un compromiso de todos, ya que las generaciones futuras y su educación son un proyecto común de toda la sociedad, y la base de nuestro crecimiento colectivo.

Dime de dónde eres y te diré que crisis te afecta…

«El Territorio Comprometido»

Hoy, en «La Ciudad Comprometida» queremos compartir un artículo publicado en prensa recientemente, que nos llamó poderosamente la atención, ya que explica como a través de una serie de estudios cruzados entre datos económicos, urbanos y sociales, se pone de manifiesto la relación que existe entre el territorio y la crisis económica que sufrió nuestro país.

Esta relación se lleva a cabo mediante 15 indicadores, que han posibilitado a los expertos del CSIC crear un «Atlas de la crisis». Uno de los más llamativos es el índice de vulnerabilidad ante la crisis, que pone de manifiesto que provincias como Almería, Toledo o Castellón fueron más vulnerables en el plano inmobiliario, social y económico, frente a provincias como Ourense, Badajoz o Guipuzkoa, con un índice de vulnerabilidad muy bajo. De este estudio emanaron algunos datos concluyentes como por ejemplo, si dibujamos una línea imaginaria entre Huelva e Irún, el este salió perdiendo frente a la crisis, mientras el oeste resistió con mejores resultados el enviste.

mapa crsis (El Pais)
Mapa del índice de vulnerabilidad. Fuente: elpais.com

 

Otro de los indicadores que pone de manifiesto las diferencias territoriales ante la crisis es el de la vulnerabilidad urbana, esto es, las ciudades que apoyaron su crecimiento en actividades cíclicas como la construcción, y por ende, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria les afectó  de una forma mucho más notable. Así, llama la atención, que en provincias del interior como Zamora o Lugo, la crisis fue moderada ya que la burbuja inmobiliaria estuvo poco desarrollada, ciudades como las vascas, que apostaron por un modelo de economía diversificado, o provincias dónde el sector agroalimentario sigue tirando de la economía, sufrieron en menor medida la crisis, frente a otras, sobre todo en el litoral mediterráneo.

Tras concluir los estudios los autores apuestan por «construir una nueva “cultura del territorio”, un “urbanismo integrado” y una nueva gobernanza territorial.».

Para leer el artículo completo pincha aquí

Interactuando con los nuevos geógrafos de la Universidad de Granada

«La Ciudad Comprometida»

Recientemente fui invitado a impartir una conferencia a los alumnos  de 3º y 4º cursos del Grado en Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Granada, en la que les trasladé la necesidad de que se impliquen, allá donde sus vidas profesionales les lleven, en la construcción de ciudades comprometidas. Y acabo de recibir, con mucho agrado, una reflexión al respecto que ha sido realizada por un grupo de aquellos alumnos… y quiero compartirla con vosotros tal cual me ha llegado:

La conferencia fue estructurada por el ponente en tres partes: la primera giró en torno al proyecto empresarial y social de «La Ciudad Comprometida», planteándose sus principales cometidos y resultados; la segunda se centró esencialmente en la identificación y justificación de los criterios que deben presidir en la planificación urbana y territorial bajo, precisamente, el prisma de las ciudades comprometidas, es decir, las que se diseñan y planifican por y para el bienestar de su habitantes y la sostenibilidad ambiental y social; en la tercera parte, en fin, se ilustraron, en una aproximación trans-escalar, el diagnóstico y las principales propuestas de ordenación de dos territorios que comparten ciertas características: los espacios metropolitanos de la Vega de Granada y de Arequipa (Perú). Al final de la charla, el conferenciante (Juan Carlos García de los Reyes) y los profesores asistentes (Miguel Ángel Sánchez del Árbol, coordinador del Grado en Geografía y Gestión del Territorio, y Luis Miguel Sánchez Escolano, profesor encargado de la asignatura «Procesos de estructuración del espacio y su aplicación a la ordenación y gestión del territorio») animaron a los estudiantes a la redacción de reflexiones que les pudieran haber suscitado los contenidos y planteamientos esgrimidos. Un grupo de seis estudiantes de cuarto curso (citados al final del artículo) aceptó el ofrecimiento, transcribiéndose a continuación el resultado de sus reflexiones:

