INTERDISPLINARIDAD COMO SOLUCIÓN PARA VEGA

«El Territorio Comprometido»

Recientemente el parlamento andaluz ha aprobado una Proposición no de ley para la creación de una comisión técnica y política interdepartamental, con el fin de proteger la Vega granadina en sus diferentes facetas, como patrimonio cultural, fuente de riqueza agropecuaria y centro turístico, así como pulmón verde de la ciudad de la Granada. Lo que se pretende con esta conjunción de técnicos es poner en valor este enclave, sin olvidar que es a la vez una fuente de recursos riquísima que el territorio nos ofrece.

Imagen de los campos de Valderrubio, al Norte de la Vega, con los campos de choperas al fondo, en la vega del río Cubillas. Fuente: www.todopueblos.com
Imagen de los campos de Valderrubio, al Norte de la Vega, con los campos de choperas al fondo, en la vega del río Cubillas. Fuente: www.todopueblos.com

Aunque la Vega ya está bajo protección del POTAUG, PEPMF y los diferentes instrumentos de planeamiento urbanístico de los diferentes municipios que la integran, así como un Plan Especial, ha sido y es un tema que crea controversias, en tanto en cuanto se discute qué figura de protección es la más adecuada, para conservar sus valores culturales, naturales y paisajísticos. Están los que defienden la catalogación como BIC (Bien de Interés Cultural) y los que defienden su protección desde una figura territorial. Al final la comisión será coordinada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, pero participando conjuntamente con las conserjerías de Turismo y Cultura, así como con los ayuntamientos, organizaciones agrarias y colectivos sociales.

Asentamientos tradicionales de la Vega, relacionados con el aprovechamiento agrícola. Fuente: Plan Especial de la Vega. Junta de Andalucía
Asentamientos tradicionales de la Vega, relacionados con el aprovechamiento agrícola. Fuente: Plan Especial de la Vega. Junta de Andalucía

Desde nuestro compromiso con el urbanismo comprometido y con el desarrollo sostenible, y a la espera de ver el cronograma previsto con los plazos y acciones, sin duda esperamos que de esta nueva fórmula emanen las herramientas y los compromisos necesarios para hacer de la Vega de Granada un enclave productivo, manteniendo su patrimonio, paisaje y riqueza natural, todo ello en consonancia con el crecimiento urbano.

Para más información os dejamos el enlace de la noticia.

GEOLODÍA 2013

«El Territorio Comprometido»

Los “Geolodías” son jornadas divulgativas a nivel nacional en las que a  través de diferentes actividades se pretende acercar el conocimiento de nuestro entorno desde el punto de vista de la Geología, asi como de la profesión de geólogo. Básicamente, son excursiones en el  campo donde los guías geólogos comparten su conocimiento de una manera didáctica y entretenida, permitiendo observar estos lugares con ojos geológicos, y vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.

Cartel Geolodía. Fuente: Geolodia 2013 Granada
Cartel Geolodía. Fuente: Geolodia 2013 Granada

El Geolodía 2013 en la provincia de Granada se celebró el pasado 12 de Mayo y tuve la ocasión de asistir con varios compañeros de GRarquitectos. Bajo el título de «Deslízate a conocer el oro de Granada», consistía en la visita a una antigua mina de oro Romana en la Lancha del Genil y a un deslizamiento de terrenos en el Valle del Darro.

Imagen de uno de los puntos divulgativos.  Fuente: Elaboración propia
Imagen de uno de los puntos divulgativos. Fuente: Elaboración propia

El recorrido que realizamos, que podéis observar en el mapa a continuación, transitó entre el valle del Rio Genil y del Rio Darro. Organizados por paradas explicativas en distintos puntos del recorrido, especialistas nos fueron explicando las posibles causas del deslizamiento de tierra, aun activo, que se viene produciendo desde las copiosas lluvias de hace dos años y que ha llegado desviar parcialmente el cauce del rio Darro.

Mapa del reccorrido. Fuente: Geolodía 2013 Granada
Mapa del reccorrido. Fuente: Geolodía 2013 Granada

 

Vista general del deslizamiento, desde su marcada cabecera hasta su frente junto al Darro. Fuente: elaboracion propia.
Vista general del deslizamiento, desde su marcada cabecera hasta su frente junto al Darro. Fuente: elaboracion propia.
Camino junto al Canal de los Franceses. Fuente: elaboracion propia.
Camino junto al Canal de los Franceses. Fuente: elaboracion propia.