conferencia jc
Imagen de la conferencia. Fuente: elaboración propia

“Una de las ideas que permanecieron como una constante a lo largo de toda la charla fue la necesidad de la planificación en las sociedades contemporáneas. La sociedad necesita de la planificación para garantizar el bien común, su correcta gestión, y que ésta revierta en el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos. Lo que se pretende desde la academia y la técnica es asesorar a los gobernantes para conseguir ciudades comprometidas, y para esto hay que tener en cuenta distintas perspectivas que superen visiones únicas y limitadas. Una visión abierta a la complejidad de la realidad en que vivimos es el primer paso para adentrarse en la sociedad y ofrecerle herramientas útiles para la gestión de su entorno. Esto sólo se consigue con un equipo multidisciplinar, lo que por otro lado puede convertirse en un gran reto puesto que actualmente tenemos que sobrevivir en un mundo enfocado hacia la hiper-especialización productiva y laboral de los profesionales. Es una característica fundamental para la planificación y gestión de los territorios sin la cual nunca se podrá conseguir un verdadero desarrollo y una mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
La mayor ventaja del geógrafo como profesional es la capacidad de trabajar a distintas escalas y sobre diversas temáticas. En la ponencia quedó patente la complejidad del territorio debido a la intensidad e impactos de las interrelaciones que sobre él –y con él como protagonista- tienen lugar. Para poder planificar sobre un territorio, hay que ser capaces de cambiar de escala en el análisis y diagnóstico que hagamos, lo que nos permitirá vislumbrar las interrelaciones existentes y aportar soluciones más ajustadas a la realidad.

Bobadilla del Monte II Madrid. Fuente: nacionrotonda.com
Bobadilla del Monte II Madrid. Fuente: nacionrotonda.com

Además, superando las lógicas limitaciones de toda disciplina entendida de forma aislada, para una correcta, eficiente y eficaz planificación, es esencial disponer de un amplio equipo multidisciplinar, lo que va a garantizar una visión global y una comprensión holística de la realidad y de las las distintas problemáticas que afectan a un territorio. En la charla se ilustró la efectividad de esta forma de trabajar con ejemplos de nuestro entorno más próximo, como fueron la búsqueda de alternativas en la gestión de la Vega de Granada o nuevas perspectivas de intervención sobre el conjunto monumental de la Alhambra. Por otro lado, la importancia de la gobernanza en la ordenación del territorio y la planificación urbanística viene dada por el nivel de implicación, capacidad de trabajo y generosidad de todos los actores intervinientes: administración pública, población en general y, a través de su tejido organizativo, el sector empresarial. Por su lado, el equipo técnico redactor tiene que recopilar, ordenar, interpretar y dar salida sobre el territorio a un cúmulo de intereses muchas veces enfrentados entre sí, como también poner su capacidad, conocimiento y experiencia para llevar a buen fin esta tarea. Tiene, por tanto, que tener la capacidad de realizar propuestas que integren esos intereses legítimos y a la vez cubrir las necesidades del interés general en relación a las tres dimensiones en que se divide la realidad –la social-cultural, la económica y la ambiental– buscando su integración para llegar a una situación de equilibrio que garantice el desarrollo territorial y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que habitan un territorio. Todo ello se reunirá en el trabajo final que desarrolla el equipo redactor, partiendo de los valores que marca la máxima transparencia, la participación e implicación ciudadanas, que será la base del éxito del proyecto aprobado.

Imagen del II Concurso “La Vega en la Memoria”. Fuente:vegaeduca.org.
Imagen del II Concurso “La Vega en la Memoria”. Fuente:vegaeduca.org.

A parte de los ejemplos locales con que se ilustró una parte de la conferencia, llamó enormemente la atención de los presentes la acción desarrollada por Gr Arquitectos en proyectos internacionales como es el caso de Arequipa (Perú). Arequipa es una de las ciudades más importantes de éste país, situada sobre las laderas de los volcanes Chachani y Misti, junto a los Andes. Se trata de una ciudad que debe su fundación y desarrollo a su localización, asentada sobre un altiplano fértil que fue aprovechado desde antiguo. Con estas condiciones favorables se instalaron los españoles durante la era colonial del Perú (S. XVI-1821), desarrollando arquitecturas propias de las ciudades coloniales españolas en Latino América, similar a las de otras urbes más famosas en este aspecto como Lima o Cuzco. La urbe vive un proceso de crecimiento desde su creación en el siglo XVI, pero es sin duda durante el siglo XX cuando se produce un incremento exponencial de la población. Desde el año 2000 la ciudad quedó inscrita en el Catálogo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El principal problema de las ciudades históricas pasa por una tan necesaria como complicada regeneración de éstas. La ciudad es un ente vivo, que se moldea y adapta a las sociedades que en un tiempo y lugar determinado las habitan. Hay que combinar, por un lado, su protección, conservación y valorización, y por otro, su revitalización para evitar su estancamiento. Todo ello en un contexto social como el arequipeño, marcado por una población y autoridades escasamente sensibilizadas con la protección y potenciación del bien común a través de la planificación, lo que irremediablemente es una amenaza a la consideración patrimonial de Arequipa y a su permanencia en el catálogo UNESCO.