El Canal de Los Franceses discurre por encima del deslizamiento y sus continuas pérdidas pueden ser uno de los factores antropicos que han contribuido al deslizamiento.

Parte alta del deslizamiento. Fuente: elaboracion propia.
Parte alta del deslizamiento. Fuente: elaboracion propia.

Cabecera del deslizamiento, cada vez con una cota más alta, puede llegar a afectar al Canal de Los Franceses.

Pero sin duda, en mi opinión, la parte más atractiva de la jornada fue la visita a la antigua mina de oro de “Ruina Montium”, denominada así por el método de extracción utilizado.

En esta foto se pueden apreciar los enormes desmontes provocados por el sistema de explotación “Ruina Montium”:

Entrando en "Ruina Montium". Fuente: elaboracion propia.
Entrando en «Ruina Montium». Fuente: elaboracion propia.GEolo

En este lugar el oro no se encontraba en filones, sino disgregado en el material resistente pero poco compacto que forma estas laderas, el denominado «Conglomerado Alhambra». Para mover grandes cantidades de tierra hasta el rio para poder lavarlo y separarlo, se establecían una serie de túneles en el terreno que posteriormente se llenaban de agua procedente de unos depósitos situados en las partes más altas, provocando la rotura de la montaña tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

Esquema explotacion sistema "ruina montuim". Fuente: Geolodía 2013 Granada
Esquema explotacion sistema «ruina montuim». Fuente: Geolodía 2013 Granada

La mina, situada en la parte alta de la Lancha del Genil, tuvo dos momentos de explotación. En la época romana tuvo su primera etapa, donde se captaba el agua del rio Beas, afluente del Darro. Esta infraestructura esta actualmente muy deteriorada y prácticamente perdida. A finales del siglo XIX, se retomó su explotación por parte de una compañía francesa. En esta ocasión, con un método distinto, pero con el agua igualmente necesaria, se hubo de tomar de un afluente del Rio Genil, pues, casi dos mil años después de los romanos, la toma desde el Darro no era factible pues gran parte de su caudal se había aprovechado para el sistema hidráulico de la Alhambra.  Pero la infraestructura de conducción, que ya  hemos comentado anteriormente (“El canal de los franceses”) ha perdurado hasta nuestros días y se utiliza en la actualidad para llevar agua a la planta potabilizadora de Cenes.

Ruina Montium. Fuente: Elaboración propia.
Ruina Montium. Fuente: Elaboración propia.

Paisaje resultante de la acción humana que recuerda al famoso paraje de las Medulas, en León, explotación análoga a la granadina, pero a mayor escala. En todo el recorrido se puede observar gran cantidad de elementos de infraestructura e ingenieria de la antigua mina.

Actualmente, con la subida del precio del oro, la ley de la mina (gramos de oro por metro cubico de terreno) posibilitaría en términos económicos su explotación. Pero son muchas y sensatas las razones por las que no sería factible, como la falta de agua, la contaminación y la presencia de la Alhambra.

En conclusión, esta jornada ha hecho evocar una olvidada pero relativamente reciente Granada de bateadores de oro en el rio Genil y en el Darro, pero sobre todo, la existencia de un patrimonio a difundir y poner en valor como ya se está haciendo desde el Plan Especial de Protección de la Alhambra.

Gracias a la organización por un estupendo día.

Bateadores en el Darro. Fuente: Geolodia 2013 Granada.
Bateadores en el Darro. Fuente: Geolodia 2013 Granada.

 Jesus Maria Cuesta Guerrero, Arquitecto de GRarquitectos

LA PUERTA OLVIDADA

«La Ciudad Comprometida»

Recientemente tuvimos el placer de contar para los habituales foros de GRarquitectos con la participación de la compañera arquitecta María del Carmen de Luna, que nos habló de la olvidada Puerta de las Armas, punto central de su proyecto para un máster de postgrado.

Para la Ciudad Comprometida, esta puesta en valor y  redescubirmiento no es algo nuevo para pues desde el Plan Especial de la Alhambra este acceso es un punto clave en la red de itinerarios alternativos para acercar la Alhambra a la ciudad,en este caso a traves del barrio de la Churra y de una serie de espacios publicos concatenados, aportando recorridos diferentes para un visitante que quiera acceder al monumento de una manera distinta a la habitual, y sobre todo, más coherente con su historia.

Ventana del plano de propuesta de movilidad del Plan Especial Alhambra. Fuente: Elaboración propia.
Ventana del plano de propuesta de movilidad del Plan Especial Alhambra. Fuente: Elaboración propia.

Os ofrecemos a continuación la reflexión que nos ha enviado María del Carmen:

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de participar en un foro en el estudio GR Arquitectos. En él expresamos nuestros puntos de vista acerca de un punto clave en la historia de la Alhambra y que, a día de hoy, se encuentra algo olvidado: la Puerta de las Armas.

 Como elemento dentro del conjunto monumental de La Alhambra es clave: en su día fue el acceso más importante a la ciudad fortificada. Se encuentra en la cara norte de la colina de La Sabika, lugar por el que los ciudadanos de la antigua Granada – localizada en la Alcazaba Cadima, en el Albaicín – accedían a La Alhambra (bien para asuntos relacionados con la realeza, la propia ciudad de la Alhambra o el barrio castrense en la zona de la Alcazaba).

 

Acceso a la Puerta de las Armas. Fuente: Maria del Carmen de Luna.
Acceso a la Puerta de las Armas. Fuente: Maria del Carmen de Luna.

 

Ortofoto de localización. Fuente: Maria del Carmen de Luna.
Ortofoto de localización. Fuente: Maria del Carmen de Luna.

 

Además de un acceso importantísimo, esta puerta formaba parte de una estructura mucho más compleja. Unida al actualmente mal llamado Puente del Cadí por un tramo de coracha, constituía el medio de abastecimiento de agua para la ciudad de la Alhambra. El Puente del Cadí era en su día la Puerta de los Tableros que, a modo de presa, mediante unas compuertas, permitía subir el nivel del agua del río Darro para su recogida y transporte a ambos lados del río. A través de dos torres paralelas unidas a tramos rectos de muralla se distribuía el agua al Albaicín y a la Alhambra.

 Con el paso del tiempo, pero sobre todo desde la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la ciudad de Granada va creciendo, se “cristianiza” y se monumentaliza un recorrido hacia la Nueva Casa Real: la Puerta de las Granadas, el Pilar de Carlos V y el propio Palacio de Carlos V son los nuevos protagonistas. Por esto, el acceso a la Alhambra comienza a realizarse cada vez más por la Puerta de la Justicia, perdiendo interés y uso la ya citada Puerta de las Armas.

Vista de la Puerta y trazado de la Coracha hasta el puente del Cadí. Fuente: Maria del Carmen de Luna.
Vista de la Puerta y trazado de la Coracha hasta el puente del Cadí. Fuente: Maria del Carmen de Luna.
Puente del Cadí. Fuente: Maria del Carmen de Luna.
Puente del Cadí. Fuente: Maria del Carmen de Luna.

Las consecuencias de este desuso vienen inmediatamente a afectar a su entorno más próximo: el barrio de la Churra, a los pies del Bosque de San Pedro. En un entorno Patrimonio Mundial (declaración conjunta Alhambra-Albaicín) encontramos calles como Almanzora Alta o Puente de Espinosa con un nivel de degradación sorprendente. El problema detectado reside en la falta de permeabilidad de estas calles, ya que vienen a desembocar en la tapia medianera con el bosque de San Pedro a modo de fondos de saco. Una pena que sólo transiten por ellas las pocas personas que viven en sus casas, puesto que la percepción del Albaicín desde este lado del río es verdaderamente especial.

 

Vista hacia el Albaicin.  Fuente: Maria del Carmen de Luna.
Vista hacia el Albaicin. Fuente: Maria del Carmen de Luna.

Este hecho, unido al desconocimiento del propio monumento, nos hace plantearnos la posibilidad de proponer soluciones al respecto: quizás se podría hacer accesible el Bosque al ciudadano, recuperar el acceso a la Alhambra y con ello nuevas perspectivas… el poder aproximarse a los restos de la Puerta de los Tableros, o el visualizar el Albaicín desde el interior de un bosque urbano nos parecen temas fácilmente recuperables con los que la ciudad de Granada ganaría espacios actualmente en desuso.