Imagen aréa del damero histórico de Arequipa. Fuente: perupacifictours.com
Imagen aréa del damero histórico de Arequipa. Fuente: perupacifictours.com

Queremos terminar con otro de los temas que, de forma implícita, sobrevolaba sobre las ideas expuestas en la charla. Nos referimos al hecho de que, en definitiva, en todas las ciudades y territorios del planeta ocurren cosas parecidas porque es el mismo sistema económico el que rige en esos lugares, aparentemente, tan distantes y distintos. Desde la geografía podríamos entender el capitalismo como un modelo de desarrollo basado en la maximización de los beneficios a través de la potenciación del consumo y la búsqueda de la competitividad por la innovación. Este capitalismo es el que, de entre todas las salidas posibles, ha evolucionado potenciando las consideraciones económicas por encima de otras tales como las sociales y ambientales, determinando una alteración de la entropía ecológica y un desfase en el uso que hacemos de los recursos. Todo ello nos ha abocado a la insostenibilidad del modelo económico vigente. Un mayor cultura territorial, un mejor conocimiento –integral, holístico, crítico– de nuestro entorno, nos daría las herramientas básicas para encontrar alternativas en el modelo de desarrollo que queremos para los lugares en que vivimos. Los planificadores –geógrafos, pero también cualquier otro de nuestros colegas implicados en la realización de un plan–, tenemos todavía mucho que aportar en la ampliación y mejora de esta cualidad colectiva hasta ahora poco respetada y potenciada.
Deseamos manifestar nuestro reconocimiento por el interés y buen desarrollo expositivo de la charla ofrecida por el Sr. García de los Reyes.”

Autores:
Jorge Durán Carranza, Juan Luís Fernández Quero, María del Carmen Heredia Velázquez,
Javier Liñán Chacón, Jaime Martos Fernández, Julio Rosa García
Estudiantes de 4º Curso del Grado en Geografía y Gestión del Territorio. UGR

Rutas para perderse, en el Gorafe de hace 8000 años…

«El Territorio Comprometido»

En Gorafe, a 30 Kilómetros de Guadix, se encuentra la mayor concentración de Dólmenes que existen en Europa. En el complejo pueden visitarse más de 200 monumentos megalíticos de la arquitectura Prehistórica fechados en torno al 6.000 A.C.

El megalitismo se inicia en el Neolítico avanzado o Final. Con este  término se designa la realización de construcciones con bloques de piedra cuya finalidad es funeraria o bien de culto.

Este conjunto funerario, agrupado bajo la denominación de Parque Integral del Megalitismo fue dado a conocer por primera vez en el año 1868, pero no fue hasta 1998 cuando se puso en marcha un proyecto integral de investigación y puesta en valor, gracias al cual fueron revisados y puestos al día los datos aportados por los investigadores precedentes.

El parque cuenta con tres rutas que nos guían por entre los distintos monumentos. La primera de ellas es la ruta de las Majadillas. Esta ruta se inicia desde el pueblo de Gorafe, y continúa cruzando el río  a través de caminos y senderos, con una ascensión de 1245 metros y una duración aproximada de 3 horas. Ésta ruta es la que ofrece mayor concentración de dólmenes de los que podemos visitar.

gorafe ii
Imagen de una de las construcciones prehistóricas de Gorafe. Fuente: elaboración propia

La segunda ruta es la de Conquín, que se subdivide en Conquín Alto y Bajo. En esta ruta encontramos uno de los dólmenes más espectaculares y podemos observar las buitreras en las partes verticales del valle. El recorrido total es de unos 1200 metros.

Por último encontramos la ruta de Olivares, en la que se encuentra información general del Parque, aparcamiento y zona de descanso. En esta ruta existe un espectacular mirador sobre el Barranco del río Gor. El recorrido total es de 3610 metros. Al final del trayecto se llega al Llano del Concón, con increíbles vistas del desierto de Gorafe.

Para terminar, ubicado en el pueblo, se encuentra El Centro de Interpretación de Megalitismo. En este centro se explica al visitante qué es el megalitismo en su contexto cronológico y cultural. Así mismo, explica cuáles eran las sociedades que construyeron los monumentos megalíticos, en qué época vivieron y cuál era su forma de vida.