Al margen del tema en cuestión, parece interesante el debate sobre asuntos de patrimonio, aún más considerando el momento coyuntural por el que pasa la arquitectura. La puesta en valor de espacios o edificios es una forma de enriquecimiento a todos los niveles: social, cultural, económico, ambiental… Al hacerlo prolongamos la vida del monumento, siendo conscientes de que es un bien que llega a nuestras manos después de siglos de historia y que se mantendrá vivo algunos siglos más.

Maria del Carmen de Luna

¡RODEMOS EN BICI POR LA VEGA!

“La Sociedad Comprometida”

Mañana más de 2000 estudiantes tiene una cita en la Vega de Granada. Se trata del Proyecto Vega-Educa, una iniciativa que engloba a una red de centros educativos con el objetivo de  promover el desarrollo de actividades que favorezcan la sensibilización respecto al cambio climático.

Con el lema “Piensa en global, actúa en local” se traslada el problema mundial del cambio climático a la defensa local de la Vega de Granada como iniciativa encaminada  a disminuir las consecuencias de dicho proceso, a través de poner mirada en el entorno más inmediato de los granadinos.

Imagen del II Concurso “La Vega en la Memoria”. Fuente:vegaeduca.org
Imagen del II Concurso “La Vega en la Memoria”. Fuente:vegaeduca.org

En esta edición de Vega Educa, la cuarta, conectada con la IV EcoMarcha, alumnos de la Universidad de Granada y de 132 centros educativos de toda la provincia saldrán a realizar una ruta en bicicleta para reivindicar la Vega como seña de identidad.

La concentración partirá mañana día 25 de Abril desde la sede de la Diputación y culminará en el Museo Memoria de Andalucía donde se sucederán una serie actos entre entregas de premios y lecturas.(pincha aquí para más información)

Esta ciclo ruta es una más de las actividades dentro del proyecto Vega-Educa, que pretende a través de actividades formativas y lúdicas el  fomento del conocimient,o por parte de nuestros  jóvenes y desde las escuelas y centros, de los valores de la Vega como icono de la identidad granadina, continente y contenido de un inmenso patrimonio cultural, arquitectónico, etnográfico…

Imagen del II Concurso “La Vega en la Memoria”. Fuente:vegaeduca.org.
Imagen del II Concurso “La Vega en la Memoria”. Fuente:vegaeduca.org.

Nos agradan enormemente este tipo de iniciativas, más aún cuando se trata de concienciar a la juventud de la necesidad de preservar y valorar debidamente un ámbito como este. Desde La Ciudad Comprometida siempre hemos defendido que su entendimiento, protección y puesta en valor debe encuadrarse a través de la figura de planeamiento que actualmente se encuentra en tramitación: El Plan Especial de la Vega, más que mediante su declaración como BIC- Zona Patrimonial. (Mucho más idóneo para resolver todas las cuestiones que atañen a este espacio singular, que no son solo de carácter patrimonial ni agrícola). Pincha aqui para acceder al documento.

Aprovechando la ocasión, recuperamos algunos enlaces de artículos de este blog acerca de la Vega de Granada, como PROTEGIENDO… ¡EL USO PÚBLICO EN LA VEGA!, LA VEGA DE GRANADA, ÁMBITO PARA LA CONCERTACIÓN, o La aglomeración metropolitana de Granada y el espacio de la Vega: dos realidades territoriales obligadas a coexistir

LA ALHAMBRA Y SUS LECCIONES

«La arquitectura Comprometida»

Es temprano y al fresco de la mañana me desayuno con la lectura de un hermoso artículo que narra con primor “los nuevos méritos de La Alhambra”

Enlace al articulo

 … esto es, las excelencias del Monumento español más visitado y, sin duda alguna, un verdadero referente a nivel mundial por el rigor en su conservación, por la calidad de su visita turística y sobre todo por liderar las políticas de protección en los bienes que forman parte del Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO…

Patio de los Leones durante la restauración. FUENTE: canaldehistoria.es
Patio de los Leones durante la restauración. FUENTE: canaldehistoria.es

En unos minutos me dirigiré hacia la Consejería de Cultura para exponer el Plan Especial de La Alhambra; un documento fundamental para seguir avanzando en las políticas de protección del monumento y de sus entornos urbano y rural… y me siento orgulloso por el honor de poder dirigir este trabajo que ha sido encomendado a GRarquitectos, y reconfortado por comprobar que la Alhambra se reinventa cada día y cada día sigue enamorando.